Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Orígenes de la masonería en Venezuela, Monografías, Ensayos de Historia

el origen de la masonería en Venezuela está íntimamente ligado al movimiento independentista sudamericano del siglo XIX y a movimientos precursores anteriores que introdujeron las ideas liberales del siglo XVIII

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 15/11/2022

jose-alvarez-fernandez
jose-alvarez-fernandez 🇻🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN
Los orígenes de la masonería venezolana no pueden ser precisados a cabalidad en
razón al desconocimiento de la existencia de documentos históricos suficientes que
permitan asumir una posición unívoca e incuestionable. Ciertos ideales políticos liberales
constituyeron el propósito por el cual se difundió la masonería en Venezuela y
simultáneamente en la América del Sur; en tal sentido, no puede desvincularse el
desarrollo de la institución masónica venezolana del estudio de nuestra historia republicana,
siendo que aquella constituyó un medio determinante que coadyuvó a la instauración de un
nuevo esquema de gobierno que en principio no puede reputarse aislado del status quo
colonial, pero que con el devenir del tiempo y los acontecimientos creó" el basamento de lo
que hoy por hoy es nuestra actual estructura republicana; tal circunstancia no puede ser
omitida en el estudio y tampoco puede ser aceptada a ultranza, al existir indicios que
propenden al fomento de la duda acerca de la posibilidad que en los comienzos de la
masonería en Venezuela pudiera haber existido un paralelismo entre logias matizado
fundamentalmente por aspectos de índole político.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Orígenes de la masonería en Venezuela y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

RESUMEN

Los orígenes de la masonería venezolana no pueden ser precisados a cabalidad en razón al desconocimiento de la existencia de documentos históricos suficientes que permitan asumir una posición unívoca e incuestionable. Ciertos ideales políticos liberales constituyeron el propósito por el cual se difundió la masonería en Venezuela y simultáneamente en la América del Sur; en tal sentido, no puede desvincularse el desarrollo de la institución masónica venezolana del estudio de nuestra historia republicana, siendo que aquella constituyó un medio determinante que coadyuvó a la instauración de un nuevo esquema de gobierno que en principio no puede reputarse aislado del status quo colonial, pero que con el devenir del tiempo y los acontecimientos creó" el basamento de lo que hoy por hoy es nuestra actual estructura republicana; tal circunstancia no puede ser omitida en el estudio y tampoco puede ser aceptada a ultranza, al existir indicios que propenden al fomento de la duda acerca de la posibilidad que en los comienzos de la masonería en Venezuela pudiera haber existido un paralelismo entre logias matizado fundamentalmente por aspectos de índole político.

CONTENIDO

pág Objeto 3 Capítulo I: De los hechos y las ideas. La masonería como medio político 1.1.- Primeras voces de la libertad, fraternidad e igualdad. 4 1.2.- Los Cerrillos de San Blas. 7 1.3.- La Gran Reunión Americana. 13 1.4.- Albores de la Fraternidad Universal en el siglo XIX hasta la constitución de la Gran Logia de La República de Colombia en 1.824. 17 Conclusiones 22 Bibliografía 23

todo el siglo XVIII hasta llegar a una la más conocidas tentativas revolucionarias de ese siglo en el año de 1795 en la región de Coro cuyo caudillo fue el zambo libre José Leonardo Chirino, impulsado por la creída conseja de que se estaba escamoteando la gracia abolicionista, supuestamente concedida por el Rey, siendo su origen el pregón realizado en el año 1770 por un hechicero negro deambulante apodado "cocofio", quien afirmaba la existencia de la Real Cédula redentora de la cual se hablara cuarenta y tantos años antes en la zona del Tuy. En el alzamiento de Chirino hay un personaje de cultura interesante: José Caridad González, africano auténtico que además de hablar su lengua nativa dominaba al parecer tanto el francés como el papiamento y el español; hasta estos hombres llegan los ecos estimulantes de la Revolución Francesa y de los hechos de Haití, pudiéndose considerar el movimiento de Chirino como el primer ejemplo de la inspiración francesa en una insurrección venezolana. Chirino y su gente, sin embargo, protagonizan una acción cuyo contenido rebasa el mero antagonismo socioeconómico característico de los fenómenos de su clase social, pues además de la libertad de los esclavos y de la supresión de las cargas que gravan a las clases sociales desposeídas, proclaman principios políticos de libertad, fraternidad e igualdad; y hasta se pronuncian por el establecimiento de la República; es posible que los postulados de la revolución francesa hayan llegado por primera vez a Venezuela a través de Haití u otra de las Antillas ya que Chirino conoció a Haití personalmente e hizo varios viajes a Curazao en compañía de José Tellería, amo de su esposa. El alzamiento de Chirino, al igual que las demás sublevaciones anteriores, no pueden ser consideradas dentro de la historia del origen de la masonería venezolana, pues no existen elementos que permitan as! sugerirlo, muy por el contrario, hay circunstancias que de antemano pueden impedir el establecimiento de tal presunción, como el hecho que la abolición de la esclavitud se produjo en el año de 1854 durante la presidencia de José Gregorio Monagas (1851-1855); y si bien es cierto que el propio Chirino fue hombre libre, no puede decirse lo mismo de la mayoría de los demás integrantes de su movimiento, al igual que de los integrantes de los movimientos

anteriores. La verdadera relevancia de tal acontecimiento histórico radica en su carácter precursor en la proclamación de ideales universales que afectaron sensiblemente las estructuras de la sociedad e instituciones del siglo XVIII a lo cual no escapa" la fraternidad universal de la masonería; y que posteriormente inspiraron los acontecimientos que se produjeron en las postrimerías de ese siglo y el siguiente. 1.2.- Los Cerrillos de San Blas. Alejandro Conde de Cagliosto, también llamado: Tischio, Melina, Belmonte, Pellegrini, Fénix, Anna y Harat, cuyo verdadero nombre fue José Bálsamo, nacido en Palermo en el 1743 y muerto en Roma en el 1795, creador del rito de Adopción de la Alta masonería Egipcia (París 1782), fue el fundador de varias logias masónicas en las ciudades españolas de Barcelona, Cádiz, Valencia, Sevilla y Madrid, todas ellas contrarias a la Gran Logia Madre de la Francmasonería Española, constituida por separación de obediencia de la Gran Logia de Inglaterra, en el concepto de Gran Logia Provincial, el año 1780, por Pedro Pablo Abarca de Bolea, Conde de Aranda (1719- 1798), siendo éste su primer Gran Maestro hasta el año de 1789; e igualmente conocido por haber sido el principal inductor del real decreto de Carlos III del 1773, mediante el cual fueron expulsados del territorio español y sus colonias, los miembros de la compañía de Jesús. En las logias fundadas por el conde de Cagliostro en la ciudad de Madrid, específicamente en las logias: "Libertad" y "España" se crea una conspiración política inspirada por la revolución francesa en contra del gobierno del Consejo presidido desde el año 1792 por Manuel Godoy y Alvarez de Aria, Duque de Alcudia, cuyo propósito fue destronar al rey Carlos IV e instaurar la república; dicho movimiento estaba encabezado por Juan Bautista Mariano Picornell y Gomila (1759- 1825), economista, escritor y pedagogo renovador; e integrado por los científicos, humanistas e intelectuales: Juan Pons, José Lax, Sebastián Andrés, Manuel Cortés de Campomanes, Bernardo Garaza, Juan Manzanares, Joaquín Villalba, Manuel Hernández y Juan Bejar. La

coautores de la frustrada noche de los cerrillos de San Blas: Manuel Cortés de Campomanes, José Lax y Sebastián Andrés, siendo esto una coincidencia, pues cada uno de ellos debía purgar su pena en destinos diferentes. Ya conformado el grupo, Picornell pasa a trabajar en la doctrina y normas de la revolución. Prepara una versión elemental de los Derechos del Hombre y Del Ciudadano; confecciona un plan en globo de la revolución, compuesto de cinco puntos:

  1. "Las instrucciones", programa de acción en veintidós capítulos, emanado del Comandante en Jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo Americano. 2) "La proclama": anuncio a los pueblos de la libertad e invitación a romper las cadenas de la esclavitud. 3) "La alocución a los militares del Comandante en Jefe": llamado al ejército para unirse a la empresa de librar al pueblo americano. 4) "Invitación después de la primera victoria": convidación al pueblo para unirse a la revolución; y 5) "Carta al ilustrísimo Sr. Obispo", a fin que ningún eclesiástico tratase de estorbar la revolución. Con todo, la obra fundamental de la conspiración está en las "Ordenanzas- Constituciones" salidas de la pluma de Picornell, compuesta por cuarenta y cuatro numerales, proclamándose la independencia política; la organización del Estado dentro un sistema republicano federal y democrático dividido en Juntas Gubernativas emanadas del pueblo y presididas por una Junta General surgida de ellas; igualmente se establecen en las ordenanzas los valores fundamentales del nuevo orden: la ley, la justicia y la libertad. Se sigue en líneas generales la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, pero a la igualdad se le da una proyección original que trasciende del campo de lo legal a lo racial, en los siguientes términos: "... igualdad natural entre todos los habitantes de la Provincia y Distritos: y se encarga que entre Blancos, Indios, Pardos y Morenos reine la mayor armonía, mirándose todos como hermanos en Jesucristo, iguales por Dios, procurando aventajarse sólo unos a otros en mérito y virtud, que son las dos únicas distinciones reales y verdaderas que hay de hombre a hombre, y habrá en lo sucesivo entre todos los individuos de nuestra república...", "...queda desde luego abolida la Esclavitud como contraria a la Humanidad...". Existen otra serie de hechos destacados que ameritan ser enunciados en el punto;

pero, por razones del objetivo a desarrollarse en este trabajo, serán obviados, no sin antes hacer la salvedad que el estudio de los mismos es indispensable a fin de conocer la magnitud y trascendencia del movimiento de Picornell, Gual y España en la historia venezolana. Ya habiéndose adelantado todo lo concerniente a la revolución, prefijándose su ejecución en la primavera del 1798, el conspirador José Lax es transferido el día 03 de junio de 1797 al Castillo de Puerto Cabello, oportunidad que aprovechan los otros dos cabecillas presos de fugarse siguiendo un plan preconcebido. En la huida, Sebastián Andrés va a parar a Caracas y cae prisionero. El 12 de julio de 1797, el Capitán General Pedro Carbonell, se entera de la conspiración a través, al parecer, por la imprudencia de uno de los involucrados: Manuel Montesinos y Rico, originándose a partir de este momento la búsqueda de todos los complotados y la desarticulación de la conspiración, cuestión que efectivamente se realizó. Yendo de Curazao a Guadalupe, por efecto de la persecución, Picornell se ocupa en la traducción del manifiesto introductorio a la constitución francesa de 1793; divulga en estilo llano los postulados de la libertad, los glosa y dedica: "a los americanos de todos los estados, profesiones, colores, edades y sexos", concluyendo su obra en octubre de 1797. Los orígenes de la masonería venezolana para la época en la que se desarrolló la conspiración de Picornell, Gual y España, es muy difícil de precisar; en primer término, por la ausencia de datos encontrados que permitan inferir los hechos dentro del marco formal de la historia masónica institucional; a lo cual debe agregarse una serie de factores: 1) Antes de la llegada de Picornell al suelo venezolano ya existía la conspiración de los guaireños, encabezados por Gual y España, siendo que la obra intelectual desarrollada por aquel y el resto de los conspiradores de la noche de los Cerrillos de San Blas, se realizó dentro de la propia cárcel y como complemento al consenso revolucionario preexistente. 2) Picornell, así como: Cortes de Campomanes, Lax y Andrés, posiblemente fueron integrantes de una de las logias fundadas por el Conde de Cagliosto en Madrid: la "España", no constando que ninguno de estos personajes haya estado investido de la jerarquía necesaria o haya estado autorizado expresamente para

ejercito español; y as! desde Cuba vuelve a Europa a través de Norteamérica; se ha relacionado con los fundadores de los Estados Unidos. Para 1785 se haya Miranda en Londres, a partir de ese año hasta 1789 Miranda viaja por varios países europeos y por Turquía, regresando nuevamente a Londres, en el viaje que hizo a Rusia tuvo oportunidad de conocer a la zarina Catalina II. Posteriormente regresa a Francia, encuentra a los Girondinos; trata con Danton, Servan, Dumouriez; bajo el mando de éste, participa en una notable campaña militar a las ordenes de los ejércitos republicanos franceses, combatiendo al ejercito prusiano en la conquista de Bélgica (1792- 1793), participó directamente en: Argonne, Wargemoulin, Amberes, Lieja, Tongres, Pallembérg, Valmy. En las jornadas de Holanda tiene como subordinado suyo al Duque de Chartres, futuro Rey Luís Felipe I. Miranda es nombrado comandante en jefe de los ejércitos republicanos del Norte y gobernador de Amberes, perdiendo posteriormente la defensa del sitio de esa ciudad, al parecer por información intencionalmente errada transmitida por el propio Dumouriez acerca de la disposición de fuerzas del ejército enemigo. Miranda es acusado de traidor ante la Asamblea y ulteriormente es absuelto. Algún tiempo después regresa Miranda a Inglaterra y se dedica a concretar sus planes revolucionarios americanos, retoma nuevamente las conversaciones adelantadas en 1789 con el primer ministro inglés William Pitt jr., pero éste le participa a Miranda la inconveniencia de la participación directa inglesa en su proyecto en virtud del reciente tratado de Nootka suscrito con España que temporalmente disipó las posibilidades de confrontaciones bélicas entre ambos países; a partir de este momento Miranda conoce la ausencia de apoyo a su causa. En 1797, Miranda creó en compañía de otros francmasones europeos, especialmente ingleses, la logia conocida con el nombre de Gran Reunión Americana, con sede en la propia residencia del Prócer, ubicada en el No. 27 del Grafton Street de Londres, teniendo filiales en París y Madrid bajo el nombre de "Juntas de las Ciudades y Provincias de la América Meridional", y en Cádiz con el nombre de "Sociedad de Lautaro" o "de los Caballeros Racionales", estableciéndose posteriormente otras filiales en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza y Santiago de Chile con el nombre de Logias Lautaro y

Lautarinas, fundadas por José de San Martín, Carlos María de Alvear, Matías Zapiola y Bernardo O'Higgins; e igualmente, se presume que fueron filiales de la Gran Reunión Americana, las "Sociedades Patrióticas". Existe polémica dentro de la institución francmasónica universal acerca del verdadero carácter masónico de las logias que conformaron la Gran Reunión Americana y las que derivaron de tal inspiración, por cuanto todas estaban orientadas a un fin político como lo fue la causa independentista sudamericana. Miranda intenta un desembarco en Ocumare el día 27 de abril de 1806, pero fracasa, razón por la que va a Trinidad y vuelve el día 01 de agosto, desembarcando en la Vela de Coro y ocupando la ciudad, sin mayor resistencia pues tanto la pequeña fuerza española como los pobladores, habían huido. Miranda incita al resto de los habitantes que permanecieron en la población para que se sumen a la causa, no obtuvo respuesta e igualmente no es atacado por fuerzas enemigas, razón por la que decide emprender la retirada el día 13 de agosto. 1.4.- Albores de la Fraternidad Universal en el siglo XIX hasta la constitución de la Gran Logia de los Estados Unidos de Venezuela en 1824. En 1805, ya Napoleón Bonaparte había arrebatado a los Borbones la corona de Nápoles para dársela a su hermano José, el imperio napoleónico creado por el "senatus- consulto" del año XII (mayo de 1804) estaba expandiéndose por toda Europa, a lo cual no escapó la España de Carlos IV; primeramente, Napoleón invade Portugal en el año 1807, con la anuencia de la corona española, desposeyendo del trono portugués a la casa de Braganza, fuertemente influenciada por los ingleses; mientras tanto en España se suscita una pugna entre el Rey y su hijo por razones de poder. Los ejércitos de Napoleón que se encontraban en España como amigos, se vuelven fuerza invasora, hecho que motivó a Carlos IV a abdicar en favor de Fernando VII el día 19 de marzo de 1808, quien a su vez fue obligado a abdicar por Napoleón, recayendo el trono en cabeza de José Bonaparte; los Borbones son trasladados a Bayona como cautivos, la respuesta a la invasión no se hizo esperar y las fuerzas españolas al mando del general Castellanos derrotan a Napoleón en

Bolívar en nombre de Venezuela: General en Jefe de sus ejércitos; en 1814 José Tomás Boves aniquila la segunda república y muere en la batalla de Urica. En 1815, Fernando VII envía al "pacificador", general Pablo Morillo al frente de un contingente de 10. soldados. En el año de 1816 comienza el tercer período de la república, con la segunda expedición haitiana del 1817 se logra la recuperación de Angostura y la de toda Venezuela, junto con la de la América bolivariana. La sucesión de acontecimientos históricos, también plasman su huella histórica en la masonería venezolana. Son fundadas nuevas logias como: la "Regeneradores" de Maracaibo en 1812, posiblemente la "Patria" de Carúpano, bajo la jurisdicción de la Gran Logia de Vermont (1814); la "Concordia" de Angostura (1818); la logia "Fraternidad Colombiana" (1823), reorganizada en el año de 1839 con el nombre de "Fraternidad" No. 4. Con la llegada del General Pablo Morillo el 11 de mayo de 1815 hasta su salida en el año de 1821, pudo haberse constituido una logia masónica en Caracas con el nombre "Colón", tal afirmación no es del todo probable, lo que sí es corroborable es la posible existencia de logias masónicas realistas, tal como puede inferirse de la correspondencia enviada por José de Oderiz, en representación del Tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias al Tribunal Supremo de la Santa Inquisición en Sevilla, fechada el 01 de septiembre de 1819. El 21 de Abril de 1824, con la presencia del Comisionado Especial Joseph Cerneau (1763- 1841 al 45?), se fundó la Gran Logia de la República de Colombia y el Supremo Consejo del Grado 33 para la República de Colombia, siendo tanto el primer Gran Maestro de la Logia como el Presidente del Supremo Consejo: el prócer Diego Bautista Urbaneja Sturdy (1782- 1855), a quien correspondió llevar la rectoría de la institución durante el proceso divisionista de La Cosiata y la reestructuración de la organización impulsada el 09 de septiembre de 1838. Conclusiones:

Los orígenes de la institución masónica venezolana se remontan probablemente a comienzos del siglo XIX, la mayoría de los datos que se tienen al respecto no han sido corroborados por ausencia de documentación. La gesta emancipadora venezolana influye fundamentalmente en la institución, pero se desconoce la historia masónica venezolana realista que pudo haberse producido en nuestro país, tal situación debilita sensiblemente el conocimiento del desarrollo de la institución. La importancia de tal investigación no puede obviarse si se pretende conocer la realidad de los hechos y el alcance de los mismos. Bibliografía. Bloch, Marc. "Apología de la historia o el oficio de historiador". Coedición: Fondo Editorial Lola Fuenmayor y Fondo Editorial Buría, Barquisimeto, 1986. Findel. "Historia General de la Masonería". Diccionario Enciclopédico de la Masonería, tomo 4, Editorial del Valle de Méjico, Méjico, 1977. Gil Fortoul, José. "Historia Constitucional de Venezuela, Volumen I, Editorial Cumbre, Méjico 1979.