Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

nudos tecnica quirurgica, Resúmenes de Cirugía General

resumen tema de nudos tecnica quirurgica

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 03/10/2022

mariel-flores
mariel-flores 🇧🇴

4.7

(11)

12 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TÉCNICAS DE NUDOS
• El anudado constituye una de las técnicas quirúrgicas básicas más importantes. Todo lo
que se requiere son las manos del cirujano y el material de sutura.
• Nudos hechos con las manos se aplican en diversas labores tales como la hemostasia,
anastomosis entre vísceras huecas (por ejemplo, intestinos o vasos sanguíneos) y cierre de
heridas. Por esto, resulta Importante para el cirujano adquirir destreza en gran variedad de
nudos quirúrgicos y técnicas de anudado.
• Las habilidades implicadas conllevan dos importantes componentes: calidad y rapidez. Los
nudos de alta calidad son cuadrados, apretados y colocados sin lesionar al tejido. La calidad
y la rapidez son características interrelacionadas y ninguna de ellas debe ser sacrificada en
aras de la otra. El cirujano debe concentrarse primero en la realización de nudos de calidad
y paulatinamente adquirirá la calidad con la práctica.
TIPOS DE NUDOS QUIRÚRGICOS
• Los cirujanos por lo general utilizan cuatro nudos básicos:
• a) Nudo simple. Es un nudo incompleto de una sola unidad (figura 3-1)
• b) “El nudo deslizante.” Es un nudo de dos unidades que se completa repitiendo pasos
idénticos. Se denomina deslizante ya que resbala al aplicársele presión y por lo tanto debe
ser utilizado para propósitos tales como aproximación de heridas de alta tensión (por
ejemplo, toracotomía lateral), debe ser completado con un tercer nudo en espejo para que
quede cuadrado (figura 3-2).
• c) Nudo cuadrado. Nudo en dos unidades que se completa mediante la realización de dos
nudos simples hechos en espejo. Es muy resistente y por mucho es el nudo más
frecuentemente utilizado en cirugía (figura 3-3).
• d) Nudo de cirujano o nudo de fricción. La primera unidad de este nudo es una doble asa y
la segunda está constituida por un asa simple en espejo. Se utiliza en situaciones de tensión
y es una técnica muy segura para principiantes (figura 3-4).
Siempre es preferible hacer tres o más nudos, dependiendo de la calidad del material y del
tamaño de la sutura. Las suturas de calibre pequeño y los materiales sintéticos requieren
mayor número de nudos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga nudos tecnica quirurgica y más Resúmenes en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

TÉCNICAS DE NUDOS

  • El anudado constituye una de las técnicas quirúrgicas básicas más importantes. Todo lo que se requiere son las manos del cirujano y el material de sutura.
    • Nudos hechos con las manos se aplican en diversas labores tales como la hemostasia, anastomosis entre vísceras huecas (por ejemplo, intestinos o vasos sanguíneos) y cierre de heridas. Por esto, resulta Importante para el cirujano adquirir destreza en gran variedad de nudos quirúrgicos y técnicas de anudado.
  • Las habilidades implicadas conllevan dos importantes componentes: calidad y rapidez. Los nudos de alta calidad son cuadrados, apretados y colocados sin lesionar al tejido. La calidad y la rapidez son características interrelacionadas y ninguna de ellas debe ser sacrificada en aras de la otra. El cirujano debe concentrarse primero en la realización de nudos de calidad y paulatinamente adquirirá la calidad con la práctica. TIPOS DE NUDOS QUIRÚRGICOS
    • Los cirujanos por lo general utilizan cuatro nudos básicos:
  • a) Nudo simple. Es un nudo incompleto de una sola unidad (figura 3-1)
    • b) “El nudo deslizante.” Es un nudo de dos unidades que se completa repitiendo pasos idénticos. Se denomina deslizante ya que resbala al aplicársele presión y por lo tanto debe ser utilizado para propósitos tales como aproximación de heridas de alta tensión (por ejemplo, toracotomía lateral), debe ser completado con un tercer nudo en espejo para que quede cuadrado (figura 3-2).
  • c) Nudo cuadrado. Nudo en dos unidades que se completa mediante la realización de dos nudos simples hechos en espejo. Es muy resistente y por mucho es el nudo más frecuentemente utilizado en cirugía (figura 3-3).
  • d) Nudo de cirujano o nudo de fricción. La primera unidad de este nudo es una doble asa y la segunda está constituida por un asa simple en espejo. Se utiliza en situaciones de tensión y es una técnica muy segura para principiantes (figura 3-4). Siempre es preferible hacer tres o más nudos, dependiendo de la calidad del material y del tamaño de la sutura. Las suturas de calibre pequeño y los materiales sintéticos requieren mayor número de nudos.

En términos generales, es Importante utilizar tres nudos para la seda, cuatro a cinco nudos para el material sintético absorbible y seis nudos para el monofilamento sintético no absorbible. Las técnicas para realizar un nudo quirúrgico pueden dividirse en aquellas ejecutadas con las dos manos, las que se hacen con una sola mano y las realizadas con instrumentos. La sutura se subdivide en dos segmentos, los cuales se conocen como la rama activa y la rama pasiva. La rama activa es el segmento de la sutura que se manipula mientras que la rama pasiva es aquella sobre la cual se realiza la manipulación. En un nudo que se ejecuta con la técnica de dos manos, la rama activa siempre es aquella que se encuentra más cercana al operador y debe mantenerse en la mano derecha. Después de haberse completado el nudo debe ser jalado ligeramente hacia el asistente con el objeto de hacer que dicho nudo se aplane. Sí la rama activa no se encuentra en la mano derecha, las ramas pueden cruzarse cuando se forma el asa (figura 3-5 a). En este caso, resulta imposible aplanar el nudo y por lo tanto afecta la calidad del mismo. La figura 3-5 b muestra una configuración correcta. NUDOS CON DOS MANOS

  • Tomar ambos segmentos del material de sutura con los dedos medio, anular y meñique, y mantener el dedo índice y el pulgar libres para la manipulación (figura 3-6).
  • Unidad I: la rama activa (en rojo) hacia el operador (para personas diestras la rama activa se encuentra en la mano derecha). Hebra activa color rojo. Hebra pasiva color negro a) Formar un asa alrededor del dedo índice, acercando la rama activa por encima del dedo índice (figura 3-7). b) Unir el dedo índice con el pulgar (figura 3-8). c) Pasar los dedos índice y pulgares unidos por debajo del asa hacia el lado opuesto de la misma (figura 3- 9). d) Llevar la rama activa por encima del asa y tomarla entre los dedos índice y pulgar (figura 3-10). e) Pasar la rama activa por debajo del asa formada (figura 3-11).

d) Barrer la rama activa (rojo) por debajo del asa, manteniéndola detenida entre los dedos medio y anular (figura 3-21). e) Apretar el nudo con el dedo índice izquierdo (figura 3-22). Unidad 2: la rama activa se encuentra opuesta al operador.

  • a) Tomar la rama activa (rojo) con el pulgar y el dedo medio (figura 3-23).
  • b) Hacer un asa que pase alrededor del dedo índice, moviendo el mismo dedo índice por debajo de la rama activa y presentando la rama pasiva (negro) por encima del dedo (figura 3- 24).
  • c) Flexionar el dedo índice izquierdo con el objeto de atrapar la rama activa (rojo) con el dorso del dedo (de la uña) (figura 3-25) d) Barrer la rama activa a través del asa con la ayuda del dedo índice (figura 3-26).
  • e) Tomar la rama activa debajo del asa con la misma mano y apretar con el dedo índice (figura 3-27).
  • En el nudo de una sola mano, puede ser utilizada ya sea la mano derecha o la izquierda para preparar el asa y manipular la rama activa. Por tanto, con la técnica de una sola mano puede formarse un nudo cuadrado aplicando dos unidades diferentes, o bien utilizando la misma unidad con la mano derecha y después con la izquierda NUDO DE CIRUJANO O DE FRICCIÓN En ocasiones resulta todo un reto mantener el primer nudo en su lugar mientras se coloca el segundo nudo. Las razones de ello incluyen tanto la naturaleza de la sutura como las fuerzas que jalan los bordes de la herida en direcciones opuestas.
  • Con objeto de evitar que se afloje el primer nudo, una de las ramas de la sutura debe mantenerse siempre con cierta tensión mientras el segundo nudo se completa.
  • Pueden usarse nudos de cirujano o de fricción para mantener al primer nudo en su lugar mientras se coloca el segundo nudo. Pasos: a) Repetir la unidad I de la técnica de anudado con dos manos (figuras 3-28 a 3-32).

Formar un asa alrededor del dedo índice.

  • Unir los dedos índice y pulgar.
  • Deslizar los dedos índice y pulgar por debajo del asa hacia al lado opuesto de la misma.
  • Llevar la rama activa por encima del asa y tomarla con los dedos índice y pulgar.
  • Pasar la rama activa por debajo del asa.
    • Tomar la rama activa debajo del asa y no bajar el nudo. b) Después de completar la primera asa alrededor del dedo índice, realizar nuevamente una segunda asa alrededor del dedo índice (figuras 3-33 a 3-35) y sólo entonces bajar el nudo (figura 3- 36). c) Repetir todos los pasos de la unidad II para completar un nudo de fricción (figura 3-37 a 3-40).
  • Pasar el pulgar izquierdo por dentro de la rama pasiva y formar un asa alrededor del pulgar, utilizando la rama activa.
  • Unir los dedos pulgar e índice.
  • Deslizar el dedo pulgar e índice por debajo del asa hacia el lado opuesto de la misma y tomar la rama activa entre los dedos pulgar e índice.
  • Pasar la rama activa a través del asa.
  • Tomar la rama activa debajo del asa y bajar el nudo con la ayuda del dedo índice NUDO DESLIZANTE Los nudos deslizantes se utilizan cuando la tensión es extremadamente elevada para aproximar una herida (por ejemplo la aproximación de las costillas después de una Toracotomía, aproximación de herida abdominal a tensión). NUDO DESLIZANTE a) Completar la unidad I de la técnica con una sola mano (figura 3-41 a 3-45). • Para este nudo tomar ambas ramas de la sutura con el pulgar y el índice y dejar libres los tres dedos restantes para manipular.

b) Formar un asa rodeando el instrumento con la rama activa (rojo) y tomar el extremo de la rama pasiva (negro) con el mismo instrumento (figura 3-57). c) Jalar la rama pasiva por debajo del asa (figura 3-58). d) Repetir las maniobras descritas y formar un asa en la dirección opuesta, para elaborar un nudo cuadrado (figuras 3-59 a 3-61). NUDO DE FRICCIÓN CON NUDO DE INSTRUMENTO a) Sostener el portaagujas paralelo a la incisión (figura 3- 62). b) Para esta técnica, realizar una doble asa, rodeando al instrumento con la rama activa (rojo) y tomar el extremo de la rama pasiva con el mismo (figuras 3-63 a 3-64). c) Jalar la rama pasiva por debajo del asa (figura 3-65). d) Repetir las maniobras escritas y formar un asa en la dirección opuesta, para configurar un nudo cuadrado Técnicas de manejo de heridas Anestesia local

  • La anestesia local se realiza con soluciones anestésicas tales como la lidocaína, marcaína y otros.
  • Existen tres técnicas básicas para la anestesia local percutánea:
  • Infiltración.
  • bloqueo de campo.
  • bloqueo de nervio. EXISTEN TRES FORMAS DE ANESTESIA LOCAL
  • a) Tópica (epidérmica,mucosa).
  • b) Local por infiltración (percutánea),
  • c) Por bloqueo regional (nervio periférico menor o mayor). INFILTRACIÓN
  • En esta técnica se inyecta lidocaína al 0.5 a 1% en toda el área que se planea operar.
  • Se utiliza de manera inicial una aguja calibre 25 para elevar una pequeña ámpula (figura 4- 1).
  • Posteriormente las capas más profundas de tejido son infiltrados utilizando una aguja de mayor dimensión (calibre 22, de ½ pulgadas de longitud). BLOQUEO DE CAMPO Con este tipo de anestesia el campo quirúrgico es bloqueado mediante infiltración de lidocaína (0.5 a 1%) alrededor del área de la operación (figura 4-2). Esta técnica no es utilizada frecuentemente. BLOQUEO DE NERVIO Un bloqueo de nervio incluye la infiltración de anestésico local alrededor de un nervio con el objeto de proveer anestesia en el área de distribución de dicho nervio,por ejemplo un bloqueo de nervio digital para reparar laceraciones del dedo (figura 4-3). El bloqueo de nervio intercostal es utilizado frecuentemente para manejar el dolor debido a trauma torácico, neuralgia intercostal o dolor postoperatorio después de cirugía torácica (figura 4-4). BLOQUEO DE NERVIO
  • Los bloqueos nerviosos pueden ser realizados con concentraciones mayores de lidocaína (1 a 2%) o con marcaína (2%).
  • Técnica de realización de bloqueo de nervio: a) Formación de una ámpula subcutánea con una aguja calibre 25. b) Inserción de una aguja más larga a través de la ámpula hasta la cercanía del nervio blanco.
  • Cuando la aguja llega al nervio el paciente refiere una sensación de parestesia a lo largo de la distribución del nervio. En este punto la aguja se retrae de 2 a 3 mm. c) Aspirar la aguja para asegurarse de que no se encuentra dentro de un vaso sanguíneo. d) Inyectar de dos a cinco mililitros de una solución al 1 al 2% en el área circundando al nervio. LIMPIEZA DE HERIDAS LIMPIAS, CONTAMINADAS Y TRAUMÁTICAS

propioceptiva, táctil, dolor, temperatura, vasoconstricción, etc.) y una velocidad de conducción determinada (tabla 1).

  • Éstas y otras peculiaridades van a limitar el tipo, la intensidad y la velocidad de la anestesia, así como los tipos de anestésicos utilizados y en qué cantidad y concentración. Secuencia en la acción de los anestésicos locales
  • Los anestésicos locales provocan bloqueo de la transmisión del potencial de acción y, por tanto, evitan la transmisión nerviosa específica de dicha fibra anestesiada (tabla 2).
  • Actúan sobre los axones bloqueando el canal de sodio de la membrana y disminuyendo la tasa de despolarización del potencial de acción, lo que impide que se propague el impulso nervioso a través de la fibra nerviosa (bloqueo reversible). La secuencia de anestesia clínica, en general*, es por este orden: 1.Bloqueo simpático (vasodilatación y aumento de temperatura). 2.Pérdida de sensibilidad dolorosa y térmica. 3.Pérdida propioceptiva 4.Pérdida de la sensación de tacto-presión. 5.Parálisis motora. *Excepciones: bupivacaína, ropivacaína + bloqueo diferencial (es decir,no suele conseguirse la pérdida de sensación de tacto-presión ni parálisis motora a pesar de utilizar dosis altas) y la etidocaína - bloqueo diferencial(es decir, se consigue la parálisis motora inmediatamente desde casi el inicio de la actuación). Tabla2.-Secuencia de acción de los anestésicos locales 1.Inyección del anestésico local 2.Difusión a través de la membrana del nervio 3.Equilibrio de formas ionizadas-no ionizadas en axoplasma 4.Fijación del anestésico con su receptor de membrana 5.Bloqueo del canal del sodio 6.Disminución del punto de despolarización

7.Inhibición en la progresión del potencial de acción 8.Bloqueo anestésico TIPOS DE ANESTÉSICOS LOCALES Una pequeña diferencia química clasifica a los anestésicos locales en dos grupos:

  • ÉSTERES: procaína, tetracaína, clorprocaína, benzocaína,cocaína... Inestables en solución, en plasma son metabolizados por la seudocolinesterasa y otras esterasas plasmáticas. Uno de los productos de la hidrólisis es el ácido paraaminobenzoico (PABA), que le confiere un alto poder de hipersensibilización. Por esta razón, cayeron en desuso.
    • AMIDAS: lidocaína, mepivacaína, bupivacaína, prilocaína, etidocaína, ropivacaína. Estables en solución y se metabolizan en el hígado. Su desarrollo supuso un incremento notable de la seguridad en todas las intervenciones donde se utilizan anestésicos locales. En la tabla 3 se presentan los principales anestésicos locales y sus características. Preparados comerciales Los anestésicos locales se presentan en forma de sales de hidrocloruro pH = 6, esto explica la sensación de escozor y quemazón que producen al infiltrarlos. Cuando llevan vasoconstrictor (adrenalina) el pH es de 4-5.5, debido a agentes estabilizantes del vasoconstrictor. La concentración del preparado se expresa en porcentaje. Debemos saber que una concentración al 1% significa que en 100 ml hay 1 g y en 10 ml de la solución hay 100 mg del anestésico. Para calcular la concentración en mg/ml bastará con multiplicar el tanto por ciento por 10: así, al 2% tendremos 20 mg/ml de la solución. Dosificación
  • Varía según el tipo de anestésico, el peso del paciente y su enfermedad de base, la vía de administración y la asociación de un vasoconstrictor. Las dosis máximas son:
  • Prolonga la duración del efecto y aumenta la intensidad del bloqueo.
  • Desciende la velocidad de absorción, por lo que aumenta la dosis máxima (disminuye la toxicidad sistémica) y reduce el sangrado del campo quirúrgico. Inconvenientes
  • Riesgo de necrosis por vasoespasmo y retraso en la cicatrización.
  • Disminuye el pH (los excipientes hacen que tenga un pH más ácido para evitar la labilidad de las catecolaminas) con el consiguiente aumento de dolor al realizar la infiltración. – Riesgo de arritmias, HTA e infarto de miocardio Contraindicaciones
  • HTA moderada-grave, coronariopatías, diabetes, embarazo.
  • Tratamientos con IMAO, antidepresivos tricíclicos o fenotiazinas.
  • Hipertiroidismo, feocromocitoma, esclerodermia.
  • En zonas acras: dedos de las manos y de los pies, nariz, oreja o pene.
  • Piel desvitalizada o traumatizada Not: acral (gr, ákron, extremo).adj. Perteneciente o relativo a las extremidades o ápices. Ápice(lat. Apex, apicis).m. Punta o extremidad puntiaguda de una parte. EFECTOS ADVERSOS DE LA ANESTESIA LOCAL Los efectos adversos pueden producirse de forma local y sistémica: –LOCAL:dolor, equimosis/hematoma, infección, lesión del tronco nervioso, lesión de la estructura subcutánea.
  • SISTÉMICA:la mayoría de los efectos secundarios se producen por sobredosificación, generalmente por inyección i.v. accidental. Existe una mayor toxicidad a mayor potencia, a mayor velocidad de administración, de absorción y difusión, y a mayor toxicidad intrínseca del anestésico local (p. ej., la bupivacaína tiene mayor toxicidad intrínseca que la lidocaína, aunque su velocidad de absorción en el punto de inyección es más lenta).

Derivados de la toxicidad por sobredosificación

  • Aparece cuando se superan las dosis máximas recomendadas (sobredosificación absoluta) o por dosis correctas aplicadas de forma intravascular (sobredosificación relativa).
  • La clínica se produce por toxicidad en el sistema nervioso central (SNC) y en el cardiovascular (CV):
  • N del E.: Derivar (lat, derivare, desviar una corriente de agua) Proceder, originarse una cosa de otra// tomar una cosa una dirección nueva. Derivados de la toxicidad por sobredosificación
  • SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: más sensible que el miocardio. Clínica más precoz de intoxicación. – Leve: acufenos, sabor metálico, parestesias, náuseas,vómitos, vértigo, inquietud. – Moderada: nistagmo, alucinaciones, fasciculaciones, temblor y convulsiones. – Grave: apnea y coma.
  • SISTEMA CARDIOVASCULAR: hipotensión (primer signo), arritmias, shock y parada cardíaca en asistolia. DERIVADOS DE LA REACCIÓN ALÉRGICA Son poco frecuentes con las amidas. La clínica consiste en picor, urticaria, eritema, náuseas, vómitos, dolor, diarrea ,tos, disnea. Cuando es grave, todo esto se complica con edema de glotis, broncospasmo, hipotensión y shock. DERIVADOS DE LA REACCIÓN PSICÓGENA Son los más frecuentes. La clínica tiene como origen el estado de ansiedad previo a la intervención y durante ella, por lo que lo más común es que la clínica aparezca una vez terminada la intervención, y consiste en sensación de mareo al levantarse de la camilla, palidez, sudación, náuseas, bradicardia, hiperventilación y síncope. Tratamiento de las reacciones locales MEDIDAS PARA EVITAR EL DOLOR
  • Explicar el procedimiento o emplear una preanestesia tópica.
  • Utilizar agujas de calibre fino.
  • Explicar al paciente la sensación de “pinchazo”, “picor”, antes de que se produzca.
  • Hacer manipulación física (presión en la zona del pinchazo).
  • Insertar la aguja en un poro cutáneo.

Prevención de las complicaciones en la anestesia local

  • Si en el momento de la punción apareciera un dolor intenso y generalmente irradiado, es porque hemos lesionado una terminal nerviosa; en este caso, hay que retirar un poco la infiltración perineural y continuar infiltrando en otra zona.
  • Preguntar a menudo al paciente para valorar precozmente cualquier complicación.
  • Evitar hacer comentarios inapropiados que asusten al paciente y mantener siempre contacto verbal con él. PROCEDIMIENTOS DE ANESTESIA LOCAL PROCEDIMIENTOS DE ANESTESIA LOCAL Existen tres tipos de anestesia local: a) Tópica (epidérmica,mucosa). b) Local por infiltración (percutánea), c) Por bloqueo regional (nervio periférico menor o mayor). Anestesia tópica Anestesia ocular oftálmica La anestesia tópica eliminar el dolor y permite una exploración cómoda, al eliminar el blefarospasmo y el lagrimeo; por ello, resulta de extrema utilidad en la valoración de:
  • Laceraciones y abrasiones corneales.
  • Quemaduras oculares, originadas por agentes físicos o químicos.
  • Úlceras corneales, sobre todo las producidas por cuerpos extraños y lentes de contacto La técnica se realizará siempre tras la valoración sensorial y visual: 1.Se indica al paciente que dirija la mirada hacia arriba. 2.Se aplican 2 gotas del colirio anestésico en la conjuntiva tarsal inferior (fondo de saco). La tetracaína (colirio anestésico) tiene una latencia de 3-4 min y su efecto permanente durante 30-40 min. Anestesia tópica EMLA® Está compuesto por lidocaína 25 mg y prilocaína 25 mg,junto con excipientes de polyoxietileno y carboxipolimetileno.

El efecto anestésico (menor que con lidocaína infiltrada) se alcanza al cabo de una hora de su aplicación y su duración es de una hora. Se presenta en forma de crema o parches autoadhesivos de 4 cm de diámetro. Tiene una tolerabilidad favorable, aunque en niños menores de 6 meses puede producir metahemoglobinemia, capacidad atribuida al metabolito de la prilocaína (ortotoluidina). Sus indicaciones más habituales son:

  • Desbridamiento de úlceras.
  • Preanestesia por infiltración.
  • Para procedimientos en los niños (junto con sedación):
  • Aspiración de médula ósea.
  • Reparación de laceraciones.
  • Punción lumbar
    • Manipulaciones ortopédicas.
  • Examen en abusos sexuales.
    • Desbridamiento de heridas. ROXICAÍNA JALEA
  • Roxicaína jalea al dos por ciento es un anestésico tópico, empleado por norma general a nivel institucional (hospitalario, emergencias,etc), debido a que sirve eminentemente en la lubricación uretral, bien para paso de una sonda o bien introducción por la uretra de los equipos de endoscopia urológica.
  • Asimismo el gel Roxicaína actúa al contacto de mucosas (por poner un ejemplo al pasar una sonda vesical o bien nasogástrica). No debe aplicarse sobre heridas abiertas ni sobre la piel lesionada. ¿Qué contiene Roxicaína Crema? La Crema Roxicaína contiene lidocaína clorhidrato. Es un anestésico local y antiarrítmico.
  • Las lesiones superficiales (nevos, dermatofibromas) son susceptibles de la infiltración angular.
  • Las lesiones subcutáneas como quistes, abscesos o lesiones vasculares se deben infiltrar con la infiltración perilesional. Esta forma es también útil para las lesiones superficiales, pero no es aconsejable realizar la angular en las descritas, por el riesgo de puncionar el quiste, absceso, etc.
  • Las laceraciones de la piel se infiltrarán siguiendo los márgenes de la misma de forma lineal perilesional o intralesional. ANESTESIA POR INFILTRACIÓNPROCEDIMIENTO Para realizar la técnica de anestesia por infiltración necesitamos los siguientes materiales: guantes y gasas estériles,povidona yodada, jeringas desechales (1, 2, 5, 10 ml),agujas desechales subcutánea 25 G e intramuscular 21 G. ANESTESIA POR INFILTRACIÓNPROCEDIMIENTO Para realizar la técnica de anestesia por infiltración necesitamos los siguientes materiales: guantes y gasas estériles,povidona yodada, jeringas desechales (1, 2, 5, 10 ml),agujas desechales subcutánea 25 G e intramuscular 21 G. Anestesia por infiltración procedimiento 1.Previa antisepsia, se realiza la primera punción (en un poro cutáneo) con una aguja de calibre fino (las punciones son menos dolorosas). Se produce un primer habón dérmico (aguja inclinada 45°respecto a la piel) o intraepidérmico, que es menos doloroso, con 0,5-1 ml de anestésico. Sobre este habón se aplica un ligero masaje para que el anestésico se extienda entre los tejidos. 2.A partir del punto de entrada, se efectuará la infiltración subcutánea de campo, para lo que se empleará una aguja de mayor calibre y más larga (i.m. de adultos o de niños) que se introducirá por el habón inicial, con una angulación inferior a 30°. La introducción del anestésico se hará preferentemente“en retirada de la aguja” (fig. 2):
  • Se introduce la aguja hasta la profundidad deseada. – Se aspira para confirmar que no estamos en un lecho vascular. – Se retira lentamente mientras se presiona el émbolo de la jeringa Otra modalidad (fig. 3)

consiste en introducir el anestésico a la par que la aguja.

  • Esto tiene algún riesgo de introducir en un vaso el líquido anestésico, por lo que es más segura la anterior modalidad. patrones de infiltración subcutánea de campo a) angular. b) perilesional. c) lineal Infiltración angular
  • A partir del punto de entrada, se infiltra el anestésico siguiendo tres o más direcciones diferentes, a modo de abanico.
  • Para cambiar la dirección, la aguja saldrá del punto de entrada con el fin de evitar laceraciones de los tejidos.
  • En cualquier lesión cutánea se hará la infiltración a partir de dos puntos de entrada, cada uno situado a un lado de la lesión, de manera que una línea que una ambos puntos coincida con el eje mayor de la lesión (fig. 4a).
  • Son aconsejables márgenes amplios para no tener que administrar de nuevo anestesia antes de finalizar la intervención.
  • Se calculará la longitud de la aguja según el tamaño de la lesión y la modalidad de la infiltración.
  • Otra alternativa consiste en puncionar una sola vez (fig. 4b). En este caso se pincha, además, dentro de la piel que se va a retirar, con lo que la lesión tisular, dependiente de la anestesia, es la menor posible. Infiltración perilesional
  • A partir de cada punto de entrada se infiltrará el anestésico en una única dirección, de manera que se rodea la lesión mediante diferentes infiltraciones, cada una con su propio punto de entrada, formando una figura poliédrica y dejando un margen de seguridad amplio para no pun-cionar la lesión que se pretende bloquear (fig. 5).
  • Las punciones sucesivas se superponen, es decir, se van realizando sobre tejido, ya impregnado el anestésico, con lo que el dolor de la punción dérmica será mayor solamente en la primera punción.