Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nutrición parenteral, Diapositivas de Atención temprana

Estas presentaciones describen lo más importante de una nutrición parenteral

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 15/11/2021

yarib-buchard
yarib-buchard 🇲🇽

4.6

(5)

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NUTRICIÓN
PARENTERAL
YARIB HABIBEH BUCHARD MORENO
”C”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nutrición parenteral y más Diapositivas en PDF de Atención temprana solo en Docsity!

NUTRICIÓN

PARENTERAL

YARIB HABIBEH BUCHARD MORENO

3°”C”

DEFINICIÓN

La nutrición parenteral es el suministro de nutrientes como: Carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos que se aportan al paciente por vía intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es posible utilizar las vías digestivas normales y con el propósito de conservar o mejorar su estado nutricional. La nutrición parenteral se subdivide en dos categorías:

  • En la nutrición parenteral parcial (NPP) o nutrición parenteral periférica, la concentración de dextrosa es menor para proporcionar una fórmula que sea menos hiperosmolar, (osmolaridad 900 mOsm/l para evitar la trombosis venosa.
  • En la nutrición parenteral total (NPT) o nutrición parenteral central también se menciona a esta terapéutica como hiperalimentación.

● Estados de malnutrición pre y post-operatorias, íleo, fístulas entéricas, síndrome

de malabsorción, enfermedad inflamatoria del intestino, disminución del intestino

delgado, pancreatitis, etc.

● Pacientes con grandes pérdidas de nitrógeno, quemaduras severas y pacientes

que están bajo tratamiento de quimioterapia y radioterapia.

● Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.

● Pacientes con más de 5 días de ayuno o con problemas neurológicos con

impedimento para utilizar el tubo digestivo.

● Pacientes con problemas durante el embarazo (hiperemesis gravídica).

● Prematuros y lactantes con impedimentos para la ingestión adecuada de

nutrientes, bajo peso. En estos pacientes el ayuno debe ser máximo de 24-

horas.

INDICACIONES

CONTRAINDICACIONES

  • Las contraindicaciones de la nutrición

parenteral (NPT) son escasas, hay que

evitarla si el paciente puede

beneficiarse del uso de la NE y esta

cumple con los requerimientos que el

paciente necesita; y en el caso de que

el paciente este hemodinámicamente

muy inestable

EQUIPO

  • Solución para nutrición parenteral (total o parcial).
  • Equipo de administración I.V.
  • Bomba de infusión.
  • Filtro I.V. de (1.2 mm para NPT con emulsiones de lípidos, filtro de 0.22 mm para NPT sin emulsión de lípidos).
  • Campos estériles.
  • Guantes.
  • Gasas estériles.
  • Solución antiséptica.
  • Etiqueta para solución.
  • Bata, gorro y cubreboca.

PROCEDIMIENTO

  1. Verificar la indicación de inicio de la nutrición parenteral.
  2. Comprobar la colocación correcta del catéter antes de administrar la nutrición parenteral.
  3. Asegurarse antes de administrar la solución que cubra el paciente los siguientes requisitos:

a) Identificación correcta, nombre del paciente, Núm. de cuarto o cama. Corroborar en la solución que el contenido de los elementos del frasco, concuerden con los especificados en la etiqueta, y éstos con los prescritos en la orden del médico. b) Rectificar que la solución se encuentre a temperatura ambiente. c) Observar que la solución no contenga partículas, nubosidades y que el frasco (o bolsa) esté integro

10. En caso de no contar con bomba de infusión, se tendrá que controlar el flujo de

goteo cada 30 minutos. Se debe evitar al máximo un goteo irregular.

11. Colocarse guantes.

12. Limpiar la conexión del adaptador del catéter y el tapón del equipo de

administración I.V. con solución antiséptica.

13. Retirar el tapón del equipo e insertar en el catéter.

14.Cubrir la conexión catéter-equipo I.V. con gasas con solución antiséptica.

15. Abrir la abrazadera del catéter.

16. Iniciar lentamente la infusión de la NPT. Verificar que el paciente tolere bien

durante el primer día, teniendo en cuenta que la solución contiene dextrosa

hipertónica. En ocasiones la velocidad de infusión puede variar en las primeras

horas (la velocidad lenta de administración permite que las células del páncreas se

adapten incrementando la producción de insulina).

MONITOREO DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

  • Realizar el control de líquidos. Indispensable para diferenciar la ganancia de peso por acúmulo de éstos.
  • Pesar diariamente al paciente (si está en condiciones de hacerlo).
  • Realizar determinación de glucosurias y cetonurias cada 6 horas, incluyendo glucemia capilar.
  • Verificar signos vitales cada cuatro horas.
  • Vigilar la aparición de hiper o hipoglucemia, volumen urinario y trastornos metabólicos para su evaluación y corrección

COMPLICACIONES

- MECÁNICAS Y TROMBÓTICAS: sobre todo de los accesos venosos. Tanto la trombosis venosa como la embolia gaseosa son complicaciones ante las que se debe de acudir a urgencias hospitalarias si el paciente es subsidiario de NPT domiciliaria. •INFECCIOSAS: las asociadas al catéter son relativamente frecuentes. Para ello es importante la asepsia en las técnicas y la limpieza en las conexiones. También evitar el reflujo de sangre en el interior del catéter que crea fibrina y puede provocar colonización en el catéter. •METABÓLICAS : hiperglucemia, anormalidades hidroelectrolíticas, deficiencias nutricionales, síndrome de realimentación.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

  • Los lípidos pueden administrarse cada semana, se prescriben diario como fuente calórica complementaria a los carbohidratos para nutrición parenteral periférica.
  • Si el paciente está edematizado podrá transfundirse plasma o albúmina para mejorar la presión oncótica.
  • No debe mezclarse por la misma vía que se administra la NP con otro líquido o medicamento, ya que pueden precipitarse. Además causar problemas de incompatibilidad y contaminación.
  • Es posible preparar directamente en el frasco de aminoácidos, la mezcla de carbohidratos junto con los lípidos parenterales.
  • No iniciar la administración de fármacos o soluciones si no se ha confirmado que el catéter se encuentra debidamente colocados.

GRACIAS!

YARIB HABIBEH BUCHARD MORENO 3°C