Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

notas sobre la psicología en Europa, Apuntes de Psicología

contiene fechas y algunos autores relevantes sobre los comienzos de la psicología en Europa

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/05/2020

aura-bernal
aura-bernal 🇨🇴

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Notas acerca de psicólogos y teorías psicológicas de
Europa Oriental en la historia de la psicología de América
del Sur*
Notes about East European psychologists and psychological theories in the
history of psychology in South America
Ramón León*
* Universidad Ricardo Palma - Lima, Perú. rld310850@yahoo.com.mx
RESUMEN
Psicólogos de Europa Oriental tuvieron un rol importante en los años iniciales de
desarrollo de la psicología en América del Sur. En el presente artículo se describe el
trabajo y la influencia de cuatro de ellos: Waclaw Radecki (1887-1953), Béla Székely
(1899-1955), F. Oliver Brachfeld (1908-1967) y Hélène Antipoff (1892-1974).
Además, teorías provenientes de Rusia y la Unión Soviética encontraron una amplia
resonancia entre los psicólogos sudamericanos, como la teoría de Pavlov y las ideas de
Vygotsky que atrajeron el interés de los especialistas en la región, quienes las
consideraron alternativas válidas frente a la psicología proveniente de los Estados
Unidos, sobre todo en la década de1960, cuando predominaba una fuerte atmósfera
antiestadounidense en esa parte del mundo.
Palabras clave: Psicólogos de Europa Oriental, psicología, América del Sur.
ABSTRACT
Psychologists from Eastern Europe had an important role in the initial years of the
development of psychology in South America. In the present communication is the
work and influence of four of them: WaclawRadecki (1887-1953), BélaSzékely (1899-
1955), F. Oliver Brachfeld (1908-1967) and Hélène Antipoff (1892-1974).
Furthermore, theory from Russia and the Soviet Union found a wide resonance among
South American Psychologists as Pavlov´s theory and the ideas of Vygotsky caught the
interest of specialists in the region, who considered them valid alternatives to the
psychology coming from the United States, at a time as in the 1960 when a strong anti-
American atmosphere prevailed in that part of the world.
Key words: Psychologists from Eastern Europe, psychology, South America.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga notas sobre la psicología en Europa y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Notas acerca de psicólogos y teorías psicológicas de

Europa Oriental en la historia de la psicología de América

del Sur*

Notes about East European psychologists and psychological theories in the history of psychology in South America Ramón León*

  • Universidad Ricardo Palma - Lima, Perú. rld310850@yahoo.com.mx RESUMEN Psicólogos de Europa Oriental tuvieron un rol importante en los años iniciales de desarrollo de la psicología en América del Sur. En el presente artículo se describe el trabajo y la influencia de cuatro de ellos: Waclaw Radecki (1887-1953), Béla Székely (1899-1955), F. Oliver Brachfeld (1908-1967) y Hélène Antipoff (1892-1974). Además, teorías provenientes de Rusia y la Unión Soviética encontraron una amplia resonancia entre los psicólogos sudamericanos, como la teoría de Pavlov y las ideas de Vygotsky que atrajeron el interés de los especialistas en la región, quienes las consideraron alternativas válidas frente a la psicología proveniente de los Estados Unidos, sobre todo en la década de1960, cuando predominaba una fuerte atmósfera antiestadounidense en esa parte del mundo. Palabras clave: Psicólogos de Europa Oriental, psicología, América del Sur. ABSTRACT Psychologists from Eastern Europe had an important role in the initial years of the development of psychology in South America. In the present communication is the work and influence of four of them: WaclawRadecki (1887-1953), BélaSzékely (1899- 1955), F. Oliver Brachfeld (1908-1967) and Hélène Antipoff (1892-1974). Furthermore, theory from Russia and the Soviet Union found a wide resonance among South American Psychologists as Pavlov´s theory and the ideas of Vygotsky caught the interest of specialists in the region, who considered them valid alternatives to the psychology coming from the United States, at a time as in the 1960 when a strong anti- American atmosphere prevailed in that part of the world. Key words: Psychologists from Eastern Europe, psychology, South America.

El presente trabajo se basa, entre otras cosas, en la búsqueda bibliográfica llevadas a cabo en la Universidad de Passau (Passau, Alemania Federal), entre enero y febrero de 2008, en calidad de Profesor Visitante del Institut für Geschichte der Psychologie (Director: Prof. Dr. Horst Gundlach), con el apoyo financiero de la Fundación Konrad Adenauer ( Konrad-Adenauer-Stiftung , Bonn, Alemania Federal). El artículo está dedicado a la memoria de Josef Brožek, Research Professor de la Lehigh University , Bethlehem Penn, USA, querido amigo y maestro, con quien tuve la oportunidad de trabajar entre setiembre de 1979 y junio de 1980, en la Julius- Maximilian-Universität , de Würzburg, Alemania Federal. Para los latinoamericanos, España y Portugal son las dos naciones de Europa más familiares. Hasta antes de la grave crisis económica que sacude al Viejo Continente era España aquel al cual emigraban los latinoamericanos en búsqueda de un futuro mejor. También Italia es culturalmente cercana a América Latina, debido a la gran inmigración de italianos (en especial a Argentina y Uruguay) a fines del siglo XIX e inicios del XX. Europa Central (en particular Alemania, Austria, Suiza) es mucho menos conocida por los latinoamericanos. Este desconocimiento es todavía mayor en lo que se refiere a los países de la así llamada Europa Oriental. La República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Hungría, Polonia, Ucrania, Rusia, la antigua Unión Soviética, Bulgaria y Rumanía, son para el habitante promedio de América Latina solo nombres, hasta hace unos años vinculados a palabras como socialismo y comunismo , pero de cuya realidad social se conoce muy poco. Esto no significa que se ignoren los aportes a la cultura y los logros científicos de esos países. Así, los checos Franz Kafka (1883-1924) y Milan Kundera (1929-) son ampliamente conocidos^1. También la importante obra novelística del húngaro Lajos Zilahy (1891-1974) que fue difundida gracias a la traducción al castellano emprendida por F. Oliver Brachfeld. De igual forma lo es en la actualidad la producción literaria de Imre Kertész (Premio Nobel de Literatura 2002) y Sandor Marai (1900-1989), ambos húngaros. Distinguidos nombres en el plano de la ciencia, conocidos y estudiados en América Latina son Jan Amos Comenius (1592-1670), Gregor Mendel (1822-1884), Jan Evangelista Purkinjê (1787-1869) y Alež Hrdlièka (1869-1943), todos ellos checos; Dmitri Mendeléyev (1834-1907) e Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936), rusos. Por último, en el plano de la reflexión filosófica debe mencionarse a Georg Lukács, (1885-1971) húngaro y a Leszek Kolakovski (1927-2009), polaco. El nombre de Mircea Eliade (1907- 1986), el gran historiador rumano de las religiones, es también muy conocido en los círculos académicos. Lamentablemente existe pocos trabajos acerca de la inmigración de europeos orientales a América Latina (e.g. Kochanek, 1979; Lenghardtová, 2002; £epkowski,1978; Meseldic de Pereira, 1985; Poliženský, 1976). En el presente trabajo se exploran las relaciones entre la psicología de Europa Oriental y la psicología sudamericana, pues en el pasado, algunos psicólogos provenientes de esa parte del mundo, jugaron un rol importante en el desarrollo de la psicología en América del Sur, algo que también sucedió con la psicología soviética, que entre los años 1970 y 1990 fue mirada con mucho interés, y que hoy, ya desaparecida, continúa

Waclaw Radecki estudió medicina y ciencias naturales en Cracovia, Munich, Florencia y Ginebra (bajo Claparède) y en 1911 publicó en francés en los prestigiosos Archives de Psychologie una investigación sobre psicología fisiológica (Radecki, 1911). Después de algunos años en Suiza, retornó a Polonia donde pronto hizo una exitosa carrera científica. En The Psychological Register (Murchison 1932) es posible obtener alguna información sobre su desarrollo académico, así como de su activa labor en el publicismo científico. Hacia 1919 ya era decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Libre de Polonia. Desde 1923 Radecki se estableció en Brasil, donde prosiguió su labor científica, aclimatándose a la vida y a las costumbres de ese país. Esto se vio facilitado por el hecho de que en esos años la influencia de la cultura francesa y también de la psicología francófona era muy grande en Brasil. Al comienzo trabajó en la Universidad de Curitiba. Después, en la Colonia da Psychopathas de Engenho de Dentro , donde dirigió el Instituto de Psicología. Al lado suyo trabajó su segunda esposa, Halina Radecka, también polaca. En esta institución Radecki desarrolló una permanente actividad, entrenando a una serie de psicólogos nativos, como por ejemplo Nilton Campos (1898-1963), quienes después jugarían un rol decisivo en la psicología brasileña. En 1930 logró que el Laboratorio que dirigía se convirtiera en un Instituto de Psicología, lo que constituiría un primer intento de formación profesional de psicólogos en Brasil. Lamentablemente, el Instituto fue cerrado tras corto tiempo, lo que probablemente aceleró su alejamiento de ese país (Esch & Jacó-Vilela, 2012). Cuáles fueron los motivos para la emigración de Radecki a Brasil es algo que se desconoce. Ardila (1986) se refiere a una permanente actividad política en Polonia, que quizá tuvo que ver con su emigración. Centofanti (1982) hace referencia, en efecto, a la participación de Radecki en manifestaciones contra la opresión de Polonia por parte de Rusia, que dieron lugar a persecuciones y enfermedades, razón por la cual el joven psicólogo se vio obligado a emigrar. Radecki fue uno de esos grandes «generalistas» que emigraron a América Latina. Si bien al comienzo de su carrera se concentró en el área de la psicología fisiológica, se orientó con el paso de los años a la psicología clínica y a la psicoterapia. Como resultado de su trabajo en estos años se puede mencionar su Tratado de psicología (Radecki, 1929) y su Tratado de psicoterapia (Radecki & Rezende, 1926). Radecki debe haber tenido problemas con las autoridades brasileñas, razón por la cual decidió emigrar a Argentina y a Uruguay^5. Dos libros fueron escritos en esos años: Psicopatología funcional (Radecki, 1935) y Manual de psiquiatría (Radecki, 1937). En 1947 fundó además una pequeña revista, la Hoja de psicología, que difundía los trabajos del Centro de Estudios Psicológicos de Montevideo (Osier & Wozniak, 1984), que él dirigía. La presencia de Radecki en Uruguay dinamizó la actividad psicológica en ese país. Baroni (2010) lo señala: «la presencia de este polaco en nuestro país generará las primeras inquietudes en torno a la certificación de la formación, creando en 1945 y en la órbita de lo privado, el Centro de Estudios Psicológicos de Montevideo y posteriormente la Facultad Libre de Psicología» (pág. 4). Pero quizás el logro organizativo de mayor trascendencia de Radecki durante sus años en América Latina fue la celebración del Primer Congreso Latinoamericano de

Psicología en Montevideo, en el año1950 (León, 1981; Radecki, Tuboras & Nieto, 1950). El tema central de este congreso fue el discriminacionismo afectivo, la teoría desarrollada por Radecki, sobre la cual se sabe muy poco pues él nunca precisó su contenido (Penna, 2012)^6. Radecki era un hombre ambicioso, con pronunciadas habilidades organizacionales. Es así que se propuso como meta conseguir para Montevideo la sede del XIV Congreso Internacional de Psicología en 1954. Sus esfuerzos, sin embargo, no tuvieron éxito (León & Kagelmann, 1991; Radecki & Nieto, 1951). Solo dos pequeños obituarios, uno de ellos aparecido en la Revista de Psicología General y Aplicada (Anónimo, 1953; Sendra Oliver, 1953, 1954), nos recuerdan su actividad en América Latina). Bela Székely Bela Székely, por su parte, tuvo una carrera científica parecida. Hoy en día es más conocido que Radecki. Nacido en Hungría en el seno de un hogar judío, tras los estudios se interesó inicialmente por las ideas de Adler (León, 2000) y tuvo una actividad periodística muy intensa. Algunos de sus libros de esa época tuvieron gran éxito (Hopfengärtner, 2011, 2012). Se sabe poco acerca de su etapa formativa en psicología y en psicoanálisis, si bien en el prólogo de uno de sus más importantes libros (Calcagno, 1966) se puede leer que se formó al lado de personalidades de la ciencia psicológica europea como William L. Stern (1871-1938) en Hamburgo; Karl (1879-1963) y Charlotte Bühler (1893-1974) en Viena, es algo que no es posible confirmar. Székely llegó a Argentina en 1938 y trabajó en ese país, en Brasil y Chile. Sus intereses por la psicología profunda se mantuvieron también en América Latina, donde publicó libros que encontraron también amplia acogida: su Diccionario enciclopédico de la psique (Székely, 1950), con varias ediciones, así como la amplia presentación de tests psicométricos y pruebas proyectivas, dada a la publicidad bajo el título de Los tests (Székely, 1947), aún hoy se encuentran en muchas bibliotecas universitarias latinoamericanas. El Diccionario fue probablemente la primera obra en su género publicada en América Latina. El valor científico de Los tests es, por cierto, no muy grande, puesto que se trata de una compilación de los principales reactivos en el plano de la psicología. Sin embargo, esta obra apareció en una época en la cual la psicología latinoamericana se caracterizaba por la aplicación de pruebas psicológicas, razón por la cual este libro tuvo amplia difusión. En Argentina Székely formó parte de la escena psicoanalítica, pero –hasta donde se sabe– la asociación de psicoanalistas de ese país, no lo consideró como tal (Márquez, 2006). Székely no desarrolló, como Radecki, una teoría, pero preparó libros que fueron de gran utilidad para la formación y el ejercicio profesional de los psicólogos. Todavía un año antes de su muerte se desempeñaba como profesor de la Universidad Católica de Santiago de Chile, en la que fue contratado en 1954 para desarrollar el curso de Psicología General dentro de la Facultad de Educación (Hopfengärtner, 2011-2012), desarrollando la asignatura Mediciones mentales de la adolescencia (Minerva, 1956; Torres Miró, 1955, 1956). Férenc Olivér Brachfeld

un proyecto de investigación pedagógico-psicológico emigró al Brasil en 1929, pero mantuvo una activa correspondencia con su maestro (Ruchat, 2010), que permite conocer las vicisitudes y problemas que debió afrontar en ese país. Allí fue particularmente activa en el terreno de la psicología pedagógica, como lo acreditan varios trabajos suyos y su participación en la formación de la Sociedad Pestalozzi en Brasil (Campos, 2001). Helene Antipoff desarrolló también un test proyectivo, Mis manos (Antipoff, 1947), comentado muy favorablemente en su momento por Henri Piéron (1881-1964), el editor de L´Année psychologique (Piéron, 1949). Otros psicólogos de Europa Oriental en América del Sur Otros psicólogos de Europa Oriental emigrados a America Latina fueron Wladimiro Woyno (1900-1977), Felix Asnaourov y Konstantin Gavrilov (1908-1982). Asnaurov y Gavrilov vivieron en Argentina; Woyno en Colombia. Sobre Asnaurov la información es muy escasa. Solo se sabe que se acercó al movimiento de la Psicología Individual, que dirigía Alfred Adler, y que publicó diversos trabajos en Europa, que abarcaban diversos temas (Asnaurow, 1910, 1912), así como también que se dedicó a analizar temas sexuales (Asnaurow, 1909), e inclusive preparó un curso para el autoaprendizaje del ruso (Asnaurow, 1918), continuando su actividad publicista en Argentina, en donde parece haberse establecido en la década de 1920 (e.g. Asnaurow, 1922, 1928)^8. Woyno, nacido en Rusia, emigró a Colombia y en ese país desarrolló una activa labor profesional, adaptando pruebas al medio local (Kuder, 1994; Thurstone, 2001), fundando en 1940 la institución educativa técnico-industrial «Blas Torres de la Torre», en Barranquilla, que dirigió hasta 1949 (González, 1977). Gavrilov poseía una formación en ciencias naturales y en medicina cumplida en Checoslovaquia. A fines de 1930 deja Praga y se traslada a Argentina, donde vivía su padre. Allí trabaja en Buenos Aires en la Facultad de Medicina y, después, en la Universidad Nacional de Tucumán (Righi, 1984). Tradujo del ruso una obra de Krasnogorsky (1953). Además, trabajos dedicados a establecer relaciones y paralelos entre las ideas de Freud y las de Pavlov (Gavrilov, 1942, 1953), Gavrilov publicó un libro con el título de El problema de las neurosis en el dominio de la reflexología (Gavrilov, 1944)^9 y varios artículos en torno a la reflejología (Gavrilov, 1944, 1951, 1952, 1954, 1960, 1964). Pero hubo también desarrollos políticos que han influido en la presencia de teorías psicológicas provenientes de Europa Oriental en el desarrollo de la psicología latinoamericana: La Revolución Cubana y la Psicología Soviética, que es la más importante e influyente teoría psicológica surgida en la Europa Oriental. La Revolución Cubana En la segunda mitad del siglo XX ocurrieron dos importantes movimientos revolucionarios, uno en el Caribe y el otro en América Central: La Revolución Cubana (a fines de 1950 e inicios de 1960), y, la que derrumbó a la dictadura de los Somoza en Nicaragua (a fines de 1970). De importancia para el presente trabajo, la primera.

Cuando Fidel Castro llegó al poder en 1959 en Cuba fue observado con mucha desconfianza por los Estados Unidos. Pronto surgieron tensiones entre ambos gobiernos. En diciembre de 1961, Castro se declaró marxista-leninista (Wright, 1988). Con esto comenzó para Cuba una época en la cual recibió poderosa ayuda de la Unión Soviética y otros países socialistas, pues por parte de los Estados Unidos y la mayoría de los países latinoamericanos se impuso un bloqueo económico. También en el dominio de la educación y del sistema universitario cubano se produjeron profundas modificaciones, adoptándose el sistema educativo soviético (Paulston, 1978)^10. Muchos adolescentes y jóvenes cubanos viajaron a la Unión Soviética para cursar sus estudios universitarios. Las consecuencias de estas modificaciones se dejaron sentir también en el terreno de la psicología: el marxismo-leninismo se convirtió en la teoría que establecía las líneas de desarrollo de la psicología en Cuba (Marín, 1987)^11. No solo Pavlov se volvió uno de los nombres mas conocidos entre los psicólogos cubanos; igualmente, las teorías y las ideas de destacados psicólogos soviéticos fueron cada vez mas conocidas e influyeron en la teoría, la enseñanza y la investigación en psicología en ese país. Así, por ejemplo, José Angel Bustamante (1911-1987), quizás el más conocido de los psiquiatras cubanos, manifestó poco antes de su muerte la influencia de las ideas de Sergei L. Rubinstein (1889-1960), uno de los grandes teóricos de la psicología en la URSS, en su trabajo (Bustamante, 1990)^12. Se podría decir que la Revolución Cubana fue el detonante de esperanzas y proyectos en muchos países latinoamericanos. Los cambios y desarrollos producidos en Cuba fueron vistos con gran interés y adquirieron un halo de heroísmo, digno de ser emulado. Muchos intelectuales, como Mario Vargas Llosa, manifestaron su simpatía hacia el gobierno de Castro, y la atmósfera emocional en contra de los Estados Unidos, siempre caracterizada por la ambivalencia, fue aún más cargada de emocionalidad. De hecho, como señala Ben Plotkin (2003), «en la década y media que sucedió a la Revolución Cubana, los intelectuales de izquierda dominaron el campo de la producción cultural en América Latina como nunca antes lo habían hecho» (p. 255). Difusión de las ideas de Iván Petrovich Pavlov Ivan P. Pavlov alcanzó fama mundial cuando se le concedió el Premio Nobel de Medicina en 1904, algo sorprendente si se tiene en cuenta que Rusia, su país de nacimiento, era un país considerado en el contexto europeo como atrasado (MacMillan, 2013). Si bien sus estudios eran de naturaleza fisiológica, prontamente los psicólogos (sobre todo los norteamericanos) reconocieron la importancia de ellos para la psicología (Windholz & Kuppers, 1988). En 1929 apareció la traducción española de uno de sus más importantes trabajos, con un prólogo de Gregorio Marañón (Pavlov, 1929). Cuando murió, en 1936, algunos obituarios aparecieron, preparados por psicólogos que, inclusive, eran contrarios a sus ideas (por ejemplo, el peruano Honorio Delgado, 1936). En 1945 el psiquiatra argentino Jorge Thenon (19011985) fundó el así llamado Seminario de Estudios Pavlovianos (Bermann, 1964). Inicialmente atraído por las ideas de Freud, Thenon se acercaría al marxismo dejando de lado el psicoanálisis y recibiendo la influencia de los planteamientos de Pavlov; en 1963 publica su Psicología dialéctica (Thenon, 1963), su obra más conocida que tuvo gran difusión, y su prestigio llegó a ser muy grande (Jardón, 2005).

Bechterev era poco conocido, si bien alguna de sus obras fue traducida al castellano (Bechterev, 1963). Fue un gran mérito de la editorial Pueblos Unidos, en Montevideo, Uruguay, el haber dado a conocer a psicólogos soviéticos en el mundo latinoamericano, publicando entre otras traducciones libros de Rubinstein (1963), Jakobson (1959, 1965a, 1965b, 1972), Pariguin (1967) y Leontiev (1966). El libro Sociología de la personalidad , de Kon (1971) fue también traducido en ese sello y tuvo una amplia lectoría. Esta editorial sin embargo tuvo que suspender sus actividades pues Uruguay, que vivía una severa crisis económica y que además se veía conmovido por la cruenta actividad terrorista del movimiento Tupamaro, experimentó un golpe de estado interno al cerrar el presidente José María Bordaberry el parlamento en 1973, dando punto final a la larga tradición democrática de ese país. Se inició entonces un periodo de represión en el cual se desató una persecución de intelectuales de izquierda, sumiéndose el país en un proceso de militarización. Finalmente, el propio Bordaberry fue derrocado por los militares en 1976. La persecución política asumió con el paso del tiempo un carácter particularmente bruto, solo se sabe que en 1974 desapareció. Pero las traducciones de trabajos psicológicos soviéticos no solo se publicaron en Uruguay. También en Chile, Argentina y México se llevó a cabo el proceso de traducción. De especial significado fue la actividad de la casa Fontanella en Barcelona que hizo posible que el lector del mundo de habla hispana tuviera a su alcance los trabajos de Sechenov (1978), Pavlov (1973) y Luria. Leontiev, en su momento mucho menos conocido, también fue difundido en los países de habla hispana por medio de varias traducciones (Leontiev, 1981)^15. En México, la editorial Grijalbo dio a la luz importantes trabajos provenientes de psicólogos y psiquiatras soviéticos: entre otros Psicología (Smirnov, 1960), presentada como un manual que exponía «las conquistas más recientes de la ciencia psicológica y los cambios que se han operado en la psicología en los últimos años» (pág. 9); Principios de psicología general , de Rubinstein (1967b); y, Psiquiatría , de Sluchevski (1963). Una mención especial requiere el trabajo de Marta Shuare, importante psicóloga argentina, doctorada en la Universidad Lomonosov en 1979, y muy activa difusora de la psicología soviética y del pensamiento de Vygostky en especial, a través de numerosas publicaciones. Destaca entre su amplia producción escrita La psicología soviética, tal como ya la veo (Shuare, 1990). Incansable en su actividad, Shuare anima además una «Biblioteca de psicología soviética» que, entre otros, ha dado a la luz una antología de la psicología pedagógica y evolutiva en la URSS (Shuare, 1987) y otro volumen de naturaleza antológica, sobre la formación de la psicología marxista (Vygostky et al., 1989)^16. Alexander R. Luria No solo en los Estados Unidos (Solso, 1985), sino también en América Latina al lado del nombre de Pavlov está el de Luria el más conocido en la década de 1980. Desde mediados de la década de 1960 Luria dejó de ser un desconocido en América Latina (Luria, 1966): la más importante revista latinoamericana de psicología, que en ese entonces dirigía Rubén Ardila, publicó un trabajo suyo en 1973 (Luria, 1973c)^17.

En los años setenta y ochenta Luria vivió un verdadero boom : casi todos sus trabajos fueron traducidos al español, en especial por Fontanella (Luria, 1973a, 1973b, 1974a, 1974b, 1978, 1979a, 1980a, 1980b; Luria & Tsvetkova, 1981). Luria es, por supuesto, más conocido por su gran aporte a la neuropsicología, que incluso hoy conserva gran actualidad (Tupper, 1999). De allí que la técnica de evaluación neuropsicológica que él desarrollara y que fuera sistematizada por Christensen ha sido traducida al castellano (Christensen, 1987). Escritor incansable, Luria dejó antes de morir una autobiografía que fue editada por Michael Cole, su discípulo norteamericano y Sheila Cole (Luria, 1979c). Una versión castellana de la misma apareció en su momento (Luria, 1979b). Lev. S. Vygostky En los años setenta la psicología soviética ejercía una inmensa atracción entre los psicólogos y estudiantes de psicología sudamericanos. Esos fueron los años en que –tal vez más que antes y mucho más que con posterioridad– los libros de Rubinstein, Luria, Smirnov Leontiev y por supuesto Pavlov, eran leídos y releídos con gran interés en traducciones al castellano. El gran ausente en esta relación, Lev S. Vygotsky, era conocido solo por Pensamiento y lenguaje , sin duda su obra más importante, cuya traducción al castellano apareció en el sello chileno Lautaro (Vygotsky, 1964)^18. Leontiev y Vygotsky fueron en ese entonces menos conocidos que Luria y Pavlov, Vygotsky entre tanto ha ganado amplia difusión. Sus obras completas han sido traducidas al castellano y la cantidad de trabajos sobre él crece (De Bustamante, 1978; Duarte, 2004; Golder & González, 2006; González, 2002, 2005, 2009, 2011; Hak & Ardila, 1977; León, 2005; Zambrano, 1996), así como también se han traducido muchos estudios dedicados a su pensamiento (Van der Veer & Valsiner, 2001). Merecen ser citados los esfuerzos de Guillermo Blanck (Blanck, 1984, 1990; Riviere ,1985; Siguan, 1987; Silvestri & Blanck, 1993). El N° 3 (editado por Rosalía Montealegre) del volumen 28 de la Revista Latinoamericana de Psicología tuvo por título «El mundo de Vigotsky y de Piaget». El lector latinoamericano que desee una visión de conjunto de las ideas de Vygotsky la encontrará en el excelente libro de Alex Kozulin, dedicado a ellas y traducido hace ya algunos años al castellano (Kozulin, 1994). La publicación en castellano en 1995 de cinco volúmenes de las Obras Escogidas de Vygotsky (1995), gracias al esfuerzo de Amelia Álvarez y Pablo del Río, impulsó de modo sustantivo el interés y el conocimiento de este autor en el mundo hispanoparlante. También otros nombres se han hecho conocidos: Anokhin (1987), Elkonin (1980), Galperin (1979), Petrovski (1980, 1985), Platonov (1969), Yarochevsky (1979, 1983,

  1. y Zeigarnik (citado en Golder, 1986; Zeigarnik, 1979, 1981). La recepción positiva de la psicología soviética ¿Por qué esa atracción de los latinoamericanos hacia la psicología soviética? Tal vez ahora que el tiempo ha pasado y esa atracción ha disminuido, sea posible formular una explicación más o menos satisfactoria.

que veían en el predominio de la perspectiva skinneriana un mecanicismo peligroso, simple, ajeno a la complejidad de la naturaleza humana. La idea del control de la conducta (que implicaba en la percepción de muchos, la falsa suposición de que la persona era controlada en su totalidad) (Angermeier, 1994) iba en abierta contradicción con la forma de pensar de muchos latinoamericanos que terminarían viendo en Skinner y sus ideas a un mensajero del imperialismo. Obras como Walden Dos (Skinner, 1980) y Más allá de la libertad y la dignidad humana (Skinner, 1973) terminarían por ser vistas por muchos de sus críticos –no solo en América Latina, por cierto– (Walsh & Gokani, 2014) como proyectos totalitarios. En medio de esa atmósfera, lo poco que se sabía de la psicología soviética resultaba prometedor y hasta excitante. ¿Pero cuánto se sabía de ella y no solo en América Latina? Pues a decir verdad, no mucho. Y esa afirmación puede considerarse válida también para lo que ocurría en los Estados Unidos^19. Probablemente influyó también en el interés por la psicología soviética la simpatía que aún en ese entonces despertaba la Revolución Cubana, que ya en esa época se definía como socialista. Y no menos importante debió ser la consideración de Pavlov como uno de los mayores exponentes de la vertiente objetiva de la psicología, en oposición a las ideas de Freud. Josef Brožek Entre otros psicólogos de Europa Oriental no soviéticos vinculados con América Latina, quizás el más activo y conocido fue Josef Brožek (1913-2004), que mantuvo un activo contacto con muchos psicólogos latinoamericanos en el plano del trabajo dedicado a la historia de la psicología. Hombre con grandes habilidades lingüísticas Brožek, además de hablar checo (su idioma natal), dominaba el ruso y el alemán, entre otros idiomas. Esto, unido a sus numerosas estancias en Europa, y en particular, a sus visitas a Europa Oriental, le permitió acceder al conocimiento de primera mano de lo que ocurría en materia de psicología en países como la URSS o Checoslovaquia. En Occidente fue un permanente difusor de los trabajos psicológicos de psicólogos soviéticos, a través de sus numerosos comentarios aparecidos en Contemporary Psychology o en sus detenidos informes en el Annual Review of Psychology (Brožek, 1962, 1964) o en las Transactions of the New York Academy of Sciences (Brožek, 1965). En la Revista Latinoamericana de Psicología podemos encontrar importantes trabajos suyos en los que informa al público de esta parte del mundo acerca de lo que ocurría en la escena psicológica soviética (e. g. Brožek 1971, 1973)^20 Uno de los textos de historia de la psicología más empleados en las universidades latinoamericanas, el de Marx y Hillix. Sistemas y teorías psicológicas contemporáneos, traducido del inglés, contenía un apéndice dedicado a presentar la psicología soviética, escrito en inglés por Brozek (1967), durante mucho tiempo, tal vez, fue la única presentación sistemática de la psicología soviética en castellano. Algo semejante puede decirse del recientemente fallecido Jiri Hoskovec, tal vez uno de los psicólogos checos más importantes y con amplia presencia en el contexto internacional, algunos de cuyos trabajos fueron publicados en castellano (Hoskovec, 1962; Hoskovec & Brožek, 2009; Hoskovec & Horvai, 1965; Hoskovec & Sobrad,1967).

Conclusión El presente trabajo tiene por finalidad estudiar las relaciones (hasta ahora poco exploradas) entre la psicología y algunos psicólogos de Europa Oriental y el desarrollo de la psicología en América del Sur. En el contexto de la psicología mundial contemporánea, los países de Europa Oriental juegan un rol más bien secundario. Uno de los factores es –probablemente– el hecho de que estuvieron sometidos durante un largo tiempo a un direccionamiento político que se considera como inaceptable no solo para la psicología sino para cualquier ciencia. La persecución de científicos como Sakharov en la Unión Soviética, y el afán de imponer las ideas de Lysenko en el mundo de la biología por orden de Stalin, entre otras cosas, desacreditaron de manera muy grave a la actividad científica que se cumplía en naciones como la Unión Soviética. Algo semejante puede decirse de lo ocurrido en otros países, como la hoy fenecida Alemania Oriental. Otro factor, sin duda alguna, es el lingüístico: ni el ruso ni el búlgaro, ni el rumano o el checo son idiomas de uso frecuente en el mundo de la ciencia, no solo de la psicología. Independientemente de la creatividad que han evidenciado muchas personalidades provenientes de Europa Oriental, estas, cuando han querido alcanzar resonancia internacional, han tenido que expresarse por escrito u oralmente en algunas de las lenguas usuales en la comunicación científica internacional, sea el inglés, el francés o el alemán^21. Nadie puede negar, sin embargo, la importancia que ejerció la psicología soviética y su impacto en la psicología del mundo occidental (Hyman, 2012), ya que jugó un rol en las confrontaciones ideológicas que caracterizaron a lo que hoy día se conoce como la Guerra Fría. Su derrumbe, tras la debacle de la URSS, trajo consigo una gran confusión (Dergam, 1997) y el renacimiento de la psicología rusa (Vassilieva, 2010; Sirotkina & Smith, 2012)^22. Es probable que en los próximos años la presencia de esa psicología se haga sentir también en el contexto sudamericano. Referencias Acemoglu, D. & Robinson, J. A. (2012). Why nations fail. The origins of power, prosperity, and poverty. Londres: Profile Books. Ananiev, B. G., Kostiuk, G. S., Leontiev, A. N., Luria, A. R., Menchinskaya, N. A., Rubinstein, S. L., Smirnov, A. A., Teplov, B. M. & Shemyakin, F. N. (1962). Psychological science in the USSR , Washington: U.S. Joint Publ. Res. Serv Angelini, A. (1988). La psicoanalisi in Russia. Dai precursori agli anni Trenta. Napoles: Liguori Editore. Angermeier, W. F. (1994). Operant learning. En V. S. Ramachandran (ed.). Enciclopedia of Human Behavior (pp. 351-366). San Diego, Academic Press. Anokhin, P. (1987). Psicología y filosofía de la ciencia. México DF: Trillas. Anónimo (1953). El profesor Radecki (necrología). Revista de Psicología General y Aplicada, 8 ,

Blanck, G. (1990). Vygotsky: the man and his cause. En L.C. Moll (ed.). Vygotsky and education. Instructional implications and applications of sociohistorical psychology (pp. 31-58). New York, Cambridge University Press. Bleger, J. (1963). Psicoanálisis y dialéctica materialista. (2ª ed.). Buenos Aires: Paidos. Brachfeld, F. O. (1929). Über den Geschlechtswechsel in Sagen und Märchen. Zeitschrift für Sexualwissenschaft und Sexualpolitik , 16, 318-323. Brachfeld, F. O. (1930a). Magyar vonatkosákok a régi katalán irodalomban és a katalán népballadában [Referencias a Hungría en la literatura catalana y baladas populares catalanas]. Budapest: Sárkány-Nyomda [Biblioteca del Instituto Francés de la Universidad de Budapest, Hungría]. Brachfeld, F. O. (1930b). André Gides Werdegang. Internationale Zeitschrift für Individualpsychologie, 8 , 376-388. Brachfeld, F. O. (1936). Los sentimientos de inferioridad. Barcelona: Apolo. Brachfeld, F. O. (1953a). Breve historia de la psicosíntesis. Archivos de Criminología, Neuro-psiquiatría y disciplinas conexas, 2a. época, 1, 299-307. Brachfeld, F. O. (1953b). Un criminólogo olvidado: Andreas Bjerre. Archivos de Criminología, Neuro-psiquiatría y disciplinas conexas , 2da. época, 1, 135-. Brachfeld, F. O (1955). El «fatoanálisis» de Szondi y la criminología. Archivos de Criminología, Neuro-psiquiatría y disciplinas conexas , 2 a. época, 3, 457-467. Brožek, J. (1962). Current status of psychology in the USRR. Annual Review of Psychology, 13, 515-566. Brožek, J. (1964). Recent developments in Soviet Psychology. Annual Review of Psychology , 15 , 493-594. Brožek, J. (1965). Contemporary Soviet psychology. Transactions of The New York Academy of Sciences , 27 (issue 4, serie II), 422-438. Brožek, J. (1967). Psicología soviética. En M. H. Marx & W. A. Hillix, Sistemas y teorías psicológicas contemporáneos (pp. 461-478). Buenos Aires, Paidós. Brožek, J. (1971). Psicología estadounidense y psicología soviética en 1971. Revista Latinoamericana de Psicología, 3, 51-72. Brožek, J. (1973). Historiografía de la psicología soviética en inglés. Revista Latinoamericana de Psicología, 5, 143-155. Brožek, J. & Slobin, D. I. (1972). Psychology in the USSR: an historical perspective. White Plains, New York: International Arts and Sciences Press. Bruder-Bezzel, A. (1991). Geschichte der Individualpsychologie. Frankfurt: Fischer.

Bustamante, J. A. (1990). Entrevista. En R. D. Alarcón (ed.). Identidad de la psiquiatría latinoamericana. Voces y exploraciones en torno a una ciencia solidaria (pp. 158-175). México, D. F., Siglo Veintiuno. Cabral, C. A. (2009). Revisión de la psicología ruso-soviética (1920-1983). AdVersuS, 4, (14-15), 32-40. Calcagno, A. D. (1966). Prólogo de la primera edición. En B. Székely. Los tests. Manual de técnicas de exploración psicológica (vol. 1). Buenos Aires, Kapelusz, 5a. ed., XIX- XXXVII. Camacho, C. (2008). Micro historia de un fracaso: el Instituto de Psicosíntesis y Relaciones Humanas Universidad de los Andes (Venezuela) 1952-1954. Procesos Históricos (Universidad de los Andes), 7 (13), 213-249. Campos, R. H. F. (2001). Helena Antipoff (1892-1974). A synthesis of Swiss and Soviet psychology in the context of Brazilian education. History of Psychology, 4 (2), 133-158. Centofanti, R. (1982). Radecki e a psicologia no Brasil. Psicologia: ciência e profissâo, 3 (1), 2-50. Chemouny, J. (1990). Histoire du movement psychoanalytique. París: Presses Universitaires de France. Christensen, A. L. (1987). El diagnóstico neuropsicológico de Luria. Madrid: Visor. Claparède, E. (1932). Switzerland. En C. Murchison (ed.). The psychological register (pp. 1161-1185). Worcester, Mass. Clark University Press. Cole, M. & Maltzmann, I. (1969). A handbook of contemporary Soviet psychology. New York - Londres: Basic Books. Cook, Ch. (1989). MacMillan dictionary of historical terms. (2ª ed.). Londres – Basingstones: The MacMillan Press. Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942- 1966). Buenos Aires: Paidós. De Bustamante, M. (1978). El desarrollo psicológico del niño según la psicología soviética. Revista Latinoamericana de Psicología, 10 , 411-422. De La Torre Molina, C. (2009). Historia de la psicología en Cuba: cincuenta años de psicología - cincuenta años de revolución. Psicología para América Latina. Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología , 17. Delgado, H. (1936). Ivan Petrovich Pavlov. Actualidad Médica Peruana, 1 (12), 674-676. Delgado, H. & Iberico, M. (1933). Psicología. Lima: edición de los autores. Dergam, A. (1997). El presente no es actual. Tres visiones de la psicología postsoviética. Anuario de Psicología, 74, 99-123.

González, J. M. (1977). Wladimiro Woyno (1900-1977). Revista Latinoamericana de Psicología, 9 (2), 328. González, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórica cultural. México DF: Thomson. González, F. (2005). A psicología soviética: Vigotsky, Rubinstein e as tendencias que a caraterizam até o fim dos anos 1980. En A. M. Jacó-Vilela, A.Arruda Leal & F. Teixeira (orgs.). História da psicología: rumos e percursos (pp. 349-365). Rio de Janeiro: Nau Editora, 349-365. González, F. (2009). La significación de Vygotsky para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Actualidades Investigativas en Educación, 9 , 1-24. González, F. (2011). El pensamiento de Vygotsky: contradicciones, desdoblamientos y desarrollo. México DF: Trillas. González, F. (2013). Subjetividad, cultura y psicología: repasando un camino recorrido por la psicología en Cuba. Alternativas Cubanas en Psicología, 1 (1), 28-41. Grosskurth, Ph. (1991). The secret ring. Freud´s inner circle and the politics of psychoanalysis. Reading, Mass.: Addison-Wesley. Guardia, C. (1963). Reflexología. Teoría de los reflejos condicionados de Pavlov. Lima: edición del autor (mimeo). Guardia, C. (1967). Sicología del hombre concreto. Lima: Tipografía Offset-Sesator. Guillaume, P. (1959). Manual de psicología. Buenos Aires: Paidós. Hak, P. M. & Ardila, R. (1977). El sistema de ideas psicológicas de Vigotsky y su lugar en el desarrollo de la psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 9 (2). Hilgard, E. (1966). Introducción a la psicología. (2 vols.). Madrid: Morata. Hopfengärtner, J. (2011-2012). Apuntes para una biografía de Bela Székely (1892- 1955). Revista de Psicología, 12 , 187-210. Hoskovec, J. (1962). Hipnosis clínica y experimental en Checoslovaquia_. Acta Hipnológica Latinoamericana, 3_ , 243-252. Hoskovec, J. & Brožek, J. (2009). Los inicios de la psicotécnica en Checoslovaquia. Persona, 12, 123-135. Hoskovec, J. & Horvai, I. (1965). Corrientes contemporáneas orientales y occidentales en hipnosis clínica y experimental. Revista Ibero-Americana de Sofrología, 4, 96-99. Hoskovec, J. & Sobrad, D. (1967). Relación entre la hipnosis humana y animal. Revista Ibero-Americana de Sofrología, 4 , 299-301.

Hyman, L. (2012). The Soviet psychologists and the path to International psychology. En J. Renn (ed.). The globalization of knowledge in history (pp. 631-668). Berlín, Max Planck Research Library for the History and Development of Knowledge Studies 1. Ibarz, V. & Villegas, M. (2002). Ferenc Olivér Brachfeld (19081967): un psicólogo húngaro en Barcelona. Revista de Historia de la Psicología, 23 , 265-275. Jakobson, P. M. (1959). Psicología de los sentimientos. Montevideo: Pueblos Unidos. Jakobson, P. M. (1965a). La educación de los sentimientos del niño. Montevideo: Pueblos Unidos. Jakobson, P. M. (1965b). Los sentimientos en el niño y en adolescente. Montevideo: Pueblos Unidos. Jakobson, P. M. (1972). La motivación de la conducta humana. Montevideo: Pueblos Unidos. Jardon, M. (2005). Jorge Thenon: su producción en publicaciones periódicas argentinas (1936-1957). Anuario de Investigaciones, 13, 147-154. Katz, D. (1954). Manual de psicología. Madrid: Morata. Kochanek, K. (1979). Los polacos en el Perú. Lima: Salesianas. Kon, I. S. (1971). Sociología de la personalidad. Montevideo: Pueblos Unidos. Kozulin, A. (1994). La psicología de Vygotsky. Madrid: Alianza. Krasnogorsky, N. I. (1953). El cerebro infantil. Los reflejos condicionados en el estudio de su actividad. Buenos Aires: Psique. Kuder, F. (1994). Escala de preferencias Kuder: vocacional. Folleto de instrucciones para la elaboración del perfil de preferencias vocacionales y la interpretación de los resultados. México DF: Manual Moderno [traducción y adaptación de W. Woyno & R. O. Amador]. Kurschner, Deutscher & Gelehrten-Kalender (1966). Berlín: Walter de Gruyter. Kussmann, Th. (1974). Sowjetische Psychologie. Auf der Suche nach der Methode. Pavlovs Lehren und das Menschenbild der marxistischen Psychologi e. Berna-Stuttgart: Viena – Huber. Lanius, R. D., Logsdon, J. M. & Smith, R. W. (2000). Reconsidering Sputnik: forty years since the soviet satellite. Londres: Routledge. Lauterbach, W. (1978). Psychotherapie in der Sowjetunion, Methoden und Perspektive. Viena - Munich - Baltimore: Urban & Schwarzenberg. Lenghardtová, J. (2002). Los estudios iberoamericanos en Eslovaquia. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 72, 95-103.