Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planeación de preguntas clínicas comprobables en MBE: componentes y proceso, Apuntes de Seguridad e Ingeniería de Bomberos

Información sobre cómo formular preguntas clínicas comprobables en medicina basada en evidencia (mbe). El texto explica los componentes de las preguntas clínicas, que incluyen el paciente o problema de interés, la intervención a considerar, la comparación y el outcome o resultado. Además, se discute la importancia de transformar un problema clínico en una pregunta clínica para facilitar la búsqueda de información relevante. El documento incluye referencias a artículos publicados en revistas científicas.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 21/04/2019

kelly-palma-1
kelly-palma-1 🇪🇨

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD UTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EUGENIO ESPEJO
MEDICINA
Nombre: Kelly Palma
Curso: 3 C Medicina
Tema: Como plantear una pregunta clínicamente comprobable en MBE
Las preguntas básicas están formadas por dos componentes como nos menciona ( Álvarez ,
Cáceres, & Ped, 2005)“Una pregunta con raíz (quién, qué, dónde, Cuándo, cómo…) y un verbo;
y el trastorno o un aspecto del mismo”. Las preguntas clínicas también son conocidas como
preguntas de primera línea y según (Diaz, Ortega , & Ronda, 2016) :
“Toda pregunta bien elaborada viene respaldada por dos premisas. En primer lugar, la
pregunta debe ser relevante al problema identificado, es decir, estar centrada en la cuestión que
realmente interesa. A continuación, debe articularse de modo que facilite la búsqueda de una
respuesta precisa y exhaustiva.”
De acuerdo a (Soto & Rada, 2003) los componentes de las preguntas clínicas son:
“Paciente o población o problema de interés: ¿Podría describir un grupo de pacientes similar al
que me interesa? •Intervención a considerar: ¿Cuál es la principal intervención que quiero llevar
a cabo? •Comparación: ¿Qué otras opciones existen? •Outcome o resultado: ¿Qué esperamos que
le suceda al paciente?”
Según ( Lustig, Soto, Rodas, & Claro, 2012) “Transformar un problema clínico en una pregunta
clínica es la primera etapa en la práctica de la Medicina Basada en Evidencia”. Esto suele ser
estratégico porque el dividir la pregunta en sus componentes nos permite realizar una búsqueda
más eficiente y nos agilita el proceso de selección de palabras clave en el buscador.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planeación de preguntas clínicas comprobables en MBE: componentes y proceso y más Apuntes en PDF de Seguridad e Ingeniería de Bomberos solo en Docsity!

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EUGENIO ESPEJO

MEDICINA

Nombre: Kelly Palma

Curso: 3 C Medicina

Tema: Como plantear una pregunta clínicamente comprobable en MBE

Las preguntas básicas están formadas por dos componentes como nos menciona ( Álvarez , Cáceres, & Ped, 2005)“Una pregunta con raíz (quién, qué, dónde, Cuándo, cómo…) y un verbo; y el trastorno o un aspecto del mismo”. Las preguntas clínicas también son conocidas como preguntas de primera línea y según (Diaz, Ortega , & Ronda, 2016) : “Toda pregunta bien elaborada viene respaldada por dos premisas. En primer lugar, la pregunta debe ser relevante al problema identificado, es decir, estar centrada en la cuestión que realmente interesa. A continuación, debe articularse de modo que facilite la búsqueda de una respuesta precisa y exhaustiva.” De acuerdo a (Soto & Rada, 2003) los componentes de las preguntas clínicas son: “Paciente o población o problema de interés: ¿Podría describir un grupo de pacientes similar al que me interesa? •Intervención a considerar: ¿Cuál es la principal intervención que quiero llevar a cabo? •Comparación: ¿Qué otras opciones existen? •Outcome o resultado: ¿Qué esperamos que le suceda al paciente?” Según ( Lustig, Soto, Rodas, & Claro, 2012) “Transformar un problema clínico en una pregunta clínica es la primera etapa en la práctica de la Medicina Basada en Evidencia”. Esto suele ser estratégico porque el dividir la pregunta en sus componentes nos permite realizar una búsqueda más eficiente y nos agilita el proceso de selección de palabras clave en el buscador.

Bibliografía

Álvarez , B., Cáceres, C., & Ped, E. (2005). Toma de decisiones clínicas basadas en las mejores pruebascientíficas. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.

Lustig, N., Soto, M., Rodas, G., & Claro, J. (2012).scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872012000800016&script=sci_arttext Revista médica de Chile. Obtenido de Scielo: https://

Diaz, D., Ortega , V., & Ronda, F. (2016). Enfermería Global. Obtenido de http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695- Soto, M., & Rada, G. (2003).scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003001000016&lng=es Revista médica de Chile. Obtenido de Scielo: https://scielo.conicyt.cl/