Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PAE TOCOCIRUGIA en enfermería, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería Clínica

Ejemplo de PAE para el Area de tococirugia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 22/02/2023

tannia-1
tannia-1 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de
Enfermería y Obstetricia
PAE
TOCOCIRUGÍA
Tannia Pola Álvarez Rojero
Coordinadora: Marisa Ríos
CUIDADO PERINATAL
14.11.22
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PAE TOCOCIRUGIA en enfermería y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de

Enfermería y Obstetricia

PAE

TOCOCIRUGÍA

Tannia Pola Álvarez Rojero Coordinadora: Marisa Ríos CUIDADO PERINATAL 14.11.

Introducción.

Durante la práctica clínica realizamos algunas intervenciones propias del área donde estuvimos, en este

caso el área de labor o tococirugia el espacio físico en donde se vigila la evolución de las pacientes

embarazadas que se encuentran en trabajo de parto, en la que nos rotamos en los servicios de admisión,

labor, sala de expulsión y recuperación postparto pudiendo así desarrollar las competencias necesarias

para el cumplimiento de la evaluación.

Este trabajo se realiza con el objetivo de dar a conocer la historia clínica de la paciente con la cual

estuvimos observando su trabajo de parto. Así mismo para brindar un plan de cuidados de enfermería el

cual brinde medidas para actuar ante las situaciones y problemas que presente la paciente durante el

proceso de puerperio.

Brindamos apoyo con material e información que podría ser de interés para ella y la gente que la rodea

para los cuidados de su RN, animando a la paciente a ofrecer la lactancia como única manera de

alimentación a su bebé y realizar ejercicios y distintas posiciones para favorecer la bajada de leche.

Así mismo le compartimos información acerca de los métodos anticonceptivos y la importancia de usar

uno de ellos para así evitar embarazos no deseados y estar planificando junto a su pareja.

Diagnósticos por patrón funcional.

Patrón funcional Dato objetivo Dato subjetivo Etiqueta diagnostica Factores de riesgo o relacionados

DIAGNOSTICO DE

ENFERMERÍA

Percepción / mantenimiento de la salud Diagnóstico de 41.1 semanas de gestación con dolor obstétrico Nutricional metabólico FC: 116/81 FR: 20x´, Temp. 36.5, Talla 1.52cm Peso: 58kg, consiente, alerta, con buen estado de hidratación, poco sangrado post episiotomía lateral izquierda, se vigilará la actividad uterina y el sangrado transvaginal.

que debido a las náuseas y pirosis pierde el apetito durante el día presencia de náuseas y vómitos, sobre todo después de las comidas. Actividad/ejercicio no realiza ninguna actividad física. de vez en cuando sale a caminar durante el día se siente cansada y un poco débil 00093: Fatiga Cansancio Fatiga: relacionada con cansancio, manifestada por embarazo Eliminación ha tenido dificultad para la eliminación fecal, tiene varias micciones al día pero de poca cantidad (polaquiuria)

Estreñimiento Ingesta insuficiente de fibra Cambio de hábitos alimentarios Estreñimiento: relacionado con ingesta insuficiente de fibra y cambio de hábitos alimentarios manifestado por dificultad para la eliminación Cognitivo perceptual Consiente, lenguaje claro, consiente y fluido (de acuerdo a la información proporcionada)

Rol/relación vive con sus suegros por lo que la mayoría del tiempo se siente incómoda por la presión de su suegra, hay problemas familiares, con frecuencia se siente incomprendida por su esposo y sus suegros. 00223: Relación ineficaz Expectativas no realistas Relación ineficaz relacionado con expectativas no realistas, manifestado por insatisfacción de las necesidades físicas de la pareja, equilibrio ineficaz de la colaboración de la pareja. Afrontamiento/tolerancia al estrés aun así, comenta que se siente feliz por su embarazo

Planificación ineficaz de las actividades Percepción no realista de los acontecimientos Planificación ineficaz de las actividades relacionado con percepción no realista de los acontecimientos manifestado por ausencia de un plan. Valores y creencias no profesa ninguna religión y las actividades que la relajan es escuchar música y visitar a su mamá.

Resultados NOC.

Estado materno: preparto.

Definición: Grado en el que el bienestar materno está dentro de los límites normales desde la

concepción hasta el momento del parto

Criterio de resultado Indicadores (NOC) Puntuación: Mantener 21/25 Aumentar 25/

  1. Riesgo de proceso de maternidad ineficaz Cambio de peso Presión arterial Nauseas Pirosis Estreñimiento 1 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 5

Narrativa de experiencia.

Mi experiencia durante mis días de practica en tococirugía han sido los mejores desde que entré a la

universidad, me encantó el servicio y todo lo que se realiza dentro de él, me gustaría incluso a futuro

poder laborar dentro de una de estas áreas, el personal fue amable, atento y sumamente servicial en todo

momento para poder nosotros aprender, nos explicaron cómo realizar cada uno de los procedimientos y

de igual forma nos brindaron consejos para poder hacerlo más eficientemente, me quedo con un buen

sabor de boca que lo que pude realizar y aprender como por ejemplo usar el metriset, realizar escalas,

preparar la sala de expulsión, etc.

Todo el personal se reconoce por ser unido, trabajar correctamente bajo presión, e incluso a veces cuando

no hay suficiente material implementar las medidas necesarias, por lo que la experiencia fue muy grata

en cada uno de los servicios.

Actividades realizadas.

Sala de labor:

  • Presentación con el paciente
  • Ingreso del paciente
  • Toma de signos
  • Instalación de venoclisis
  • Control de trabajo de parto
  • Administración de medicamentos
  • Vendaje de miembros inferiores
  • Toma de muestras de laboratorio Sala de expulsión:
  • Preparar material y equipo
  • Aseo perianal
  • Administración de medicamentos
  • Apoyo emocional al paciente
  • Registro
  • Dejar sala en orden
  • Traslado de paciente Cuidados al RN:
  • Por causa de la institución únicamente se pudieron observar estos procedimientos

Sala de recuperación:

  • Presentación
  • Abrir papelería

Conclusión.

Pude disfrutar esta experiencia por todo el contenido de teoría que pusimos en práctica, así mismo

pudimos identificar distintos diagnósticos médicos además de solo el embarazo, y aprendí a valorar

más mi carrera, la dedicación que conlleva y la importancia del personal de enfermería en esta área,

en donde el acompañamiento al paciente es muy importante, así mismo como brindarle un apoyo

cuando tenga preguntas acerca de cómo llevar su maternidad de una manera correcta, lo cual me

pareció excelente pues les demostramos que es posible tener a un bebé sano con la lactancia materna,

etc.

Bibliografía.

ELSEVIER. (2018-2021). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. España. ELSEVIER. (2019). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona, España. ELSEVIER. (2019). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona, España. ELSEVIER. (2021-2023). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación.