Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pae y metodo cientifico, Resúmenes de Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo

Se basa en el metodo cientifico de enfermeria

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/07/2020

juancapo12
juancapo12 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lic. Casimón Alejandra Página 1
Módulo de recopilación bibliográfica
Práctica Profesionalizante 3 Y Práctica Profesionalizante 3
Prof. Lic. Casimón Alejandra
Comisión: E3T y E3N
Año: 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pae y metodo cientifico y más Resúmenes en PDF de Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo solo en Docsity!

Módulo de recopilación bibliográfica

Práctica Profesionalizante 3 Y Práctica Profesionalizante 3

Prof. Lic. Casimón Alejandra

Comisión: E3T y E3N

Año: 2020

Proceso de atención de enfermería (PAE).

Definición: El proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del Método científico en la Práctica asistencial que nos permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan el paciente, la familia y la comunidad de una forma Lógica, Estructurada, Dinámica, Sistemática y Homogénea.

De la Valoración al diagnóstico

La Valoración es obtener y examinar la información sobre el estado de salud, buscando evidencias de funcionamiento anormal o factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición de problemas de salud.

Sus actividades se centran en la recolección de información sobre el paciente, la familia o la comunidad con el fin de averiguar las necesidades, problemas, preocupaciones y respuestas humanas del paciente. Los datos se recogen mediante una sistemática que utiliza Fuentes primarias (aquellas que se obtienen directamente de la persona, tales como la entrevista y el examen físico) y Fuentes Secundarias (De los registros, - evolución de Enfermería, Historia Clínica, datos de laboratorio, y de Entrevistas a familiares e informes del Personal de Salud). Los Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon, representan la posibilidad de una valoración integral de la persona, la familia y la comunidad, adaptándose la misma a diferentes ámbitos de trabajo de la Enfermería, siendo esto último muy importante si es que pretendemos la unificación a nivel práctico.

Teniendo presente que en el área médico-quirúrgica trabajamos con personas con alteraciones agudas en su salud, es necesario, en muchos casos, realizar una adecuación de la valoración. Las personas que están críticamente enfermas, como aquellas con graves problemas respiratorios, cardíacos, neurológicos o inestabilidad psicológica, son incapaces de responder, en una primera instancia, a una valoración completa de patrones funcionales. Por lo tanto, en estos casos, y en aquellos que el juicio de la Enfermera así lo determine, se debería realizar una valoración específica y concreta a las alteraciones presentes, tratarlas, y luego, en una segunda instancia de valoración, trabajar conjuntamente los otros patrones de salud. También, en estos casos, es importante obtener información de familiares y allegados, a fin de minimizar la pérdida de energía por parte de la persona enferma. Durante la fase crítica de una enfermedad, los principales objetivos de los cuidados enfermeros, y de otros profesionales, son estabilizar los procesos fisiológicos o psicológicos y prevenir posteriores complicaciones, lesiones y Distrés emocional.

Una valoración integral, indispensable en enfermería, se puede estandarizar al realizarla a través de los Patrones de Salud de Gordon, pero recuerde:  Si la persona posee inestabilidad fisiológica y/o psicológica, realice la valoración, en

categorías diagnósticas de la eliminación urinaria requieren una valoración minuciosa, y de esa forma la planificación será acorde a cada problema detectado.

 Patrón Actividad-Ejercicio

Los diagnósticos de esta área describen patrones disfuncionales de actividad, ejercicio y tiempo libre y los procesos disfuncionales de soporte. Aquí se agrupan los enunciados diagnósticos que se corresponden con alteraciones que pueden tener origen respiratorio, cardiovascular y neurológico, que afectan a la actividad de la persona. Como el grado de limitación de la actividad es variable, existen diagnósticos en los que es necesario especificar un nivel. En el Diagnóstico Déficit de Autocuidado se debe especificar el nivel, al igual que en el Diagnóstico de Intolerancia a la actividad.

 Patrón Sueño-descanso

Aquí se agrupan las diferentes alteraciones del sueño (retraso para conciliar el sueño, patrón de sueño invertido, o interrumpido) en una única categoría: alteración del Patrón del sueño. Es un diagnóstico muy trabajado por Enfermería. Es necesario, cuando se planifiquen los cuidados, valorar si el patrón de sueño alterado responde a una etiología que se modifica con cuidados originados por otro diagnóstico (por ejemplo: dolor, ansiedad, etc.), en esos casos se debería trabajar en primer lugar la causa y valorar si persiste la dificultad en el sueño.

 Patrón Cognitivo – Perceptual

Describen patrones funcionales sensorioperceptuales y cognitivos. La información del entorno interno y externo se canaliza a través de los receptores sensoriales y se transmiten a los centros cerebrales que se ocupan de la percepción y la cognición.

 Patrón Autopercepción – Autoconcepto.

Este patrón incluye diagnósticos relacionados con el modo de ser y la percepción y las ideas o actitudes acerca de sí mismo y su propia competencia (Cognitiva, afectiva o física). Todas las categorías describen sentimientos subjetivos de la persona y por lo tanto, se necesita de su informe verbal para realizar el diagnóstico.

 Patrón Rol-Relaciones

Las personas establecen relaciones para satisfacer la necesidad humana de contacto e interacción con otros. Los roles y las relaciones sirven de estructura en las unidades familiares, los círculos de amigos, el trabajo y el juego, los grupos comunitarios y la sociedad en general. Los patrones disfuncionales de desempeño del rol, interacciones, y relaciones pueden ser la fuente de problemas de desarrollo o situaciones de estrés en las personas, familias o comunidades.

 Patrón sexualidad – Reproducción

Las categorías diagnósticas en esta área describen las alteraciones percibidas por la persona en la sexualidad o reproducción. El término problemas percibidos se utiliza para indicar que es la percepción que la persona tiene de los problemas, no los valores personales del profesional hacia qué constituye una disfunción sexual.

 Patrón Adaptación – Tolerancia al estrés

La adaptación se define como el proceso cognitivo y emocional utilizado por individuos, familias o grupo comunitario para tratar el estrés. Cuando una persona percibe que un suceso o relación sobrecarga o excede los recursos personales y representa una amenaza para el bienestar, se produce el estrés. La tolerancia al estrés esencialmente es una medida de vulnerabilidad.

 Patrón Valores-Creencias

Los valores, creencias, y objetivos en la vida guían las elecciones realizadas por una persona, familia o comunidad; pueden influir en la evaluación de situaciones en términos de significado personal. Esto explica por qué una enfermedad puede ser estresante para una persona y no para otra, y por qué una persona está muy motivada por una situación, y otra no.

A fines metodológicos, se comienza a trabajar las destrezas en la valoración a través de casos clínicos teóricos basados en situaciones reales, y también con los usuarios que se encuentran internados en las diferentes instituciones en las que se realizan los Trabajos Prácticos. Como estrategia principal se enfatiza en una completa recogida de datos, abarcando las distintas fuentes, dando prioridad a las fuentes primarias (entrevista al usuario y examen físico). Luego de la misma se realiza la interpretación y el agrupamiento de los datos considerando los Patrones Funcionales de Gordon, una vez agrupados, se los analiza, y a partir de allí se determinarán los enunciados diagnósticos, ya sean Diagnósticos Enfermeros o Problemas Interdependientes, y su prioridad.

Si analizamos los diferentes componentes que debe reunir una adecuada valoración, identificarnos la siguiente secuencia:

  1. Recolección de datos: a través de diversas fuentes.
  2. Validación: algunos datos son necesarios ser corroborados por otras fuentes.
  3. Organización de los datos: por medio de los Patrones de Salud.
  4. Registro I Informar: todos los datos relevantes deben ser registrados y/ informados, para garantizarla continuidad del cuidado.
  5. Análisis y síntesis de los datos: la agrupación de los datos y los conocimientos de la Enfermera posibilita un adecuado análisis.

Identificación de los problemas interdependientes

Dado que no todos los problemas que presenta la persona constituyen Diagnósticos de Enfermería, es necesario identificar, además, a los Problemas Interdependientes. Aquí se deben remarcar las diferencias entre ambos:  Diagnósticos de Enfermería (aquellos que los Cuidados Enfermeros pueden modificar).  Problemas Interdependientes (aquellos que requieren, además, aportes de otras disciplinas), se refieren, principalmente, a las complicaciones potenciales. Son las complicaciones fisiológicas que las Enfermeras controlan para detectar su inicio o un cambio en su evolución. Dado que la identificación de problemas interdependientes requiere de un sustento teórico que se va a ir trabajando durante la asignatura, abordaremos los mismos en forma gradual, continuando con el trabajo de los Diagnósticos Enfermeros.

Del Diagnóstico Enfermero al Plan de Cuidados: La Planificación

Aquí se realizan cuatro pasos claves:

a) Determinar las prioridades inmediatas

Una vez identificados los Diagnósticos Enfermeros y los Problemas Interdependientes, se les asigna la prioridad correspondiente. ¿Qué problemas necesitan atención inmediata?, ¿Cuáles pueden esperar?, ¿Cuáles requieren un abordaje interdisciplinario?, etc.

En primer lugar realizamos una lista con los problemas detectados (Diagnósticos Enfermeros y Problemas Interdependientes), para que de esta forma:

 Observemos si hemos abarcado la totalidad de los Problemas.  Analicemos si un mismo Problema lo estamos abordando desde diferentes enunciados diagnósticos. En ese caso agruparemos los mismos y trabajaremos con el enunciado más abarcativo de la problemática.  Les asignamos la prioridad correspondiente.

Para la determinación de la prioridad utilizamos, como referencia, el marco teórico de la pirámide de necesidades de Maslow.

Determinación de prioridades de acuerdo con la pirámide de Maslow.

 Prioridad 1: problemas que amenazan la vida y que interfieren con las necesidades fisiológicas (ej.: Problemas con la respiración, circulación, nutrición, hidratación, eliminación, regulación de la temperatura, bienestar físico).  Prioridad 2: problemas que interfieren con la seguridad y la

protección (ej.: Peligros ambientales, miedo).  Prioridad 3: problemas que interfieren con el amor y la pertenencia (ej.: Aislamiento o pérdida de un ser querido).  Prioridad 4: problemas que interfieren con la autoestima (ej.: la incapacidad para lavarse el pelo o realizar las actividades de la vida diaria).  Prioridad 5: Problemas que interfieren con la capacidad para lograr los objetivos personales.

Pero conjuntamente con este marco teórico, debemos tener presente en la priorización de las necesidades lo siguiente:

 Asignarles prioridad a aquellos problemas que son factores contribuyentes de otros.  Tenga en cuenta las necesidades sentidas por la persona, pues pueden diferenciarse de las identificadas como prioritarias por parte del equipo de salud. S¡ no se trabaja primeramente lo sentido como prioritario por la persona, difícilmente se tenga éxito en el Plan de cuidados.  El tiempo a trabajar con la persona, es decir la estancia que tendrá la misma en el servicio. Si la estancia es corta, se debe centrar la atención en aquello que debe hacerse, y no lo que gustaría.

Una vez determinado los problemas a trabajar, se realiza la planificación de cada uno de ellos, en donde se enuncian los objetivos y las acciones correspondientes.

b) Establecerlos resultados (objetivos) esperados

Al trabajar los objetivos se los plantea como criterios de resultados. Para su redacción se debe tener en cuenta las siguientes condiciones:

 Surgen de la Primera parte del Diagnóstico: Deben expresar una mejoría del Problema, el cual se enuncia en la primera parte del Diagnóstico.  Breves v claros: se evitan de esta forma las interpretaciones erróneas, producto de una redacción extensa.  Comprobables y medibles: Debe ser un logro medible que se pueda comprobar, ya sea esto un cambio en la sintomatología del cliente o una expresión del mismo. Esta característica permite que todo el Personal de Enfermería tenga claro qué aspecto medir, constituyendo de esta forma un dato objetivo. Esta condición es la que nos permitirá poder evaluar objetivamente los logros alcanzados.  En un plazo de tiempo señalarlo: Se debe establecer un plazo que preferentemente debe ser corto, ya que el plazo establecido guiarán las acciones.  Realista: El logro esperado y el plazo debe responder a las posibilidades y recursos del cliente y de la institución.  Los tiempos verbales utilizados en la redacción deben ser escritos futuro.

Obj: La persona no presentará deterioro en la piel durante su internación.

5- Potencial de infección: urinaria r/c con el procedimiento de sondaje vesical.

Obj: La persona no presentará signos de infección urinaria durante el procedimiento.

6- Déficit de autocuidado r/c la deficiencia en el área cognitiva y reposo en cama.

Obj: La persona será capaz de realizar alguna de las actividades de la vida diaria al finalizar su internación.

7- Déficit de conocimiento r/c falta de información por parte del médico.

Obj: La persona comprenderá la información dada.

8- Déficit nutricional r/c con caquexia.

Obj: La persona logrará aumento de peso (1 Kg) al cabo de una semana.

9- Pérdida potencial de la función articular r/c el deterioro de la movilidad física.

Obj: El persona al alta no presentará signos de contractura articular.

10- Ansiedad r/c procedimientos de la rutina quirúrgica.

Obj: La persona logrará métodos eficaces para enfrentar la ansiedad y disminuirlo a corto plazo.

c) Elegir las intervenciones

Las acciones de enfermería son intervenciones específicas que van dirigidas a la persona para logro de los objetivos. Tienen su fundamento en la parte etiológica del diagnóstico de enfermería, por lo que se debe establecer las actividades precisas para eliminar los factores que contribuyen al problema. Al planificar acciones, estas deben estar lógicamente secuenciadas y priorizadas. Determinar prioridades es una habilidad esencial del pensamiento crítico que requiere capacidad para decidir sobre qué problemas necesitan atención inmediata y cuáles pueden esperar.

Las acciones de Enfermería deben reunir una serie de características:

 Serán coherentes con el Diagnóstico y el Objetivo.  Estarán basadas en principios científicos.  Serán individualizadas para cada situación en concreto.  Se emplearán para proporcionar un medio seguro y terapéutico.  Aprovecharan todas las oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje del cliente.  Comprenderán la utilización del recurso apropiado.  Deben responder al ¿Qué?, ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? Y ¿Por qué?. En este último caso a fin de reforzar el proceso enseñanza y aprendizaje y una forma que el estudiante fundamente cada una de acciones planificadas.

d) Determinar el plan de cuidados, registrándolo

Luego de realizar todos los pasos anteriores y de trabajar diferentes actividades prácticas en cada una de las fases, abarcando cada vez más conceptos y destrezas, se realiza la Planificación de los Cuidados en forma escrita. En la misma, a fines de lograr una mayor interrelación de las diversas etapas trabajadas hasta el momento (Valoración, problema – aquí nos referimos tanto a Diagnósticos Enfermeros como a Problemas Interdependientes-, Planificación) y analizar su secuencia lógica, se utiliza un formato de diferentes columnas, representando cada una de ellas a cada de las etapas del proceso de atención de Enfermería, completándose las mismas para cada problema detectado.

Los estudiantes deben ser conscientes de que se trata de un proceso metodológico de la formación del enfermero.

Las diferentes estrategias metodológicas, saber realizar en forma escrita la planificación, el trabajar exhaustivamente cada etapa, es afines de promover que el estudiante visualice e internalice la relación que deben presentar las diferentes etapas.

ACTIVIDAD INTEGRADORA N°1: Caso Clínico:

El Sr. Pedro 6 de 46 años de edad, padre de dos hijos (20 y 14 años), de ocupación chofer, concurre al centro de salud acompañado por su esposa, por presentar cefaleas de tipo pulsátil desde hace varios meses, pero que en los últimos tres días aumentaron en intensidad. Dice desconocer antecedentes patológicos, sus últimas consultas fueron hace 5 años por una fractura en MSD a raíz de un accidente automovilístico y por un cólico renal hace unos 8 meses.

Durante la valoración y el examen físico realizado se obtienen los siguientes datos: TA 185/ mmHg; FC; 82 x’; FR 20 X’ y T° 36,5°C, su peso actual es de 120 Kg, la talla es de 1,65 m. Encontrándose lúcido y ubicado, de habla clara y colaborador. Durante la entrevista, impresiona ser una persona cuidadosa con su piel, presenta edemas en miembros inferiores, posee uñas cortas en ambas manos y pies, presenta una cicatriz en el antebrazo del MSD, su marcha es estable y usa anteojos para leer. Entre sus hábitos refiere fumar entre 10 a 15 cigarrillos por día e ingiere un vaso de vino con las comidas, y que tiene preferencias por las carnes, enlatados y las bebidas colas, no así las frutas y verduras y que la mayor ingesta de líquidos la realiza con los mates a la tarde, a la vez refiere que a veces come en su lugar de trabajo, también le gusta mirar TV por las noches. Su patrón de eliminación urinaria es de 3 a 4 veces por día y la evacuación intestinal día por medio. En el transcurso de la valoración Pedro manifiesta estar preocupado por los estudios de su hija mayor (quien estudia para ser abogada), dado que sus ingresos económicos han disminuido últimamente.

Tras la consulta médica se le realizaron exámenes de sangre y orina, RX de tórax, electrocardiograma. Pedro deberá continuar con tratamiento ambulatorio en base a diuréticos y el control de sus factores de riesgo cardiovascular.

Datos: Cefaleas intensas (reiterados episodios de varios meses de duración que aumentan en los últimos días), uso de anteojos para leer. Se valoran las funciones de los órganos de los sentidos, pues estos orientan el desarrollo diario de todo individuo. También es importante las manifestaciones o percepciones que tiene la persona frente al dolor y como lo trata o procede ante el mismo.

Valorando, por lo tanto, las funciones cognitivas y sensoriales permitirán detectar disfunciones básicas que ponen en peligro la seguridad de la persona si no se detectan estos problemas a tiempo.

Rol/relaciones:

Datos: Único sustento familiar, disminución de ingresos económicos, deberá continuar con tratamiento médico ambulatorio para la HTA y el descenso de peso.

La descripción de roles y las relaciones determinan el componente fundamental de este patrón, incluyendo la percepción de responsabilidad de la persona. La responsabilidad de Pedro frente a la situación actual puede interferir en el cuidado y el tratamiento que debe afrontar para el cuidado de la salud.

Adaptación / tolerancia / Estrés:

Datos: Preocupación por sí mismo y su familia.

Sí bien el estrés es parte de la vida cotidiana de las personas cualquiera sea la edad o condición social, en este caso la persona se encuentra dentro de esta descripción, por lo que la exposición continua y prolongada a situaciones estresantes pueden originar respuestas adversas que amenacen o que cambien la integridad psicofisiológica.

2- Identificación de los Diagnósticos Enfermeros por patrones Percepción-Cuidados de la salud: Déficit del mantenimiento de la salud r/c desconocimiento de factores de riesgo m/p………..

Nutricional metabólico: Alteración en la nutrición por exceso r/c ingesta mayor que los requerimientos corporales m/p………..

Actividad/ejercicio: Riesgo de deterioro de la movilidad física r/c estilo de vida sedentaria y obesidad.

Cognitivo / Perceptivo: Dolor r/c efectos secundarios a enfermedad de base m/p…….

Rol/relaciones:

Ansiedad r/c sensación de inestabilidad económica m/p……… Adaptación/estrés: Afrontamiento individual inefectivo ríe amenaza a la seguridad familiar.

3- Identificación de los Problemas Interdependientes

Luego de determinar los Diagnósticos Enfermeros que surgen del análisis de los Patrones de Salud, considerando la patología y el tratamiento, se determinarán los Problemas Interdependientes correspondientes. PI: Disminución del gasto cardíaco. Pl.: Efectos adversos: Tratamiento con diurético.

4- Priorización de los Problemas Una vez identificados los diagnósticos Enfermeros y los Problemas interdependientes, se realiza el listado de los mismos y se procede a la determinación de las prioridades. 1- – Dolor r/c efectos secundarios a enfermedad de base m/p………… 2- – Ansiedad r/c sensación de inestabilidad económica m/p……… 3- – Exceso en el volumen de líquidos r/c ingesta excesiva de sodio m/p……. 4- – Pl: Disminución del gasto cardíaco. 5- – Riesgo de deterioro de la movilidad física r/c estilo de vida sedentaria y obesidad. 6- – Alteración en la nutrición por exceso r/c ingesta mayor que los requerimientos corporales m/p……… 7- – PI: Efectos adversos: tratamiento con diuréticos. 8- - Afrontamiento individual inefectivo r/c amenaza a la seguridad familiar m/p……. 9- – Alteración en el mantenimiento de la salud r/c desconocimiento de factores de riesgo m/p………

Actividad N° 2: Teniendo en cuenta el ejemplo de planificación de cuidados, elaborar los siguientes diagnósticos: 2 y 5

-Enseñar técnicas que reduzcan la tensión musculoesquelética: respiraciones lentas, rítmicas o respiraciones profundas, masajes en la espalda.

-Realizar medicación en el horario, dosis y vía prescripta, si está indicado.

-Controlar signos vitales, especialmente la FR, antes y después de administrar la medicación, Valorar respuesta a la medicación a los 30’ de aplicada.

-Registrar lo actuado y la respuesta del paciente ante el tratamiento.

-El entrenamiento en estas técnicas resulta especialmente útil para tratar síntomas como las cefaleas, el dolor, la tensión general y el nerviosismo.

-Estas medidas tienden a que los fármacos administrados cumplan con su acción específica y resulten efectivos.

-La FR, así también como los otros signos vitales, puede presentar variaciones luego de la administración de analgésicos. Se valora la respuesta al tratamiento ya que es imprescindible conocer su efecto sobre el dolor del paciente.

-El registro permite valorar la evolución y la eficacia de las intervenciones de Enfermería.

De la Planificación a la Ejecución

Poner en práctica el Plan de Cuidados, valorando permanentemente el estado actual de la persona antes de actuar, realizar las intervenciones Y registrarlas.

S¡ seguimos en la estructura de columnas que venimos trabajando, le sumaríamos una columna denominada “Ejecución”, en la cual se tildaría al lado de cada acción planificada si se ejecutó y en caso contrario se colocaría la causa de su “no ejecución” (“No fue necesaria”, “por falta de tiempo”, “por falta de recursos”, “traslado del usuario”, etc.).

Además de registrar en nuestro esquema de Plan de Cuidados en la formación, también el estudiante debe ir desarrollando habilidad y destreza en los registros de las hojas de Enfermería. Uno de los aspectos fundamentales de la ejecución es el registro. Aquí se vuelve muy importante el remarcar la necesidad de registros completos y adecuados. Se tendrá en cuenta lo siguiente:  Llevar a cabo las anotaciones tan pronto como sea posible luego de brindar los cuidados. Si no lo puede hacer, anote en una hoja de trabajo, no fiarse de la memoria.  Seguir la política y los procedimientos de cada institución para los registros (hojas de enfermería, report, etc.), principalmente por las consideraciones ético-legales.  Anotar las acciones más relevantes inmediatamente para cerciorarse de que los demás saben que dicha acción se realizó.  Escribir siempre las variaciones de la norma (alteración respiratoria, cardíaca, etc.) y cualquier acción emprendida en relación con ellas (por ejemplo: Notificación al médico, acciones para resolverlas» etc).  Ser preciso en las notas, deben proporcionar la descripción y la secuencia temporal de los acontecimientos respondiendo a las preguntas ¿.Qué sucedió, Cuándo, Cómo, Dónde sucedió? y ¿Qué se hizo?.  Usar una regla mnemotécnica para organizar sus registros. Por ejemplo: DAR (Datos, Acciones y Respuesta).  Ser específico, concreto (por ejemplo: el apósito abdominal presenta una mancha de 15 cm de diámetro de color rojo intenso).  Ser conciso, pero descriptivo.  Firmar correctamente, aclarando con letra legible (o sellar junto a la firma) después de cada registro.  No dejar líneas en blanco, trace una raya a través de los espacios no usados antes y después de su firma.  Si se olvida de registrar algo, anotarlo tan pronto como pueda, marcándolo como entrada tardía.