



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
organismos geneticamnete modificados, importanci en genetica
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sede Norte. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria. Unidad de aprendizaje: Genética Animal.
Docente: Dr. Geovanny Mendoza Sanchez. Grupo: 05. Subgrupo: 04.
“Organismos Genéticamente Modificados”. Presentado por:
Karen Cardenas - Código: 14182054 Laura Tatiana Riveros - Código: 14182018 Julian Mauricio Rincon - Código: 14182060
Johan Sebastian Castillo - Código: 14182022 Víctor Alfonso Jiménez - Código: 14182042
Bogotá 2020
Marco teórico
La implementación del uso de plantas y animales para beneficio del hombre data de la Mesopotamia asiática, la región andina de Sudamérica, algunas partes de Asia y México, a partir de donde se diseminó por todo el planeta (Bellisario, 2005), de esta manera surgen métodos de mejoramiento tanto de plantas como de animales con el fin de obtener individuos o grupos con características particulares. Es decir que desde hace mucho tiempo el ser humano ha modificado el entorno que lo rodea (Ortiz & Ezcurra, 2001).
Un animal genéticamente modificado o también llamado transgénico, se define como aquel que contiene una porción exógena de ADN dentro de su genoma; este fragmento es una construcción genética y debe contener la secuencia genómica de la proteína que pretende expresar, además de factores específicos para su transcripción. (Yélamos, Ramírez & Parrilla, 2000). Del mismo modo, Varela e Iglesias (2010), definen los OMG como seres vivos cuyo material genético ha sido alterado mediante técnicas biotecnológicas con el objetivo de desarrollar características que no son propias de forma natural. En pocas palabras, es un organismo al cual se le ha añadido o quitado un gen y que dicho gen no podría haber sido adquirido por el organismo a través de mutaciones u otras formas de transferencias genéticas sin la intervención humana (Martinez y Corona, 2007).
El fragmento mencionado, posteriormente se inyecta en el pronúcleo de un cigoto utilizando un microscopio y un micromanipulador; estos cigotos se desarrollan in vitro únicamente durante una parte de la etapa embrionaria y luego se transfieren a una hembra para completar su desarrollo (Yélamos, et al, 2000).
Se puede afirmar entonces, que los animales transgénicos son un híbrido entre la naturaleza y la cultura popular, dichos sobrevivieron al fruto de un interés antropocéntrico, un ejemplo de esto puede ser el caso de alba, una coneja que fue modificada con proteína verde fluorescente, una sustancia extraída de algunas medusas, con el fin de que alba tenga la capacidad de brillar en la oscuridad; en singapur se está implementando la misma modificación genética a peces (Castelo, 2020).
ya que podrían transmitirse enfermedades de los animales, pudieran activarse retrovirus endógenos del animal después del trasplante con graves consecuencias para la salud pública; puede haber también rechazo crónico de órganos incluso si se previene exitosamente el rechazo agudo. Además, existe la duda de que los órganos animales, con sus características diferentes fisiológicas y metabólicas puedan efectivamente sostener la vida humana. (Rodriguez, 2013)
Conclusiones
REFERENCIAS
● Bellisario, A. (2005). Jared Diamond, Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies (Nueva York: W. W. Norton & Company, 1999), 480 pp. Revista Mexicana de Sociología, (67)1,214-219. [Fecha de consulta 12 de Septiembre de 2020]. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v67n1/v67n1a9.pdf ● Castelo, C. (2020). Animales genéticamente modificados, primates no humanos. La visión europea. [Fecha de consulta: 12 de Septiembre de 2020]. Disponible es http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/180/ ● Devlin, R. Biagi, C. Yesaki, T. Smailus, D. Byatt D. (2001). Growth of Domesticated Transgenici Fish. Revista nature. 409(6822), 781–782. Recuperado de https://sci-hub.tw/10.1038/ ● Martínez, S., & Corona, B. (2007). ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGMS). Revista de Salud Animal , 29 (1), 1-7. Recuperado en 12 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000100001&l ng=es&tlng=es. ● Ortiz, S., & Ezcurra, E. (2001). Los organismos genéticamente modificados y el medio ambiente. Gaceta Ecológica , (60),29-36.[Fecha de Consulta 12 de Septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=539/ ● Reenen, V. Meuwissen, T. Hospter, H. Oldenbroek, K. Kruip, T. Blokhuis, H. (2001). Transgenesis may affect farm animal welfare: A case for systematic risk assesssment. Journal of animal science. 79(7), 1763. Recuperado de https://sci-hub.tw/10.2527/2001.7971763x ● Rodriguez E. (2013). Desafios eticos de la investigaicon con animales, manipulacion genetica. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3711750/#:~:text=Los%20organismo s%20gen%C3%A9ticamente%20modificados%20denominados,c%C3%A9lulas%2C %20incluyendo%20las%20c%C3%A9lulas%20germinales.&text=Estos%20animales %20se%20fabrican%20usando,gen%20que%20se%20piensa%20introducir. ● Varela, J. C., & Iglesias, G. C. R. (2010). Organismos genéticamente modificados y riesgos sanitarios y medioambientales [Kindle] (Revisado ed.). Recuperado de