Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PAI inmunización Boliviana, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Social

Espero les guste el informe que estoy subiendo y tal vez les pueda ayudar a resolver sus problemas gracias por la comprensión.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 03/12/2023

oscar-vallejos
oscar-vallejos 🇧🇴

1 documento

1 / 130

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PAI inmunización Boliviana y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

Objetivo general

El (PAI) tiene a cargo la eliminación,

erradicación y control de las enfermedades

inmuno prevenibles en Colombia, con el fin

de disminuir mortalidad y morbilidad.

INSUMOS QUE ENTREGA EL PROGRAMA A LAS E.T. (Gratis

para toda la población)

1. INMUNOBIOLÓGICOS a. VACUNAS DEL ESQUEMA b. INMUNOGLOBULINAS CONTRA TÉTANOS Y HEPATITIS B.

  1. JERINGAS PARA LA APLICACIÓN DEL BIOLÓGICO. 3. CARNÉ PARA LA POBLACIÓN OBJETO CERTIFICADO INTERNACIONAL CONTRA FIEBRE AMARILLA CARNÉ DE ADULTOS CARNÉ DE NIÑOS

Aspectos técnicos de vacunación

NORMATIVIDAD

SOPORTE

MANUAL PAI 2015

TIPOS DE INMUNIDAD

VACUNAS

Son suspensiones de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. VACUNAS VIVAS ATENUADAS (REPLICATIVAS) Producidas en un laboratorio, mediante la modificación de un virus o bacteria que produce una enfermedad (“salvaje”). El organismo vacunal resultante mantiene su capacidad de replicarse (crecer y multiplicarse) y producir inmunidad, pero generalmente no causa enfermedad. La inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duración y muy intensa, parecida a la generada por la enfermedad natural.

Vía oral La administración de la vacuna directamente en la boca es la técnica utilizada para administrar las vacunas de polio oral (VOP) y rotavirus. Si el niño presenta vómito franco en los primeros 10 minutos después de haber sido administrada la dosis, esta se debe repetir. Si la presentación de la vacuna es multidosis, se debe evitar todo contacto del vial con la mucosa oral. VIAS DE ADMINISTRACION

Vía subcutánea Introducción de una vacuna dentro del tejido celular subcutáneo, debajo de la piel, insertando la aguja con el bisel hacia arriba, en el pliegue producido al pinzar con los dedos la piel. El ángulo de aplicación es de 45 ° con respecto a la piel.

Vía intramuscular Introducción profunda en la masa muscular de un producto inmunobiológico, con un ángulo entre 80 ° y 90 °. Las vacunas intramusculares deben administrarse en zonas anatómicas de masa muscular profunda, para que así la absorción del antígeno sea óptima.

El intervalo ideal entre dosis es 8 semanas, el cual debe respetarse en todo niño menor de un año. El intervalo mínimo entre dosis es 4 semanas. No hay intervalos máximos y los esquemas nunca deben reiniciarse. (siempre continuar con la dosis siguiente, no importa el intervalo de tiempo) Intervalos de administración entre vacunas A la Población infantil menor de 12 meses que se encuentre con esquema incompleto o tardío, se le debe iniciar o continuar el esquema, conservando el intervalo de 8 semanas según su antecedente vacunal.

Vacunación simultánea Administración de varias vacunas en la misma visita. El uso simultáneo de vacunas es importante, porque aumenta la probabilidad de que un niño esté vacunado de forma completa a una edad apropiada y evita que se pierdan oportunidades de vacunación. Se deben distribuir en zonas anatómicas diferentes y, si es necesario aplicar dos en la misma región, se debe dejar un espacio mínimo entre ellas de 2 , 5 cm para minimizar la aparición de reacciones locales. Es recomendable aplicar la vacuna de DPT, sin que se administre otra en el mismo sitio de inyección.

Falsas contraindicaciones Enfermedad leve: los niños con enfermedad aguda leve, febrícula (inferior a 38 °C), infección respiratoria de vías superiores, otitis media, diarrea, reacciones leves a dosis previas de DPT, como: fiebre (< 40 ºC), dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de inyección, enfermedad aguda benigna sin fiebre (catarro, coriza, diarrea), pueden ser vacunados. Terapia con antibióticos: los antibióticos no tienen un efecto o respuesta inmune a la mayoría de las vacunas. Los mismos productores recomiendan que la vacuna oral de fiebre tifoidea Ty 21 no debe ser administrada a personas que están recibiendo sulfamidas u otros antibióticos. La Ty 21 puede ser aplicada 72 horas después de terminada la terapia antimicrobiana. La vacuna viva atenuada de influenza debe ser administrada hasta 48 horas después de terminar la terapia con antivirales (oseltamivir, amantadina, rimantadina, zanamivir). Las drogas antivirales contra herpes virus (aciclovir, famciclovir) deben ser interrumpidas 24 horas antes de la administración de la vacuna de varicela, si es posible. Gestante o persona inmunosuprimida en el hogar : es importante que los contactos y convivientes saludables de una mujer gestante y de personas inmunosuprimidas estén vacunados; la vacunación en estas personas sanas reduce la probabilidad de exposición de este grupo. En el caso de la VOP, debe evitarse la administración a los niños convivientes de personas inmunosuprimidas.