Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

observacion comportamiento del niño, Ejercicios de Psicología del Desarrollo

registro de la observacion de un ñiño, analizar la conducta observada en función de la bibliografía obligatoria de la asignatura

Tipo: Ejercicios

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/04/2022

bet-3
bet-3 🇦🇷

5

(2)

7 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de Ciencias Psicológicas
Licenciatura en Psicología
Trabajo Práctico de observacion
Materia: Psicología del Desarrollo I
Decana: Prof. Dra. Amelia Haydée Imbriano
Docente: Lic. CARINA GABRIELA TROIANI BARRIOS
Alumnos:
Cavaller, Susana, Legajo: 219133
Comisión:
Fecha: 22 de Julio, 2021
pf2
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga observacion comportamiento del niño y más Ejercicios en PDF de Psicología del Desarrollo solo en Docsity!

Facultad de Ciencias Psicológicas

Licenciatura en Psicología

Trabajo Práctico de observacion

Materia: Psicología del Desarrollo I

Decana: Prof. Dra. Amelia Haydée Imbriano

Docente: Lic. CARINA GABRIELA TROIANI BARRIOS

Alumnos:

Cavaller, Susana, Legajo: 219133

Comisión:

Fecha: 22 de Julio, 2021

2. Registro de la observación: que debe contar con identificación del niño, los padres y los hermanos (sólo iniciales a los efectos de mantener la confidencialidad), edad del niño en años y meses, lugar de realización de la observación, fecha, hora de comienzo y finalización de la observación, breve descripción del entorno físico, breve descripción del aspecto general del niño, observación propiamente dicha en estilo narrativo. A los efectos de ganar toda la objetividad posible se debe usar un lenguaje descriptivo que evite traslucir inferencias infundadas; por ejemplo, si el niño frunce el ceño y comienza a llorar, eso es lo que debe informarse y no “el niño se angustió”. Debe registrase la conducta en dos niveles de detalle: por un lado, debe señalarse la conducta principal (ej. El niño comienza a dibujar) y por otro, cómo lleva a cabo tal actividad (ej. Cómo toma el lápiz, qué dibuja, qué verbaliza mientras lo hace, etc.). 3. Análisis de la observación: debe analizarse la conducta observada en función de la bibliografía obligatoria de la asignatura. 4. Referencias: según normas del Manual estilo APA.