

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
registro de la observacion de un ñiño, analizar la conducta observada en función de la bibliografía obligatoria de la asignatura
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
2. Registro de la observación: que debe contar con identificación del niño, los padres y los hermanos (sólo iniciales a los efectos de mantener la confidencialidad), edad del niño en años y meses, lugar de realización de la observación, fecha, hora de comienzo y finalización de la observación, breve descripción del entorno físico, breve descripción del aspecto general del niño, observación propiamente dicha en estilo narrativo. A los efectos de ganar toda la objetividad posible se debe usar un lenguaje descriptivo que evite traslucir inferencias infundadas; por ejemplo, si el niño frunce el ceño y comienza a llorar, eso es lo que debe informarse y no “el niño se angustió”. Debe registrase la conducta en dos niveles de detalle: por un lado, debe señalarse la conducta principal (ej. El niño comienza a dibujar) y por otro, cómo lleva a cabo tal actividad (ej. Cómo toma el lápiz, qué dibuja, qué verbaliza mientras lo hace, etc.). 3. Análisis de la observación: debe analizarse la conducta observada en función de la bibliografía obligatoria de la asignatura. 4. Referencias: según normas del Manual estilo APA.