






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado sobre los medios de comunicación social, sus funciones, características y géneros. Se abordan los medios de masas, como la prensa, radio y televisión, y se examinan sus impactos en la opinión pública y el comportamiento social. Además, se discuten los códigos utilizados en la comunicación periodística y los vicios lingüísticos comunes. Finalmente, se distinguen los géneros informativos y de opinión en la prensa.
Tipo: Tesinas
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión o redes
informáticas) difunden la información a un público masivo. Influyen en la opinión
pública y en el comportamiento de la sociedad, lo que les otorga mucho poder.
En nuestra sociedad se producen muchos acontecimientos de interés social, que los
medios de comunicación de masas convierten en información. Estas noticias generan
una gran cantidad de páginas impresas, de imágenes y de palabras que se transmiten a
un receptor masivo y heterogéneo, de ahí que se utilice el término de ‘masas’.
Este proceso de comunicación particular tiene una serie de rasgos característicos.
Es unidireccional : emisor y receptor no intercambian los papeles. El emisor puede ser
un periodista conocido o un medio de comunicación en particular; el receptor es
anónimo y masificado. Tiene un papel pasivo y generalmente no comprueba la
veracidad de la información que le transmiten.
El mensaje puede consistir en una información objetiva o subjetiva. Los medios de
comunicación son en parte responsables de cómo son percibidos e interpretados los
acontecimientos de los que informa.
La comunicación se realiza a través de un canal artificial , complejo y especializado
para salvar el tiempo y el espacio que separa a emisor y receptores. Ese hecho
repercute en la gran inversión económica que precisan estos medios, lo que hace que
tengan detrás a grupos empresariales muy poderosos.
Reciben el nombre de medios de comunicación de masas aquellos que se utilizan para
transmitir mensajes dirigidos a determinados grupos humanos. Con ese nombre desig-
namos al cine, la prensa, la radio, la televisión, etc.
Los periódicos y revistas de información general o especializada, en papel o formato
digital, son elementos habituales en la vida cotidiana. La prensa desempeña las tres
funciones características de cualquier medio de comunicación:
Informar con la difusión de noticias.
Contribuir a formar la opinión de los ciudadanos. La prensa da las noticias y, en
muchos casos, las interpreta. Todos los periódicos tienen sus secciones destinadas a
la opinión; no obstante, hay muchas maneras de influir en los lectores, como colocar las
noticias en lugares preferentes, redactando las noticias de determinada manera, etc.
Las funciones que cumple la prensa de formar e informar son muy importantes en la so-
ciedad. Con la difusión de noticias, la prensa contribuye a controlar a los poderes públi-
cos y a denunciar los abusos de poder cuando se producen. Ahora bien, los medios de
comunicación también tienen unos intereses que defender: los de la empresa propieta-
ria. Este hecho hace que la objetividad absoluta por parte de la prensa sea también di-
fícil de conseguir.
Entretener , ya que además de las informaciones políticas o de sucesos, los
periódicos ofrecen otro tipo de información: agenda, el tiempo, espectáculos, etc.
3. Especializados: centrados exclusivamente en un tema: Sport, Actualidad Econó-
mica, Diario Médico, etc.
4. Sensacionalistas: son los que dan mucha importancia a los titulares impactan-
tes y al grafismo. Predominan los sucesos y las noticias de sociedad. En Gran
Bretaña son muy populares: The Sun, The Mirror , etc. En España, hace años, se
publicó con éxito durante mucho tiempo uno centrado en la crónica negra: El
Caso.
En la comunicación periodística intervienen muchos códigos (el tipográfico –tipos de
letra, tamaños…-, el cromático –colores-, el espacial –las páginas impares son las más
requeridas, así como la parte superior de la misma-), pero el más importante es el lin-
güístico.
Los géneros periodísticos utilizan el registro estándar de la lengua. El estilo debe aspi-
rar a ser claro, conciso y correcto. No obstante, en los textos periodísticos son habi-
tuales los siguientes vicios lingüísticos :
1. Oraciones con orden subjetivo: Por tráfico de estupefacientes, quince
personas detenidas en la Costa del Sol.
2. Abuso de los neologismos: reinserción, mundialización, globalización, etc. 3. Perífrasis evitables y eufemismos: en calidad de (como), dar comienzo (comen-
zar), desgracias personales (muertes), etc.
4. Anglicismos: en base a, a nivel de, boom, etc. 5. Abuso de las siglas: ICP, PIB, UE, etc. 6. Uso del condicional de rumor: Las condicionales serían la próxima primavera
(Se dice que las elecciones serán la próxima primavera).
7. Uso del gerundio de posterioridad: Los secuestradores llevaron el avión a Ar-
gel, siendo detenidos al llegar al aeropuerto (y fueron detenidos al llegar al aero-
puerto).
8. Abuso de la adjetivación valorativa: trágico suceso, comparecencia anodina,
actitud recalcitrante, etc.
Para evitar estos fallos, y también para consulta general, algunos periódicos y agencias
de prensa publican los llamados “libros de estilo”. En ellos se indica cómo corregir los
principales errores y se dan pautas para transcribir nombres extranjeros o para unificar
abreviaturas y tratamientos.
Según cuál sea su finalidad, los textos periodísticos se clasifican en dos géneros:
El tipo de texto más informativo es la noticia.
En el reportaje y en la crónica suelen aparecer puntos de vista del autor.
La crónica es considerada un género mixto entre información y opinión.
La noticia
Es el relato de unos hechos que tienen interés para los lectores por diversos motivos:
actualidad, emotividad, rareza, proximidad, etc.
En la noticia distinguimos tres partes:
a) Titular: Suele ser una frase de impacto que condensa el sentido de la noticia.
Muchas veces los titulares contribuyen a que el público se forme una opinión
al destacar un aspecto de la noticia más que otro. Los titulares pueden ir acompa-
ñados de un antetítulo o de un subtítulo.
Hay dos tipos de titulares:
italianos”.
No obstante, en los dos casos, suele aplicarse la elipsis para eliminar las partes poco
informativas (por ejemplo, los verbos copulativos).
Muchas veces los periodistas recurren al uso de las figuras retóricas para llamar la aten-
ción del lector o para acentuar la subjetividad.
¿Sargentos o niñeras?
Los últimos conflictos entre entrenadores y jugadores estrella abren
el debate sobre el papel de los técnicos en los clubes.
b) Entradilla o lead: La entradilla es un resumen de la noticia. Una buena noticia
debe contener los seis elementos básicos de la noticia: ¿quién?, ¿qué?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo?
La entradilla aparece destacada tipográficamente del cuerpo de la noticia.
un país extranjero.
Son los que llevan a cabo la función formativa de la prensa. Su intención es orientar las
opiniones y puntos de vista de los lectores. Son los siguientes:
El editorial: texto que refleja la opinión del periódico sobre alguna cuestión
importante. Casi siempre aparece sin firma, en una página destacada y fija del diario.
Suele estar redactado por un editorialista o equipo de editorialistas, que escriben sobre
los temas que les sugieren el director o el consejo de redacción (director más jefes de
área o sección).
El tono suele ser prudente y de cierta autoridad. Suele seguir un esquema argumenta-
tivo: presentación del tema, desarrollo y conclusiones. Esta suelen incluir sugerencias,
consejos o soluciones para los asuntos abordados.
Artículo de opinión: texto subjetivo que presenta la opinión de un personaje notable
sobre alguna cuestión polémica o de actualidad. El autor suele ser un escritor, un
intelectual, un político o un periodista de prestigio. Cuando el artículo de opinión está
redactado por un colaborador fijo del periódico recibe el nombre de columna de opinión.
Tanto el artículo como la columna constan de dos partes fundamentales: noticia y co-
mentario sobre la noticia. Pero la principal diferencia entre ambos modelos textuales
radica en que mientras el artículo no tiene por qué coincidir con la línea ideológica
del periódico, los columnistas de una publicación sí que acostumbran a compartir puntos
de vista cercanos entre sí.
Las ediciones digitales de la mayoría de diarios suelen tener una sección dedicada a
blogs de opinión.
- Cartas al director: sirven para recoger la opinión de los lectores de una publicación. Se
trata de textos breves que se refieren a cuestiones de actualidad, en muchos casos
cercanas a la vida de los ciudadanos: servicios públicos, inseguridad ciudadana, correc-
ción de datos aparecidos en alguna noticia, réplica a alguna otra carta, etc.
La prensa en formato digital también permite la participación de los lectores mediante
encuestas o permitiendo enviar respuestas o comentarios a las noticias y artículos de
opinión publicados.
o noticia sobre la exposición, el concierto, la película, la representación teatral, el pro-