




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Espero les guste el informe que estoy subiendo y tal vez les pueda ayudar a resolver sus problemas gracias por la comprensión.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 130
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. INMUNOBIOLÓGICOS a. VACUNAS DEL ESQUEMA b. INMUNOGLOBULINAS CONTRA TÉTANOS Y HEPATITIS B.
Aspectos técnicos de vacunación
MANUAL PAI 2015
Son suspensiones de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. VACUNAS VIVAS ATENUADAS (REPLICATIVAS) Producidas en un laboratorio, mediante la modificación de un virus o bacteria que produce una enfermedad (“salvaje”). El organismo vacunal resultante mantiene su capacidad de replicarse (crecer y multiplicarse) y producir inmunidad, pero generalmente no causa enfermedad. La inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duración y muy intensa, parecida a la generada por la enfermedad natural.
Vía oral La administración de la vacuna directamente en la boca es la técnica utilizada para administrar las vacunas de polio oral (VOP) y rotavirus. Si el niño presenta vómito franco en los primeros 10 minutos después de haber sido administrada la dosis, esta se debe repetir. Si la presentación de la vacuna es multidosis, se debe evitar todo contacto del vial con la mucosa oral. VIAS DE ADMINISTRACION
Vía subcutánea Introducción de una vacuna dentro del tejido celular subcutáneo, debajo de la piel, insertando la aguja con el bisel hacia arriba, en el pliegue producido al pinzar con los dedos la piel. El ángulo de aplicación es de 45 ° con respecto a la piel.
Vía intramuscular Introducción profunda en la masa muscular de un producto inmunobiológico, con un ángulo entre 80 ° y 90 °. Las vacunas intramusculares deben administrarse en zonas anatómicas de masa muscular profunda, para que así la absorción del antígeno sea óptima.
El intervalo ideal entre dosis es 8 semanas, el cual debe respetarse en todo niño menor de un año. El intervalo mínimo entre dosis es 4 semanas. No hay intervalos máximos y los esquemas nunca deben reiniciarse. (siempre continuar con la dosis siguiente, no importa el intervalo de tiempo) Intervalos de administración entre vacunas A la Población infantil menor de 12 meses que se encuentre con esquema incompleto o tardío, se le debe iniciar o continuar el esquema, conservando el intervalo de 8 semanas según su antecedente vacunal.
Vacunación simultánea Administración de varias vacunas en la misma visita. El uso simultáneo de vacunas es importante, porque aumenta la probabilidad de que un niño esté vacunado de forma completa a una edad apropiada y evita que se pierdan oportunidades de vacunación. Se deben distribuir en zonas anatómicas diferentes y, si es necesario aplicar dos en la misma región, se debe dejar un espacio mínimo entre ellas de 2 , 5 cm para minimizar la aparición de reacciones locales. Es recomendable aplicar la vacuna de DPT, sin que se administre otra en el mismo sitio de inyección.
Falsas contraindicaciones Enfermedad leve: los niños con enfermedad aguda leve, febrícula (inferior a 38 °C), infección respiratoria de vías superiores, otitis media, diarrea, reacciones leves a dosis previas de DPT, como: fiebre (< 40 ºC), dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de inyección, enfermedad aguda benigna sin fiebre (catarro, coriza, diarrea), pueden ser vacunados. Terapia con antibióticos: los antibióticos no tienen un efecto o respuesta inmune a la mayoría de las vacunas. Los mismos productores recomiendan que la vacuna oral de fiebre tifoidea Ty 21 no debe ser administrada a personas que están recibiendo sulfamidas u otros antibióticos. La Ty 21 puede ser aplicada 72 horas después de terminada la terapia antimicrobiana. La vacuna viva atenuada de influenza debe ser administrada hasta 48 horas después de terminar la terapia con antivirales (oseltamivir, amantadina, rimantadina, zanamivir). Las drogas antivirales contra herpes virus (aciclovir, famciclovir) deben ser interrumpidas 24 horas antes de la administración de la vacuna de varicela, si es posible. Gestante o persona inmunosuprimida en el hogar : es importante que los contactos y convivientes saludables de una mujer gestante y de personas inmunosuprimidas estén vacunados; la vacunación en estas personas sanas reduce la probabilidad de exposición de este grupo. En el caso de la VOP, debe evitarse la administración a los niños convivientes de personas inmunosuprimidas.