Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ola de globalizacion, Resúmenes de Administración de Negocios

Resumen de la ola de globalizacion

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 29/06/2025

camila-nicole-soto-geronimo
camila-nicole-soto-geronimo 🇵🇪

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA NUEVA OLA DE LA GLOBALIZACIÓN A
INICIOS DEL SIGLO XXI: ¿QUÉ DESAFÍOS
IMPLICA PARA EL PERÚ?
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, los años que terminaban en «8» han sido siempre sinónimos de crisis
económicas y catástrofes políticas en el Perú. Sin embargo, el 2008 será recordado,
definitivamente, como aquel año donde el Perú fue sede de dos de las más importantes
reuniones a escala mundial: la cumbre de países miembros de la Cooperación Económica del
Asia-Pacifico (APEC) y la cumbre de la Unión Europea con los países de la Comunidad Andina
(UE–CAN). Lo que supondría que la «maldición del de los últimos cincuenta años sea
finalmente detenido y sea reemplazado, más bien, por un espiral de bienestar para los
peruanos hacia el desarrollo y la gobernabilidad.
Para aprovechar esta oportunidad, es crucial que el Perú cambie su enfoque de reacción ante
crisis a una proyección activa del futuro, reformando y gestionando eficientemente sus
recursos. Las autoridades, el sector empresarial y la academia deben trabajar juntos para
identificar y adaptarse a las tendencias económicas del siglo XXI, con el objetivo de reducir la
pobreza y la desigualdad. Solo así se podrá cumplir la meta del desarrollo y garantizar el
bienestar para todos los peruanos en un mundo cada vez más globalizado y cambiante.
2. ALGUNAS TENDECIAS ECONÓMICAS A INICIOS DEL SIGLO XXI
Nuestra era se caracteriza, principalmente, por dos fuerzas: la rapidez del cambio y el acceso
inmediato y barato a la información. Estas fuerzas de rapidez y acceso también son propias del
desarrollo de las naciones: un proceso más rápido de acceso al bienestar para más personas. A
estas dos fuerzas de nuestra era les brindan a los países la oportunidad de duplicar su
bienestar en aún menos tiempo, si estos saben abordarlas adecuadamente.
2.1. UNA NUEVA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO
La globalización y el avance tecnológico han transformado la concepción del Estado-Nación y la
forma en que se entiende el desarrollo económico. En lugar de depender únicamente de
recursos naturales y capital acumulado, el conocimiento y el capital humano se han convertido
en los principales motores de producción y generación de valor. Según la teoría del capital
humano de Gary Becker, el desarrollo de habilidades y conocimientos es crucial para el
crecimiento a largo plazo. Además, se está pasando de una economía centrada en la
información a una economía conceptual, donde la creatividad y la innovación son esenciales
para el progreso.
En este nuevo contexto, la competitividad de los países y las empresas ya no se basa solo en
costos, sino en la capacidad de adaptarse a cambios, la calidad de la fuerza laboral y el uso
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ola de globalizacion y más Resúmenes en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

LA NUEVA OLA DE LA GLOBALIZACIÓN A

INICIOS DEL SIGLO XXI: ¿QUÉ DESAFÍOS

IMPLICA PARA EL PERÚ?

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, los años que terminaban en «8» han sido siempre sinónimos de crisis económicas y catástrofes políticas en el Perú. Sin embargo, el 2008 será recordado, definitivamente, como aquel año donde el Perú fue sede de dos de las más importantes reuniones a escala mundial: la cumbre de países miembros de la Cooperación Económica del Asia-Pacifico (APEC) y la cumbre de la Unión Europea con los países de la Comunidad Andina (UE–CAN). Lo que supondría que la «maldición del 8» de los últimos cincuenta años sea finalmente detenido y sea reemplazado, más bien, por un espiral de bienestar para los peruanos hacia el desarrollo y la gobernabilidad. Para aprovechar esta oportunidad, es crucial que el Perú cambie su enfoque de reacción ante crisis a una proyección activa del futuro, reformando y gestionando eficientemente sus recursos. Las autoridades, el sector empresarial y la academia deben trabajar juntos para identificar y adaptarse a las tendencias económicas del siglo XXI, con el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad. Solo así se podrá cumplir la meta del desarrollo y garantizar el bienestar para todos los peruanos en un mundo cada vez más globalizado y cambiante.

2. ALGUNAS TENDECIAS ECONÓMICAS A INICIOS DEL SIGLO XXI Nuestra era se caracteriza, principalmente, por dos fuerzas: la rapidez del cambio y el acceso inmediato y barato a la información. Estas fuerzas de rapidez y acceso también son propias del desarrollo de las naciones: un proceso más rápido de acceso al bienestar para más personas. A estas dos fuerzas de nuestra era les brindan a los países la oportunidad de duplicar su bienestar en aún menos tiempo, si estos saben abordarlas adecuadamente. 2.1. UNA NUEVA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO La globalización y el avance tecnológico han transformado la concepción del Estado-Nación y la forma en que se entiende el desarrollo económico. En lugar de depender únicamente de recursos naturales y capital acumulado, el conocimiento y el capital humano se han convertido en los principales motores de producción y generación de valor. Según la teoría del capital humano de Gary Becker, el desarrollo de habilidades y conocimientos es crucial para el crecimiento a largo plazo. Además, se está pasando de una economía centrada en la información a una economía conceptual, donde la creatividad y la innovación son esenciales para el progreso. En este nuevo contexto, la competitividad de los países y las empresas ya no se basa solo en costos, sino en la capacidad de adaptarse a cambios, la calidad de la fuerza laboral y el uso

efectivo de la tecnología. Por lo tanto, el Perú debe priorizar la educación y la tecnología, adoptando nuevos indicadores que valoren la creatividad y el valor agregado. 2.2. EN LO ECONÓMICO-POLÍTICO: NUEVA CONVERGENCIA AMPLIA SOBRE UNA ANTIGUA DIVERGENCIA A pesar de los beneficios que ha traído la globalización, muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo, están adoptando políticas proteccionistas debido a la creciente preocupación por la inequidad y la pobreza. En Estados Unidos, por ejemplo, solo un pequeño porcentaje de trabajadores ha visto un aumento en sus ingresos reales, lo que ha llevado a un descontento generalizado y a un llamado por un "nuevo pacto para la globalización" que busque reducir las desigualdades sociales. Esta tendencia se observa en diversas naciones, donde líderes políticos están priorizando la lucha contra la pobreza y la inequidad en sus agendas, reconociendo que la apertura comercial, aunque puede aumentar el bienestar general, no siempre beneficia a todos los sectores de la sociedad. Además, estudios han demostrado que, a pesar de la apertura económica, la reducción de la pobreza y la desigualdad no siempre se produce de manera efectiva. Esta situación ha generado un creciente consenso sobre la necesidad de abordar la inserción de los países en la economía global de manera que se priorice el bienestar y la igualdad, en lugar de seguir un enfoque que solo busca la expansión del comercio sin considerar sus efectos sociales. 2.3. EN LO ECONÓMICO-PRODUCTIVO: REDES INTEGRALES DE DESARROLLO ECONÓMICO Una de las fuerzas resultantes más importantes de la globalización es la fragmentación internacional de los procesos productivos. Debido a las complejidades tecnológicas y a las intrínsecas ventajas de costos particulares para cada país, las naciones se están especializando en ciertas actividades en la cadena de valor global y en ciertos tipos de productos, logrando un desarrollo productivo efectivo. Este fenómeno se ha evidenciado en la evolución de sistemas de producción, desde modelos cerrados hasta redes globales, como en el caso de Nokia, que ahora opera en una red descentralizada de bienes y servicios tecnológicos. Países como China, India y España están adoptando estrategias para integrarse en estas redes, impulsando proyectos como el Corredor Industrial Delhi-Mumbai y buscando convertirse en centros de intercambio entre regiones. 2.4. EN LO ECONÓMICO-INSTITUCIONAL: ORGANIZACIONES NEURONALES Al igual que la economía política y el sistema productivo global, las instituciones en todos los niveles están experimentando una profunda transformación interna. Las organizaciones tradicionalmente centralizadas y jerárquicas en reglas estrictas y controles rígidos, están dando

4. ¿QUÉ RETOS IMPLICAN PARA EL PERÚ ESTAS TENDENCIAS ECONÓMICAS Y

FUERZAS DE LA INSERCIÓN DE LOS PAÍSES A LA GLOBALIDAD?

El Perú enfrenta diversos retos ante las tendencias económicas globales actuales, como el proteccionismo emergente, la creciente preocupación internacional por la pobreza y la equidad, y la reorganización del sistema productivo en redes globales especializadas. Para responder a estos desafíos, el país debe mejorar la coordinación de sus políticas económicas, fortalecer su capital humano, adaptarse a nuevos indicadores de competitividad y modernizar sus instituciones. Además, definir con claridad su estrategia de inserción internacional, priorizando acuerdos integrales, fortaleciendo su conectividad interna y externa, y construyendo una visión regional compartida. Todo ello debe hacerse considerando su identidad, historia y estructura social, para construir un modelo de inserción al mundo que sea coherente con la realidad peruana y su proyección futura.

5. ALGUNAS CONDICIONES DEL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO Y DEL MANEJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA AFRONTAR SATISFACTORIAMENTE LAS TENDENCIAS ECONÓMICAS Y LAS FUERZAS DE LA INSERCIÓN A LA GLOBALIDAD Las 13 premisas sobre las tendencias económicas del siglo XXI y las fuerzas de inserción global presentan desafíos significativos para el Perú, que requieren una reflexión profunda sobre su política económica internacional y una acción coordinada entre el Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil. Para abordar estos retos de manera efectiva, es fundamental que la política pública actúe como un coordinador clave, enfocándose en tres condiciones esenciales: primero, la estructura y el estilo de trabajo del aparato estatal deben ser eficientes y adaptables; segundo, se necesitan capacidades institucionales robustas a nivel nacional; y tercero, es crucial establecer prioridades claras en la agenda de reformas del país para maximizar los beneficios de la globalización y combatir la pobreza y las desigualdades sociales. CONCLUSIÓN La globalización es una fuerza transformadora que está cambiando rápidamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas de cada nación, lo que nos lleva a reconocerla y adaptarnos. Este cambio de actitud debe enfocarse en identificar oportunidades y soluciones innovadoras para los nuevos desafíos, permitiendo a gobiernos, empresas y ciudadanos anticiparse a las nuevas tendencias económicas del siglo XXI. La crisis, entendida como un peligro pero también como una oportunidad, se presenta en el contexto del 2008, que es un momento clave para que Perú se inserte de manera efectiva en el mundo global. Para conseguirlo, es esencial que se concreten acuerdos sólidos, se fortalezcan las capacidades institucionales y se prioricen los temas pendientes en la agenda interna, con el objetivo de alcanzar un desarrollo inclusivo para todos los peruanos.

Nombres y Apellidos: Camila Nicole Soto Geronimo.