Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Paradigmas en enfermería, Resúmenes de Salud Pública

tipos de paradigmas en enfermería.

Tipo: Resúmenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 28/04/2019

yliz
yliz 🇨🇴

4

(1)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería
Lic. Luiris Sanabria Triana1 Lic. Marta Otero Ceballos2 y Lic. Omayda Urbina Laza3
La disciplina de enfermería ha ido evolucionando con los acontecimientos y con las corrientes de pensamiento
que se han ido sucediendo a lo largo de la historia, lo que ha provocado situaciones de cambio dentro de esta
ciencia, para cuyo conocimiento es necesario abordar los diferentes paradigmas y concepciones que han ido
configurando su desarrollo en conjunto con otras ciencias. De ahí la importancia de que el personal de
enfermería comprenda los cambios que se están produciendo para poder adaptarse mejor a las necesidades
que van surgiendo, tanto profesionales como de la comunidad a la que brinda sus cuidados.
A partir de la década de los 60, el inicio de la investigación en enfermería constató la falta de sistemas
teóricos sólidos que pudieran ofrecer conexiones conceptuales válidas para el ejercicio profesional. Con estas
observaciones en el área de la ciencia de enfermería se comienza a usar el concepto de paradigma como
referente para el desarrollo de la ciencia y base para múltiples ciencias. Al utilizar este concepto debe hacerse
referencia a Thomas Khum, que lo utiliza como eje central de su visión de la ciencia a partir de su concepción
de "ciencia normal" y de la naturaleza de las evoluciones científicas.1 Es evidente que la filosofía de la
ciencia, dictada por Khun, ha servido de gran ayuda para comprender la evolución de la teoría de la
enfermería mediante los modelos paradigmáticos de la ciencia.
En los años 80, el desarrollo en las teorías de enfermería fue el característico de los períodos de transición,
del modelo de preparadigma al de paradigma. Los paradigmas dominantes (modelos) proyectaban diversas
perspectivas sobre la práctica de enfermería, la administración de ciencias, la investigación y los posteriores
desarrollos técnicos, es decir, dirigían las actividades de una disciplina y como tal fue aceptada por la mayoría
de sus miembros. Es por ello, que en el trabajo que realizan los enfermeros se observan características de los
distintos paradigmas que se han ido manifestando a lo largo de la historia, los cuales en período de transición
se superponen sin que una forma de pensamiento supere totalmente a la anterior. Esto es aplicable a
cualquiera de los campos en que se puede orientar el trabajo de enfermería.
Paradigmas
"La clasificación de los modelos de enfermería como paradigma, que aplicaba conceptos metaparadigmáticos
como los de persona, entorno, salud y enfermería, contempla los trabajos en este campo de un modo que
mejora la comprensión del desarrollo del conocimiento y arroja luz sobre el avance de la ciencia de la
enfermería dentro de las visiones contempladas por estos paradigmas". En este sentido se presentan 3
paradigmas: categorización, integración y transformación, que a la vez se han fundamentado en las diferentes
corrientes de pensamiento que han servido para orientar la disciplina de enfermería.
Paradigma de la categorización
Corriente que comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y en la que la visión
lineal y la búsqueda de un factor casual eran la base de todos sus elementos, manifestaciones que poseen
características bien definidas y medibles mediante el análisis, el razonamiento y la argumentación lógica. En
este paradigma se distinguen dos orientaciones: la centrada en la salud pública y la centrada en la
enfermedad y unida a la práctica médica.
Orientación centrada en la salud pública
Se sitúa temporalmente entre los siglos XVIII y XIX y está caracterizada por "la necesidad de mejorar la
salubridad y de controlar las enfermedades infecciosas en los medios clínicos y comunitarios."
Desde la línea que marca esta orientación se pueden explicar los conceptos metaparadigmáticos de
enfermería: la persona, el entorno, la salud y el cuidado.
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Paradigmas en enfermería y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería

Lic. Luiris Sanabria Triana1 Lic. Marta Otero Ceballos2 y Lic. Omayda Urbina Laza

La disciplina de enfermería ha ido evolucionando con los acontecimientos y con las corrientes de pensamiento que se han ido sucediendo a lo largo de la historia, lo que ha provocado situaciones de cambio dentro de esta ciencia, para cuyo conocimiento es necesario abordar los diferentes paradigmas y concepciones que han ido configurando su desarrollo en conjunto con otras ciencias. De ahí la importancia de que el personal de enfermería comprenda los cambios que se están produciendo para poder adaptarse mejor a las necesidades que van surgiendo, tanto profesionales como de la comunidad a la que brinda sus cuidados.

A partir de la década de los 60, el inicio de la investigación en enfermería constató la falta de sistemas teóricos sólidos que pudieran ofrecer conexiones conceptuales válidas para el ejercicio profesional. Con estas observaciones en el área de la ciencia de enfermería se comienza a usar el concepto de paradigma como referente para el desarrollo de la ciencia y base para múltiples ciencias. Al utilizar este concepto debe hacerse referencia a Thomas Khum , que lo utiliza como eje central de su visión de la ciencia a partir de su concepción de "ciencia normal" y de la naturaleza de las evoluciones científicas.1 Es evidente que la filosofía de la ciencia, dictada por Khun , ha servido de gran ayuda para comprender la evolución de la teoría de la enfermería mediante los modelos paradigmáticos de la ciencia.

En los años 80, el desarrollo en las teorías de enfermería fue el característico de los períodos de transición, del modelo de preparadigma al de paradigma. Los paradigmas dominantes (modelos) proyectaban diversas perspectivas sobre la práctica de enfermería, la administración de ciencias, la investigación y los posteriores desarrollos técnicos, es decir, dirigían las actividades de una disciplina y como tal fue aceptada por la mayoría de sus miembros. Es por ello, que en el trabajo que realizan los enfermeros se observan características de los distintos paradigmas que se han ido manifestando a lo largo de la historia, los cuales en período de transición se superponen sin que una forma de pensamiento supere totalmente a la anterior. Esto es aplicable a cualquiera de los campos en que se puede orientar el trabajo de enfermería.

Paradigmas

"La clasificación de los modelos de enfermería como paradigma, que aplicaba conceptos metaparadigmáticos como los de persona, entorno, salud y enfermería, contempla los trabajos en este campo de un modo que mejora la comprensión del desarrollo del conocimiento y arroja luz sobre el avance de la ciencia de la enfermería dentro de las visiones contempladas por estos paradigmas". En este sentido se presentan 3 paradigmas: categorización, integración y transformación, que a la vez se han fundamentado en las diferentes corrientes de pensamiento que han servido para orientar la disciplina de enfermería.

Paradigma de la categorización

Corriente que comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y en la que la visión lineal y la búsqueda de un factor casual eran la base de todos sus elementos, manifestaciones que poseen características bien definidas y medibles mediante el análisis, el razonamiento y la argumentación lógica. En este paradigma se distinguen dos orientaciones: la centrada en la salud pública y la centrada en la enfermedad y unida a la práctica médica.

Orientación centrada en la salud pública

Se sitúa temporalmente entre los siglos XVIII y XIX y está caracterizada por "la necesidad de mejorar la salubridad y de controlar las enfermedades infecciosas en los medios clínicos y comunitarios."

Desde la línea que marca esta orientación se pueden explicar los conceptos metaparadigmáticos de enfermería: la persona, el entorno, la salud y el cuidado.

 La persona, posee la capacidad de cambiar su situación.  El entorno, comprende los elementos externos a la persona que son válidos, tanto para la recuperación de la salud como para la prevención de la enfermedad.  La salud, es "la voluntad de utilizar bien la capacidad que tenemos". Sólo la naturaleza cura y el paciente por tanto deberá poner toda su capacidad al servicio de la naturaleza, para que esta pueda desarrollar plenamente su efecto de curación.  El cuidado, es la intervención que la enfermera realiza mediante reglas aprendidas y que sirve para proporcionar el entorno adecuado que permita actuar a la naturaleza y recuperar la salud.

Orientación centrada en la enfermedad y unida a la práctica médica

Surge cuando comienzan a poder controlarse las enfermedades infecciosas, a partir del siglo XIX. El significado de los elementos que forman el metaparadigma según esta orientación es el siguiente:

 La persona, es un todo formado por la suma de partes independientes entre sí y además, no participa en su cuidado.  El entorno, es independiente de la persona y algo que se puede controlar y manipular.  La salud, es la ausencia de enfermedad, un estado deseable.  El cuidado, es aquel que ofrece la enfermera experta en conocimientos y habilidades, con el fin de suplir las incapacidades y déficits que surjan en la persona.

La representación principal del paradigma con la orientación centrada en la enfermedad y unida a la práctica médica está reflejada en F. Nightingale , por el interés del control del medio ambiente demostrado en sus escritos y la importancia de la influencia que la naturaleza ejerce sobre la recuperación de la salud de las personas.

Otros enfermeros como Henderson, Hall y Watson suponen la transición entre los diversos paradigmas, especialmente porque dan paso al de la integración, en ellos ya se avisora que la experiencia de salud- enfermedad supera la linealidad y comienza a considerar la persona en su integralidad, en interacción con el entorno.

Paradigma de la integración

Corriente que supondría una prolongación del paradigma de la categorización, ya que las concepciones del modelo exclusivamente biomédicas se irían transformando en orientaciones dirigidas hacia la visión global de la persona como centro de la práctica de enfermería. El surgimiento de nuevas teorías (teoría de la motivación, del desarrollo y de los sistemas) y la evolución del pensamiento ponen de manifiesto el reconocimiento de la importancia que tiene el ser humano para la sociedad y en la disciplina de enfermería; se establece una clara diferencia entre ella y la disciplina médica. La diferencia con el paradigma de categorización radica en que ahora debe considerarse el contexto en el que se produce el fenómeno para poder llegar a comprenderlo y explicarlo. Los trabajos de enfermería de V.Henderson, H. Peplau y D. Orem quedan enmarcados dentro de este paradigma. Según esta orientación, en los conceptos del metaparadigma de enfermería se observa que:

 La persona, es un todo formado por la suma de las partes que están interrrelacionadas entre sí, en búsqueda constante de las mejores condiciones para detener o mantener su salud y bienestar.  El entorno, constituido por los diversos contextos en los que vive la persona, supone una interacción constante en forma de estímulos positivos, negativos y de reacciones de adaptación.  La salud, es un ideal que se debe conseguir; es decir, adquiere identidad y pierde su subordinación a la enfermedad. Salud y enfermedad son dos entidades distintas que coexisten e interaccionan de manera dinámica.  El cuidado, amplía su objetivo y se dirige a mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones; lo que significa que se llevará a cabo para recuperar a la persona de su enfermedad, prevenir dicha enfermedad e incluso, fomentar su salud. La enfermería aplica el cuidado después de identificar la necesidad de ayuda de la persona y considerar sus percepciones y su integralidad.

Se coincide plenamente con el criterio de King, teniendo en cuenta el auge que tienen las acciones de promoción y prevención de la salud, encargadas de facilitar a las personas el conocimiento para modificar estilos y modos de vida insanos hacia formas de vida saludables y crear en ellas una conciencia que facilite el autocuidado y la autorresponsabilidad en el proceso salud-enfermedad.

Orem describe los cuidados de acuerdo con su finalidad para la salud de la persona como de prevención primaria, secundaria y terciaria. Esto nos permite entender los cuidados de salud como acciones que contribuyen al bienestar de la persona, lo que hacen que sean considerados necesarios a lo largo de toda la vida y en todas las condiciones de ésta. Los avances que se están realizando en proporcionar un enfoque multidisciplinario individualizado de los cuidados del paciente no pueden sino mejorar el bienestar de la población y emplear mejor los recursos.

En la actualidad, los cuidados se orientan a incrementar la interacción positiva de la persona con su entorno, es decir, se concibe el cuidado dirigido al bienestar tal y como la persona lo entiende, entonces la intervención de enfermería con esta orientación va dirigida a dar respuesta a las necesidades de las personas desde una perspectiva holística, respetando sus valores culturales, creencias y convicciones para el éxito de los cuidados y la satisfacción y el bienestar de la persona en su integralidad. A partir de esta opción, los fenómenos que despiertan el interés son las respuestas que presenta el ser humano ante distintas situaciones de salud- enfermedad a lo largo de la vida y esto es, entre otras razones, lo que distingue a la enfermería de otras ciencias. Por ello, además de colaborar con otras profesiones de la salud, como disciplina autónoma debe aportar algo específico y diferenciador del resto: nuestra propia función. Como ya afirmaba F. Nightingale a mediados del siglo XIX,... "La enfermería requiere de conocimientos propios, diferentes del conocimiento médico".

Actualmente, la práctica científica de enfermería, por el nivel de desarrollo que ha alcanzado la disciplina, tiene como referente teórico el modelo de cuidado, y como elemento metodológico, el proceso de atención de enfermería para solucionar los problemas de este cuidado. "Método lógico y racional para que la enfermera organice la información de tal manera que la atención sea adecuada, eficiente y eficaz"8 Ambos elementos significan la epistemología de enfermería entendida como los fundamentos (modelos de cuidados) y métodos (procesos de atención de enfermería) del conocimiento de enfermería. Estos dos elementos adquieren sus verdadero sentido cuando se utilizan en conjunto, pues tratar de explicar y abordar una realidad con un modelo de cuidado sin hacerlo sistemáticamente se queda en un simple ejercicio intelectual, y aplicar el proceso de atención de enfermería sin un modelo teórico de referencia, únicamente sirve para sistematizar actividades aisladas que solo tienen significado para quien aplica el proceso. Utilizados conjuntamente representan la manera científica de ofrecer los cuidados de enfermería y contribuyen al desarrollo y avance de la profesión, lo que quiere decir en otras palabras "Garantizar que todos los enfermeros compartan una misma concepción de persona, salud, entorno y rol profesional, y un mismo lenguaje en la orientación de los cuidados."

Consideraciones generales

Las características de cada paradigma han influido en el desarrollo de la disciplina de Enfermería como en el resto de las disciplinas científicas, pues generan un conocimiento autónomo y mantienen una continuidad por encima de los cambios en la orientación del conocimiento en general que nos identifica dentro del equipo de salud.

Desde las perspectivas actuales, el personal de enfermería es un diseñador y director de los cuidados mediante el método de enfermería, que incorporado en el trabajo diario ha permitido que la atención que se brinda se desarrolle con una base sólida, que mejoren las estrategias de intervención y resolución de los cuidados de enfermería de las personas, familias y comunidades, con un enfoque holístico y de alta calidad que enfatiza en las respuestas humanas.

Compilación realizada a partir de artículo publicado en: Rev Cubana Educ Med Super 2002;16(4)