Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Paralelos entre la ética y la política de Bobbio y Dussel: una comparación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Contabilidad

Este documento analiza los textos de Bobbio y Dussel sobre ética y política, resaltando sus similitudes y diferencias en el contexto de la lucha por los derechos humanos y la liberación. El documento forma parte de un curso de ética profesional impartido en Caucasia, Antioquia, en 2019.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 03/05/2020

jean-perea
jean-perea 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Uniremington
Ética y Política
I
Paralelo entre el texto “Bobbio y los Derechos humanos” y “Enrique Dussel: ética y Política”
Alejandro Sanx Rafael de Asís Roig
ESTER LILIANA MARTINEZ
JEAN CARLOS PEREA
GISELLA PAOLA ARRIETA
Docente orientador
Wilmer Cardona
Curso de ética profesional
Caucasia – Antioquia
15/07/2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Paralelos entre la ética y la política de Bobbio y Dussel: una comparación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Uniremington Ética y Política

I

Paralelo entre el texto “Bobbio y los Derechos humanos” y “Enrique Dussel: ética y Política” Alejandro Sanx Rafael de Asís Roig ESTER LILIANA MARTINEZ JEAN CARLOS PEREA GISELLA PAOLA ARRIETA Docente orientador Wilmer Cardona Curso de ética profesional Caucasia – Antioquia 15/07/

Uniremington Ética y Política

II

Tabla de Contenido

CONCLUSIÓN............................................................................................................................VII

CUERPO DE TRABAJO

El texto Enrique Dussel: “ética y Política” hace referencia al pensamiento de la liberación, en un principio fue influenciado por la ontología de Heidegger y la hermenéutica de Paul Ricoeur al

Uniremington Ética y Política

IV

de un tiempo se entera del como se desarrolla todo en dichas comunidades y fue por medio de las diferentes actuaciones de cada sociedad dependiendo su cultura que pudo lograr entender que el pensamiento de éstas eran muy limitado a la escucha y obediencia de manera que se caracterizaban por ser sociedades pasivas o también que estas comunidades optaban por ser pacíficos y nunca lograron conocer lo que era la violencia entre ellos, por lo cual respetaban sus pensamientos y creencia. Pero sin embargo del otro lado de la moneda están los opresores quienes no permitían algo diferente a lo que pensaban y solamente limitar a otros a ser como ellos o ser adorados por tener cosas diferentes y más llamativas. Él a lo largo del su periodo de aprendizaje optó por que su análisis metafísico o método racional y ético se sumergiera mas en el contexto histórico donde se encuentra la mayor cantidad de dominación y dependencia entre las naciones centrales europeas y la periferia postcolonial. Dussel resalta la época en que el capitalismo comienza a sobre salir entre los demás aunque era la forma de explotación mundial por medio de el capital, la ciudad central de cada nación y la mayor fuente que genera en la pobreza Latinoamericana. Nos dice que así como en la época colonial muchos países eran regidos por la corona, en actual capitalismo se desarrollo de manera que la capital explota las diferentes comunidades a cargo de ella por ellos mismos para enriquecer a la capital como tal. Dussel, quiere proponer una ética de contenidos materiales validas en américa latina y en todas las culturas del mundo, lo cual llamaría ética de liberación, también domina una ética formalista

Uniremington Ética y Política

V

o procedimental llamada ética del discurso a lo que Apel (Filosofo teórico), señal que dicha ética comprende dos partes la primera hace énfasis al ideal que comprenden las reglas formales o ideales de la argumentación con el fin de lograr consensos de tipo jurídico-normativo y otra parte material donde una comunidad real e histórica que, aunque no comprende a todos los afectados o responsabilidad pactan consensos con el fin de corregir la existencia de las desigualdades y asimetrías existentes. Norberto Bobbio un importante estudiador de derechos humanos, que a su vez tiene muchas generaciones respaldándolo cuyos estudios parten del planteamiento y esquemas bobbianos, aunque sin perder la perspectiva critica. La importancia de bobbio resulta por su obra, ya que, se enfoca en la investigación de los derechos humanos, este se dedicaba a la teoría del Derecho la cual se trata de preferencia debida al hecho de que no existía una teoría de la justicia que pudiera ser puesta junto a la teoría del Derecho. Existen diferencias entre los trabajos de bobbio, la Teoría del Derecho y la Filosofía Política y los centrados en derechos y la teoría de la justicia. Los derechos humanos tienen un gran aporte a la Filosofía Política como a la Teoría del derecho, en realidad la complejidad de los derechos humanos hacen sumamente difícil y arriesgado cualquier intento de elaboración de una teoría general de los mismos y más si esta misma se confronta con el ámbito jurídico donde adquiere su integra dimensión. Una de las enseñanzas más valiosas de la obra de Norberto Bobbio fue la superación de la situación de separación e incomunicabilidad entre la teoría del derecho y la filosofía política: aunque es cierto que ambas se diferencian por sus respectivos objetos -el derecho y la justicia,

Uniremington Ética y Política

VII

humanidad, encontrarse con lo claro que son las indicios de los cuales nos servimos para medir el progreso científico y técnico Ahora también bobbio no se limita a señalar esta importancia de os debates, sino que pregugna también la realización efectiva y la satisfacción de estos derechos el plano practico Y también la tercera idea que quiso destacar en relación con el pensamiento de bobbio sobre los derechos humanos es la dela estrecha relación existente entre estos, la democracia y la paz También se refirió a que el problema de la paz ha sido uno de los temas más tratados por bobbio. En una conferencia titulada “I DIRITTI DEL U’OMO E LA PACE” declara bobbio: “si alguien me pregunta cuales son para mi los problemas fundamentales de nuestro tiempo no tengo duda alguna en responder: el problema de los derechos humanos y el de la paz” CONCLUSIÓN Similitudes y Diferencias

Uniremington Ética y Política

VIII

Enrique Dussel se enfocaba por defender la libre expresión e igualdad de aquellos individuos excluidos por la capital, por su ideología filosófica planteada desde sus primeros pensadores. Además Dussel pensaba que aquellas personas podían tener el mismo acceso a todas las modalidades de trabajo, tanto en lo político como generalizando derechos del ser humano. Dussel, luego de sus estudios para aclarar sus ideales en cuanto a un soporte, tenia como ideal liberar al ser latino americano de esa opresión que se manifestaba por medio de ser nortatlanticos (Europeos). Ya que, los europeos pesan desde el centro del sistema, desde la totalidad de la metrópolis dominadora de su colonia desde el sistema del capitalismo mundial. Dussel interpreta al “Otro” como al indio excluido, el africano, el pueblo excluid la nación explotada, era visión pasiva del otro como a un sujeto que hay que servir pero no tiene acción propia más que el ser escuchado. El otro representa la totalidad identificada del rostro desconocido y excluido, este método es la nueva ética que desarrolla Dussel aplicándolo a la economía, la política, la erótica o la pedagogía detectando sus distintos momentos de dominación y exclusión y también de liberación. La Filosofía de la liberación de Dussel, se radicaliza y se politiza convirtiéndose en una crítica del presente con todas sus consecuencias lo cual lo lleva a ser excluido de su país. Sin embargo Norberto Bobbio se enfoca en defender los Derechos humanos, ya que desde un principio se enfoca en hacer prevalecer cada uno de ellos y reflejarlos en el ámbito Jurídico. Él decía que defender el derecho del hombre era un progreso moral de la humanidad. Para bobbio el progreso moral se caracteriza por la asunción de la dignidad humana para que en relación con ella existan obligaciones morales en los individuos, ya que la idea de bobbio era