Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Observación participante: Estado del arte y aproximación metodológica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Un breve ejemplo de una observación participante

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 16/08/2020

daniel-valencia-vivas
daniel-valencia-vivas 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMATO DE ENTREGA DE TRABAJO
Tipo de Trabajo:
TRABAJO FINAL DE DISEÑO DE
INVESTIGACIÖN
Número asignado (según lista)[NO LLENAR]:
Apellido(s) del Estudiante:
VALENCIA VIVAS
Nombre(s) del Estudiante:
DANIEL ALBERTO
Cédula/T.I.:
1002956144
Título del Trabajo:
Una aproximación a la observación participante como
metodología de investigación
Número de Palabras:
1743
Número de Páginas:
5
Hora de Entrega: Fecha de Entrega [No se recibe fuera del plazo]:
30 de mayo de 2020
Grupo:
105K
Asignatura:
Diseño de investigación
Observaciones:
Tipo de Trabajo:
Estado del arte
Número Asignado:
Cédula/ T.I.:
1002956144
Título del Trabajo:
Una aproximación a la observación participante como
metodología de investigación
Fecha de Entrega:
30 de mayo de 2020
Firma de Recepción:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Observación participante: Estado del arte y aproximación metodológica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

FORMATO DE ENTREGA DE TRABAJO

Tipo de Trabajo: TRABAJO FINAL DE DISEÑO DE INVESTIGACIÖN Número asignado (según lista)[NO LLENAR]: Apellido(s) del Estudiante: VALENCIA VIVAS Nombre(s) del Estudiante: DANIEL ALBERTO Cédula/T.I.: 1002956144 Título del Trabajo: Una aproximación a la observación participante como metodología de investigación Número de Palabras: 1743 Número de Páginas: 5 Hora de Entrega: Fecha de Entrega [No se recibe fuera del plazo]: 30 de mayo de 2020 Grupo: 105K Asignatura: Diseño de investigación Observaciones: Tipo de Trabajo: Estado del arte Número Asignado: Cédula/ T.I.: 1002956144 Título del Trabajo: Una aproximación a la observación participante como metodología de investigación Fecha de Entrega: 30 de mayo de 2020 Firma de Recepción:

Una aproximación a la observación participante como metodología de investigación La investigación en las ciencias sociales abarca distintas y variadas metodologías, formas de llegar al conocimiento, que un investigador o grupo de investigadores pueden utilizar. La observación es uno de los métodos más usados a la hora de estudiar fenómenos sociales, especialmente desde la antropología y la sociología. Este estado del arte pretende esbozar y evidenciar algunos de los estudios que permiten acercarse al conocimiento de un tipo específico de esta esta metodología, la observación participante. La observación es una de las formas básicas de aprendizaje que tiene el ser humano y se hace presente rápidamente en la vida del hombre (Lorda, 2011). En principio es una actividad inconsciente, pero trasciende para convertirse en un método sistemático que sirve como guía de estudio para el investigador. Es posible definir la observación participante como un proceso donde el investigador se involucra, de forma paulatina, en la cotidianidad del grupo social o de elementos protagonista de la investigación (Diaz Cordova, 2012).La observación participante es una metodología cualitativa, que permite no guardar distancia e inmiscuirse con las personas o fenómenos del estudio. Jociles Rubio (2018) argumenta que estamos hablando de una actividad en perspectiva, por ejemplo, los seres humanos no estamos frente al mundo, sino en él. Inicio histórico de la observación participante El uso de la observación participante tiene su génesis en la Escuela De Chicago, espacio dedicado a diferentes estudios sociales, donde se empezó a implementar durante la primera mitad del siglo XX. En la obra de Santos et al.(2010), destacan el trabajo investigativo de Nels Anderson, The Hobo: The Sociology of the Homeless Man (1923), como uno de los pioneros en el uso de la observación participante para alcanzar el conocimiento. Estos primeros trabajos de investigación, que hicieron uso de la metodología en cuestión, carecían de información teórica acerca del método. Anderson (1961 citado en Santos et al. 2010) sostiene que la única indicación recibida por parte de Robert E. Park, en la Escuela de Chicago, fue tomar nota de lo se ve, escucha y conoce. La conceptualización de la observación participante se da en los inicios del siglo XX, no obstante, al ser un proceso inherente al ser humano, puede ser parte de investigaciones anteriores a este periodo de tiempo. La metodología sobre la que estudia esta obra inicia, implícitamente, junto con la ciencia; trata de observar hechos, acontecimientos y estructuras (Sánchez Serrano, 2001). En el contexto histórico de una metodología es pertinente mencionar a los pioneros en su aplicación, en ocasiones sin saberlo, son quienes han aportado a la materialización teórica de la observación participante. Bronislaw Malinowski fue el precursor del método, a inicios del siglo XX, al utilizarlo en un estudio sobre los argonautas en el Pacífico occidental; posterior a esto, el método fue abandonado durante algunas décadas (Fagundes et al., 2014). Sumado a lo anterior es necesario reconocer que la observación participante no ha sido exclusiva de los estudios sociales, en sus inicios se utilizó en otras áreas de la ciencia (un hecho que se mantiene en la actualidad). El estudio sobre cuidados y salud, que originó la teoría de los Cuidados Transculturales, se consagró gracias a la aplicación de la observación participante por parte de Madeleine Leininger, enfermera y antropóloga, en tierras orientales de Nueva Guinea (Lima Fagundes et al., 2014).

alguna medida en las actividades que se dan lugar con el fin de entender mejor la perspectiva local como también para no llamar tanto la atención sobre usted mismo/a; tercero, interactuar con las personas socialmente, aun cuando estén fuera del ambiente de investigación controlado, como las que se encuentran en los bares, en los lugares de encuentro público, en los paraderos de bus, en los encuentros religiosos o en los mercados. Si se da la oportunidad de tener discusiones sobre el tópico de la investigación usted necesitará identificarse, mostrar su afiliación y los propósitos de su estudio. Es gran importancia desarrollar relaciones con informantes claves implicados y demás representantes de la comunidad. (Páramo Bernal y Duque Olarte, 2017, p. 163) Criterio para seleccionar la observación participante En un análisis de la ciudad de Barcelona y su movilidad urbana, se hizo uso de la observación participante en un espacio puntual de la capital de Cataluña, los investigadores justificaron el uso de este método de la siguiente manera: En el caso del aeropuerto de Barcelona, se decidió que la técnica más adecuada para observarla, con las terminales elegidas (T1 y T2), era la observación participante. Los criterios de selección de esta técnica estaban relacionados con el objetivo de observar las prácticas y uso del espacio por parte de los usuarios de dicha infraestructura. Lo que la observación participante permite, en este caso, es el acceso y acercamiento a los significados que los actores construyen y asignan a su mundo, permitiendo al investigador formar parte de lo que en el aeropuerto sucede y estar en contacto con ello. (Pellicer et al., 2013, p. 126) En el estudio también se hace el uso de la deriva, otro método cualitativo, en zonas distintas al aeropuerto de la ciudad, zonas en las que, por criterio de los investigadores, no es pertinente estudiar desde la observación participante. Debate entre observación participante y etnografía Como ha sido mencionado anteriormente en este texto, se ha tomado a la observación participante como una metodología de investigación, pero no por esto dejamos de lado un debate sobre la etnografía como el método que engloba a diferentes técnicas de investigación, una de esas técnicas es la observación participante. Un artículo de Villota Enríquez (2017) asegura que tanto la etnografía como la observación participante han sido de gran utilidad para entender conductas, comportamientos y acciones políticas, sociales, económicas y religiosas que plasman la diversidad de grupos sociales. La etnografía ha sido definida “como una metodología fundamental de la investigación socio antropológica, a través del uso de la observación participante como técnica” (Meneses Cabrera y Cardozo Cardona, 2014, p. 94). En la etnografía puede haber o no observación participante, de utilizar la observación participante, se hace necesario que “el observador participante debe intentar ser aceptable como persona (lo que significará cosas diferentes desde el punto de vista del comportamiento, las condiciones de vida e incluso, en ocasiones, la apariencia en culturas diferentes) y no simplemente reputado como científico” (Angrosino, 2012, p. 36).

Los autores que han sido citados anteriormente en este apartado, coinciden en la definición de la observación participante como una técnica. Pero las dinámicas y prácticas de estudios sociales de la actualidad evidencian investigaciones realizadas en su totalidad a través de la observación participante, por ejemplo, Tinat (2014) referenció lo siguiente: Este artículo intenta retratar a la juventud de Patamban, un pueblo de Michoacán, México. Se llevan a cabo dos reflexiones en paralelo: por un lado se hace una descripción de lo que significa ser joven en tal lugar, y por el otro se realiza una reflexión de índole metodológica sobre las estrechas relaciones entre la observación participante, la interacción con los sujetos estudiados y la subjetividad del investigador. ( p. 151) El ejercicio realizado por la investigadora está basado en la observación participante, como metodología, para la consecución y materialización del estudio realizado en Patamban, México. Lista de referencias Abib, G., Hoppen, N., & Hayashi Junior, P. (2013). Observação participante em estudos de administração da informação no Brasil. Revista de Administração de Empresas , 53 (6), 604–616. https://doi.org/10.1590/s0034- Angrosino, M. (2012). Etnografia y Observacion Participante. Morata. Coelho Rocha, A. R., & Da Rocha, A. (2013). Observação participante aplicada a pesquisas em marketing sobre turismo e lazer. Caderno Virtual de Turismo , 13 (3), 341–353. Diaz Cordova, D. M. (2012). Los métodos cualitativos y la antropología alimentaria. Diaeta , 30 (141), 25–36. Lima Fagundes, K. V. D., Magalhães, A. de A., Dos Santos Campos, C. C., Garcia Lopes Alves, C., Ribeiro, P. M., & Mendes, M. A. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa. Index de enfermería, 23 (1-2), 75–79. Jociles Rubio, M. I. (2016). La observación participante: ¿consiste en hablar con “informantes”?. Quaderns de l’Institut Catala d’Antropologia , 21 (1), 113–124. Jociles Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología , 54 (1), 121–150. Lorda, M. A. (2011). Aportes para la investigación geográfica a partir de la observación participante y de entrevistas. Huellas , 15 (15), 91–102. Meneses Cabrera, T., & Cardozo Cardona, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Encuentros , 12 (2), 93-103.