



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento es sobre las teorías del origen de la vida
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La existencia individual de la vida precedió a su dimensión histórico- colectiva. [El flujo de materia y energía a través de dichos sistemas moleculares permitió la generación de estados más ordenados, o sea, la cuna de los primeros registros genéticos. De este modo la vida se inició con compartimentos autónomos interconectados ecológicamente que se transformaron en células dotadas de verdaderas capacidades hereditarias y evolutivas en sentido darwiniano. En otras palabras, la existencia individual de la vida precedió a su dimensión histórico-colectiva.
Una forma de pensamiento religioso que atribuye la creación del Universo y de la vida a una entidad superior de tipo divino, es decir, a Dios.
Hasta la segunda mitad del siglo XIX muchos científicos y filósofos creían que algunas formas de vida podían originarse de forma espontánea a partir de la materia inerte y denominaba a este proceso hipotético generación espontánea.
No existe una clasificación oficial de las formas de pensamiento creacionista, pero a grandes rasgos podemos hablar de:
Propone que la vida no se formó en la Tierra, sino que inició en este planeta gracias a la “germinación” de unas “semillas portadoras de vida” que provinieron de algún lugar del espacio propulsadas por algún tipo de fuerza. Evolución Los descendientes heredan los caracteres de los progenitores de generación en generación. Existe reproducción diferenciada en los individuos de una población. El motivo es doble: o bien algunos individuos poseen mayor fertilidad que otros, o bien están mejor adaptados al medio. Historia se remonta a los griegos, cuando introdujeron las Ciencias Naturales en la filosofía, fue Hipócrates el primero en dar un concepto biológico de la vida. El filósofo griego Aristóteles a quien se le reconoce la primera clasificación de los animales. Uno de los más grandes naturalistas de la antigüedad, Aristóteles, llegó a muchos, pues su mayor interés era la naturaleza viva. Aristóteles fue el primer gran biólogo de Europa, quien formuló el principio de que todos los organismos están adaptados al medio en el que viven; afirmó que la naturaleza no desprende energía sin necesidad, es decir es parsimoniosa Pasteur demostró que los microrganismos están presentes en el aire y pueden contaminar soluciones estériles pero que el aire no crea los microbios. debida a la ocurrencia de fenómenos como erupciones volcánicas, tormentas eléctricas o impactos de meteoritos Se descubrió que distintos microorganismos actuales podrían sobrevivir tiempos variables en el espacio en distintas condiciones La recepción en el planeta “receptor”, sea de la forma que fuera: radiación, rocas o cuerpos estelares, naves no tripuladas, etc la ciencia que estudia la vida estudia todos los aspectos o características de los seres vivos como su composición química, reproducción, crecimiento, metabolismo, organización celular y movimiento.
Anatomía : la anatomía estudia la estructura interna de los seres vivos y sus órganos. Biología ambiental: estudia la relación de los seres vivos con su entorno y con los seres humanos. Biología celular o citología : esta es la rama de la biología que estudia la estructura y función de las células, pero no a nivel molecular. Biología evolutiva : esta rama estudia los cambios que han experimentado y experimentan los seres vivos a lo largo de la historia evolutiva, así como descendientes y antepasados comunes a los distintos grupos de organismos. Biología humana: estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la variabilidad genética, sus distintos biotipos, enfermedades que afectan al ser humano, etc. Biología marina: estudia los fenómenos biológicos que se dan en el medio marino, así como los organismos que lo habitan. Biología molecular: estudia los fenómenos biológicos a nivel molecular y la función, estructura y composición de las moléculas que forman la vida. La biología molecular estudia, por ejemplo, la síntesis de las proteínas, aspectos del metabolismo o replicación del ADN. Bioquímica: estudia las diferentes reacciones químicas que ocurren en los seres vivos. También se considera una rama de la química. Biotecnología: ciencia basada fundamentalmente en la microbiología y se basa en su aplicación como tecnología para mejorar procesos médicos, industriales o agrícolas. Botánica : rama que estudia y clasifica a los organismos vegetales. Ecología : rama de la biología que estudia a los seres vivos que habitan cada ecosistema, las interrelaciones que se establecen entre ellos y con su medio ambiente. Entomología: rama que estudia a los organismos artrópodos. Epidemiología: rama que estudia las enfermedades y su propagación. Etología: rama que estudia el comportamiento de los seres vivos. También se relaciona con la psicología. Embriología: rama que estudia el desarrollo y procesos que tienen lugar durante el periodo de gestación de los seres vivos. Fisiología: rama que estudia los fenómenos que ocurren en los seres vivos. Se divide, a su vez, en fisiología animal, que estudia fenómenos como la
respiración, circulación sanguínea o sistema nervioso, y fisiología vegetal, que estudia cómo circula la savia o la reproducción de los vegetales. "Universo" es una palabra derivada del francés antiguo univers, que viene del latín unus ("uno") y versus ("vuelta"). El universo es la suma de todo lo que existe con sus correspondientes leyes fisicas; esto engloba al tiempo, a la materia, a la energía, etc. Según los científicos, el universo tiene una edad aproximada de trece mil millones de años y una extensión visible de noventa y tres mil millones de año luz. Bigbang En la propuesta el Universo completo estaba concentrado en un mismo punto, a partir del cual empezó a expandirse, desde las partículas elementales en los primeros milisegundos, hasta las galaxias que se pueden observar hoy en día Un sacerdote belga, de nombre George Lemaître, sugirió por primera vez la teoría del big bang en los años 20, cuando propuso que el universo comenzó a partir de un único átomo primigenio.servar Esta idea ganó empuje más tarde gracias a las observaciones de Edwin Hubble de las galaxias alejándose de nosotros a gran velocidad en todas direcciones Segun esta teoría la materia era un punto infinitamente pequeño y de altísima densidad que, en un momento dado, explotó y se expandió en todas las direcciones
La teoría del universo oscilante es un modelo de teoría cosmológica que combina el Big Bang o Gran Explosión y el Big Crunch o Gran Implosión como parte de un evento cíclico. La teoría del universo oscilante o modelo cíclico, como también es conocida, fue introducida por el científico ruso A. Friedmann durante los años 1922 y 1924. Más tarde, en 1934, el trabajo de Richard C. Tolman mostró que el modelo oscilante es difícilmente posible debido al problema cíclico: de acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica, que nos indica que la entropía solo puede aumentar.