

































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen tema de nudos tecnica quirurgica
Tipo: Resúmenes
1 / 41
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En términos generales, es Importante utilizar tres nudos para la seda, cuatro a cinco nudos para el material sintético absorbible y seis nudos para el monofilamento sintético no absorbible. Las técnicas para realizar un nudo quirúrgico pueden dividirse en aquellas ejecutadas con las dos manos, las que se hacen con una sola mano y las realizadas con instrumentos. La sutura se subdivide en dos segmentos, los cuales se conocen como la rama activa y la rama pasiva. La rama activa es el segmento de la sutura que se manipula mientras que la rama pasiva es aquella sobre la cual se realiza la manipulación. En un nudo que se ejecuta con la técnica de dos manos, la rama activa siempre es aquella que se encuentra más cercana al operador y debe mantenerse en la mano derecha. Después de haberse completado el nudo debe ser jalado ligeramente hacia el asistente con el objeto de hacer que dicho nudo se aplane. Sí la rama activa no se encuentra en la mano derecha, las ramas pueden cruzarse cuando se forma el asa (figura 3-5 a). En este caso, resulta imposible aplanar el nudo y por lo tanto afecta la calidad del mismo. La figura 3-5 b muestra una configuración correcta. NUDOS CON DOS MANOS
d) Barrer la rama activa (rojo) por debajo del asa, manteniéndola detenida entre los dedos medio y anular (figura 3-21). e) Apretar el nudo con el dedo índice izquierdo (figura 3-22). Unidad 2: la rama activa se encuentra opuesta al operador.
Formar un asa alrededor del dedo índice.
b) Formar un asa rodeando el instrumento con la rama activa (rojo) y tomar el extremo de la rama pasiva (negro) con el mismo instrumento (figura 3-57). c) Jalar la rama pasiva por debajo del asa (figura 3-58). d) Repetir las maniobras descritas y formar un asa en la dirección opuesta, para elaborar un nudo cuadrado (figuras 3-59 a 3-61). NUDO DE FRICCIÓN CON NUDO DE INSTRUMENTO a) Sostener el portaagujas paralelo a la incisión (figura 3- 62). b) Para esta técnica, realizar una doble asa, rodeando al instrumento con la rama activa (rojo) y tomar el extremo de la rama pasiva con el mismo (figuras 3-63 a 3-64). c) Jalar la rama pasiva por debajo del asa (figura 3-65). d) Repetir las maniobras escritas y formar un asa en la dirección opuesta, para configurar un nudo cuadrado Técnicas de manejo de heridas Anestesia local
propioceptiva, táctil, dolor, temperatura, vasoconstricción, etc.) y una velocidad de conducción determinada (tabla 1).
7.Inhibición en la progresión del potencial de acción 8.Bloqueo anestésico TIPOS DE ANESTÉSICOS LOCALES Una pequeña diferencia química clasifica a los anestésicos locales en dos grupos:
Derivados de la toxicidad por sobredosificación
Prevención de las complicaciones en la anestesia local
El efecto anestésico (menor que con lidocaína infiltrada) se alcanza al cabo de una hora de su aplicación y su duración es de una hora. Se presenta en forma de crema o parches autoadhesivos de 4 cm de diámetro. Tiene una tolerabilidad favorable, aunque en niños menores de 6 meses puede producir metahemoglobinemia, capacidad atribuida al metabolito de la prilocaína (ortotoluidina). Sus indicaciones más habituales son:
consiste en introducir el anestésico a la par que la aguja.