

























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ormatividad: Norma Técnica Peruana (NTP 399.604 y 399.613, Unidades de Albañilería - 2005
Tipo: Tesis
1 / 65
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Artículo 1.- Alcance 1.1 Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones nuevas de albañilería confinada y armada, así como la evaluación, reparación y reforzamiento de las edificaciones existentes de albañilería. 1.2 Para estructuras especiales de albañilería, tales como arcos, chimeneas, muros de contención y reservorios, las exigencias de esta Norma serán satisfechas en la medida que sean aplicables. 1.3 Los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de esta Norma, deberán ser aprobados mediante Resolución del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento luego de ser evaluados por SENCICO. Artículo 2.- Criterios generales 2.1 Las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales basados en los principios establecidos por la mecánica y la resistencia de materiales para obtener el objetivo de la seguridad estructural en cuanto a criterios de resistencia, rigidez, estabilidad y servicio de las construcciones. 2.2 Al determinarse los esfuerzos en la albañilería se tendrá en cuenta los efectos producidos por las cargas muertas, cargas vivas y sismos. El análisis sísmico contemplará lo estipulado en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente, así como las especificaciones de la presente Norma. 2.3 Debido a las cargas muertas y vivas, los muros trabajan casi exclusivamente a esfuerzos de compresión, siendo la excepción cuando techos inclinados producen fuerzas de empuje lateral. Cuando además de las cargas verticales el muro debe soportar fuerzas de inercia horizontal debido a sismos, entonces el muro está sometido a una combinación de cargas verticales, fuerzas cortantes horizontales en su plano y momentos flectores en su plano y fuera de él. 2.4 Las dimensiones y requisitos que se estipulan en esta Norma tienen el carácter de mínimos y no eximen de manera alguna del análisis, cálculo y diseño correspondiente, que serán los que deben definir las dimensiones y requisitos a usarse de acuerdo con la función real de los elementos y de la construcción. 2.5 Los planos y especificaciones indicarán las dimensiones y ubicación de todos los elementos estructurales, del acero de refuerzo, de las instalaciones sanitarias y eléctricas en los muros; las precauciones para tener en cuenta la variación de las dimensiones producidas por deformaciones diferidas, contracciones, cambios de temperatura y asentamientos diferenciales; las características de la unidad de albañilería, del mortero, de la albañilería, del concreto, del acero de refuerzo y de todo otro material requerido; las cargas que definen el empleo de la edificación; las juntas de separación sísmica; y, toda otra información para la correcta construcción y posterior utilización de la edificación.
Artículo 3.- Definiciones 3.1 Albañilería o Mampostería. Material estructural compuesto por "unidades de albañilería" asentadas con mortero o por "unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto líquido. 3.2 Albañilería Armada. Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les denomina Muros Armados. 3.3 Albañilería Confinada. Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel. 3.4 Albañilería No Reforzada. Albañilería simple o sin refuerzo. 3.5 Albañilería Reforzada. Albañilería armada o confinada que cumple con las exigencias de esta Norma. 3.6 Altura Efectiva. Distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales de arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su parte superior, la altura efectiva se considerará como el doble de su altura real. 3.7 Arriostre. Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) que cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas horizontales en la dirección perpendicular a su plano. 3.8 Borde Libre. Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro. 3.9 Concreto Líquido o Grout. Concreto con o sin agregado grueso, de consistencia fluida. 3.10 Columna. Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como confinamiento. 3.11 Confinamiento. Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante. 3.12 Construcciones de Albañilería. Edificaciones cuya estructura está constituida predominantemente por muros portantes de albañilería. 3.13 Espesor Efectivo. Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros revestimientos descontando la profundidad de bruñas u otras indentaciones. Para el caso de los muros de albañilería armada parcialmente rellenos de concreto líquido, el espesor efectivo es igual al área neta de la sección transversal dividida entre la longitud del muro.
3.14 Muro de Arriostre. Muro que provee estabilidad y resistencia lateral a otro muro, por lo cual debe ser capaz de resistir la reacción horizontal proveniente de dicho muro; es normalmente perpendicular al otro muro. 3.15 Muro No Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas provenientes de su peso propio y cargas horizontales en dirección perpendicular a su plano. Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos. 3.16 Muro Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical. 3.17 Mortero. Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades de albañilería. 3.18 Placa. Muro portante de concreto armado, diseñado de acuerdo a las especificaciones de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado. 3.19 Plancha. Elemento perforado de acero colocado en las hiladas de los extremos libres de los muros de albañilería armada para proveerles ductilidad. 3.20 Tabique. Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes o como cierre perimetral. 3.21 Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice- cal. Puede ser sólida, hueca, alveolar ó tubular. 3.22 Unidad de Albañilería Alveolar. Unidad de Albañilería Sólida o Hueca con alvéolos o celdas de tamaño suficiente como para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son empleadas en la construcción de los muros armados. 3.23 Unidad de Albañilería Apilable: Es la unidad de Albañilería alveolar que se asienta sin mortero. 3.24 Unidad de Albañilería Hueca. Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta en el mismo plano. 3.25 Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza) Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano. 3.26 Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta). Unidad de Albañilería con huecos paralelos a la superficie de asiento. 3.27 Viga Solera. Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para proveerle arriostre y confinamiento.
Z = Factor de zona sísmica especificado en la Norma Técnica de Edificación E. Diseño Sismorresistente. δ = Factor de confinamiento de la columna por acción de muros transversales. δ = 1, para columnas de confinamiento con dos muros transversales. δ = 0,8, para columnas de confinamiento sin muros transversales o con un muro transversal.
ρ = Cuantía del acero de refuerzo = As / ( s.t ). σ = Esfuerzo axial de servicio actuante en un muro = Pg / ( t.L ). σm = Pm / ( t.L ) = esfuerzo axial máximo en un muro. μ = Coeficiente de fricción concreto endurecido – concreto. Lp = Longitud de la planta de la edificación. Ap = Ancho de la planta de la edificación. He = Altura de la edificación. Ae = Área efectiva de un muro. Ag = Área bruta de un muro. Fe = Factor de corrección por esbeltez. Vmi = Resistencia al corte de los muros del entrepiso i VEi = Fuerza cortante sísmica en el entrepiso i
Artículo 5.- Unidad de albañilería 5.1 Características generales Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo. Las unidades de albañilería a las que se refiere esta Norma son ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima. Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, o tubulares y podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial. Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días. 5.2 Clasificación para fines estructurales Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las características indicadas en la Tabla 1. TABLA 1 CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES CLASE
(máxima en porcentaje)
(máximo en mm)
f ´b mínimo en MPa (kg/cm^2 ) sobre área bruta Hasta 100 mm Hasta 150 mm Más de 150 mm Ladrillo I (^) 8 6 4 10 4,9 (50) Ladrillo II 7 6 4 8 6,9 (70) Ladrillo III 5 4 3 6 9,3 (95) Ladrillo IV (^) 4 3 2 4 12,7 (130) Ladrillo V (^) 3 2 1 2 17,6 (180) 5.3 Limitaciones en su aplicación El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo indicado en la Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
d) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia. e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico. f) La unidad de albañilería de arcilla no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. Artículo 6.- Mortero 6.1 Definición. El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la elaboración del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610. 6.2 Componentes a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser: Cemento Portland tipo I y II, NTP 334.009. Cemento Adicionado IP, NTP 334.830. Una mezcla de cemento Portland o cemento adicionado y cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002. Se aceptará cualquier otro cemento siempre que los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias mayores al 90 % del valor obtenido usando cemento portland I o cemento adicionado IP. b) El agregado fino será arena natural, libre de materia orgánica y sales, con las características indicadas en la Tabla 3. Se aceptarán otras granulometrías siempre que los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias mayores al 90 % del valor obtenido con la arena de la tabla 3. TABLA 3 GRANULOMETRÍA DE LA ARENA MALLA ASTM % QUE PASA N 4 (4,75 mm) 100 N 8 (2,36 mm) 95 a 100 N 16 (1,18 mm) 70 a 100 N 30 (0,60 mm) 40 a 75 N 50 (0,30 mm) 10 a 35 N 100 (0,15 mm) 2 a 15 N 200 (0,075 mm) Menos de 2 No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas consecutivas. El módulo de finura estará comprendido entre 1,6 0 y 2,5 0. El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso. No deberá emplearse arena de mar. c) El agua será bebible y libre de sustancias deletéreas, sales, ácidos, álcalis y materia orgánica.
6.3 Clasificación para fines estructurales. Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los muros portantes; y NP, utilizado en los muros no portantes (ver la Tabla 4). 6.4 Proporciones. Los componentes del mortero tendrán las proporciones volumétricas (en estado suelto) indicadas en la Tabla 4. TABLA 4 TIPOS DE MORTERO COMPONENTES USOS TIPO CEMENTO CAL ARENA P1 1 0 a 1/4 3 a 3 ½ Muros Portantes P2 1 0 a 1/2 4 a 5 Muros Portantes NP 1 - Hasta 6 Muros No Portantes Se podrán emplear otras composiciones de morteros, morteros con cementos de albañilería, o morteros industriales (embolsado o pre-mezclado), siempre y cuando los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias iguales o mayores a las especificadas en los planos. De no contar con cal hidratada normalizada, especificada en 6 .2.a, se podrá utilizar mortero sin cal respetando las proporciones cemento-arena indicadas en la Tabla 4. Artículo 7.- Acero de refuerzo 7.1 La armadura de los elementos de confinamiento deberá cumplir con lo establecido en las Norma Barras de Acero con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031) y en la E.060 Concreto Armado. 7.2 Se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras electrosoldadas usadas como refuerzo horizontal. La armadura electrosoldada debe cumplir con la Norma de Malla de Alambre de Acero Soldado para Concreto Armado (NTP 350.002). 7.3 La armadura de los elementos de confinamiento podrá ser mediante canastillas de barras de acero electrosoldadas con las siguientes limitaciones: a) En edificaciones de hasta dos pisos; b) En edificaciones de más de dos pisos se podrá usar canastillas de barras de acero electrosoldadas en los dos últimos niveles. En los niveles inferiores se deberá usar armadura convencional de acero. 7.4 La armadura de los elementos de arriostre en cercos, tabiques y parapetos podrá ser mediante canastillas de barras de acero electrosoldadas. Artículo 8.- Concreto 8.1 El concreto de los elementos de confinamiento tendrá una resistencia a la compresión mayor o igual a 17,15 MPa (175 kg/cm^2 ) y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.
10.8 Se mantendrá el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber evaporado, por una sola vez. El plazo del retemplado no excederá al de la fragua inicial del cemento. 10.9 No se asentará más de 1,30 m de altura de muro en una jornada de trabajo. En el caso de emplearse unidades totalmente sólidas (sin perforaciones), la primera jornada de trabajo culminará sin llenar la junta vertical de la primera hilada, este llenado se realizará al iniciarse la segunda jornada. 10.10 Las juntas de construcción entre jornadas de trabajos estarán limpias de partículas sueltas y serán previamente humedecidas. 10.11 Las instalaciones se colocarán de acuerdo a lo indicado en 2.6 y 2.7. 10.12 No se atentará contra la integridad del muro recién asentado. Artículo 11.- Elementos de confinamiento 11.1 La mezcla de concreto deberá ser fluida, con un revenimiento del orden de 127 mm (5 pulgadas) medida en el cono de Abrams. En las columnas de confinamiento de los muros en aparejo de soga, el tamaño máximo de la piedra chancada no excederá de 12 , 7 mm (½ pulgada). 11.2 El concreto de las columnas de confinamiento se vaciará posteriormente a la construcción del muro de albañilería; este concreto empezará desde el borde superior del cimiento, no del sobrecimiento. 11.3 Las juntas de construcción entre elementos de concreto serán rugosas, humedecidas y libre de partículas sueltas. 11.4 El espesor mínimo de las columnas y soleras de confinamiento será igual al espesor efectivo del muro. 11.5 El peralte mínimo de la viga solera será igual al espesor de la losa de techo. 11.6 El peralte mínimo de la columna de confinamiento será de 250 mm. En el caso que se discontinúen las vigas soleras, por la presencia de ductos en la losa del techo o porque el muro llega a un límite de propiedad, el peralte mínimo de la columna de confinamiento respectiva deberá ser suficiente como para permitir el anclaje de la parte recta del refuerzo longitudinal existente en la viga solera más el recubrimiento respectivo (ver 12.3). 11.7 La conexión columna-albañilería podrá ser dentada o a ras: a) En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente no excederá de 5 0 mm y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y partículas sueltas antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento. b) En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse “chicotes” o “mechas” de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo) compuestos por varillas de 6 mm de diámetro, que penetren por lo menos 40 0 mm al interior de la albañilería y 125 mm al interior de la columna de confinamiento más un doblez vertical a 90o^ de 10 0 mm; la cuantía mínima a utilizar debe ser 0,001.
Artículo 12.- Refuerzos 12.1 No se permitirá el traslape del refuerzo vertical en el primer entrepiso, ni tampoco en las zonas confinadas ubicadas en los extremos de soleras y columnas. 12.2 La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical deberá penetrar al interior de la viga solera o cimentación; no se permitirá montar su doblez directamente sobre la última hilada del muro. 12.3 El recubrimiento mínimo de la armadura (medido al estribo) será 2 0 mm cuando los muros son tarrajeados y 3 0 mm cuando son caravista. 12.4 El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, será continuo y anclará en las columnas de confinamiento 125 mm con gancho vertical a 90o^ de 10 0 mm (ver numeral 2. 9 ). 12.5 Los estribos a emplear en las columnas de confinamiento deberán ser cerrados a 135°, pudiéndose emplear estribos con ¾ de vuelta adicional, atando sus extremos con el refuerzo vertical, o también, zunchos que empiecen y terminen con gancho estándar a 180° doblado en el refuerzo vertical.
INCREMENTO DE f ´m y v´m POR EDAD Edad 14 días 21 días Muretes Ladrillos de arcilla 1,15 1, Ladrillos de concreto 1,25 1, Pilas Ladrillos de arcilla y Ladrillos de concreto
13.6 La resistencia característica f ´m en pilas y v´m en muretes se obtendrá como el valor promedio de la muestra ensayada menos una vez la desviación estándar. 13.7 Resistencia de la pila de albañilería: calcular la resistencia de cada pila de albañilería dividiendo la carga de cada pila de la compresión máxima soportada entre el área bruta de sección transversal de esa pila. 13.8 El valor de v´m para diseño no será mayor de: 0,319 (^) √ f ´m en unidades de MPa ó √ f ´m en unidades de^ kg/cm 2 13.9 En el caso de no realizarse ensayos de prismas, podrá emplearse los valores mostrados en la Tabla 7 , correspondientes a pilas y muretes construidos con mortero 1:4 (cuando la unidad es de arcilla) y 1: ½ : 4 (cuando la materia prima es sílice-cal o concreto), para otras unidades u otro tipo de mortero se tendrá que realizar los ensayos respectivos. TABLA 7 RESISTENCIAS CARACTERÍSTICAS DE LA ALBAÑILERÍA MPa (kg/cm^2 ) Materia Prima Clase
f ´b
f ´m
v´m Arcilla Clase I - Artesanal 4 , 9 ( 50 ) 3,4 (35) 0,5 0 (5,1) Clase II - Artesanal 6,9 (70) 3,9 (40) 0,55 (5,6) Clase III - Artesanal 9,3 (95) 4,6 (47) 0,64 (6,5) Clase IV - Industrial 12 , 7 (1 30 ) 6,4 (65) 0, 79 (8,1) Clase V - Industrial 17 ,6 (180) 8,3 (85) 0,9 0 (9,2) Concreto Industrial portante 17,5 (178) 7,0 (71) 0,44 (4,5) Sílice-cal Industrial portante 12,6 ( 129 ) 10,1 ( 103 ) 0,9 3 (9,5) 13.10 Los valores f ´m de la Tabla 7 han sido obtenidos contemplando los coeficientes de corrección por esbeltez del prisma que aparece en la Tabla 8. TABLA 8 FACTORES DE CORRECCIÓN DE f ´m POR ESBELTEZ Esbeltez 2,0 2,5 3,0 4,0 4,5 5, Factor 0,73 0,80 0,91 0,95 0,98 1,
Artículo 14.- Estructura con diafragma rígido 14.1 Debe preferirse edificaciones con diafragma rígido y continuo, es decir, edificaciones en los que las losas de piso, el techo y la cimentación, actúen como elementos que integran a los muros portantes y compatibilicen sus desplazamientos laterales. 14.2 Se deberá considerar y evaluar el efecto que sobre la rigidez del diafragma tienen las aberturas y discontinuidades en la losa. 14.3 Los diafragmas deben tener una conexión firme y permanente con todos los muros para asegurar que cumplan con la función de distribuir las fuerzas laterales en proporción a la rigidez de los muros y servirles, además, como arriostres horizontales. 14.4 Los diafragmas pueden ser losas unidireccionales o bidireccionales. Debe tratarse de que todos los muros reciban cargas de gravedad de estos diafragmas, ya que estas cargas incrementan la resistencia al corte de los muros (ver artículo 29). 14.5 Los diafragmas formados por elementos prefabricados deben tener conexiones que permitan conformar, de manera permanente, un sistema rígido que cumpla las funciones indicadas en 14 .1 y 14 .2. 14.6 Se asumirá que la cimentación constituye un diafragma rígido en la base de los muros, para lo cual deberá ser diseñada de acuerdo a las propiedades mecánicas del suelo de cimentación. 14.7 Es aceptable el uso de diafragmas flexibles en el último nivel de las edificaciones de varios pisos, en cuyo caso los muros trabajarán fundamentalmente a fuerzas laterales perpendiculares al plano, y deberán arriostrarse transversalmente con columnas de amarre, muros ortogonales, vigas soleras continuas y una adecuada conexión con el diafragma flexible. Artículo 15.- Configuración del edificio con diafragma rígido El sistema estructural de las edificaciones de albañilería estará compuesto por muros dúctiles dispuestos en las direcciones principales del edificio, integrados por los diafragmas especificados en el artículo 14 y arriostrados según se indica en el artículo 18. La configuración de los edificios con diafragma rígido debe tender a lograr edificaciones regulares según lo indicado en la Norma Técnica de Edificación E. Diseño Sismorresistente: 15.1 Plantas simples y regulares. Las plantas con formas de L, T, etc., deberán ser evitadas o, en todo caso, se dividirán en formas simples. 15.2 Simetría en la distribución de masas y en la disposición de los muros en planta, de manera que se logre una razonable simetría en la rigidez lateral de cada piso. 15.3 Regularidad en altura, evitando cambios bruscos de rigideces, masas y discontinuidades en la transmisión de las fuerzas de gravedad y horizontales a través de los muros hacia la cimentación.