Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nomenclatura Química: Nomenclatura Inorgánica, Tipos de Compuestos y Ejercicios, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

Documento que presenta la nomenclatura química de compuestos inorgánicos según la IUPAC, incluye tipos de compuestos y ejercicios para determinar el estado de oxidación de átomos en moléculas. Contiene tablas de valencias de elementos y reglas para determinar números de oxidación.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 19/08/2021

jsarmiento7
jsarmiento7 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I.E. COLEGIO NIÑO JESUS
DE PRAGA
Docente:
Julio Sarmiento
Grado:
Décimo
Fecha:
Área: Ciencias Naturales y
Educación ambiental
Guía informativa
Nomenclatura Inorgánica
Parte 1
Asignatura
Química
NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN INORGÁNICA
INTRODUCCION
La Química tiene un lenguaje propio para nombrar las sustancias puras, ya sean simples o compuestas. Este lenguaje
constituye la nomenclatura química. Se completa con una forma abreviada de escribir dichos nombres, que nos informa,
además, de la composición de la sustancia y constituye la notación o formulación química.
Conceptos claves.
Función química: Conjunto de propiedades comunes que caracterizan a una serie de sustancias y por la cuales se
diferencian de las demás. El comportamiento común de una función química está determinado por el grupo funcional.
Las funciones químicas inorgánicas son: óxidos, hidróxidos, ácidos, sales, hidruros y peróxidos.
Grupo funcional: Es el átomo o grupo de átomos cuya presencia en la molécula determina las propiedades características
de la función.
Número o estado de oxidación (E.O): Es la carga positiva o negativa que tiene un átomo porque ha perdido o ganado
electrones. Un átomo gana electrones porque es más electronegativo que otro.
Valencia: es la capacidad de combinación de un elemento, es el número de electrones que un átomo puede dar, recibir o
compartir. La valencia es igual al número de oxidación pero sin signo (+) ó (-).
Valencias de los elementos más importantes del sistema periódico
METALES NO METALES
Valencia 1 Valencia 2 Valencia 3 Valencia -1 Valencia
+/- 1, 3, 5, 7
Valencia -2
Litio
Li
Sodio
Na
Potasio
K
Rubidio
Rb
Cesio
Cs
Francio
Fr
Plata
Ag
Berilio
Be
Magnesio
Mg
Calcio
Ca
Estroncio
Sr
Zinc
Zn
Cadmio
Cd
Bario
Ba
Radio
Ra
Aluminio Al Flúor
F
Cloro
Cl
Bromo
Br
Yodo
I
Oxígeno
O
Valencia 1,2 Valencia 1,3 Valencia 2,3 Valencia
+/-2, 4, 6
Valencia
2, +/- 3, 4, 5
Valencia
+/- 3, 5
Cobre
Cu
Mercurio
Hg
Oro
Au
Talio Ti
Níquel
Ni
Cobalto
Co
Hierro
Fe
Azufre
S
Selenio
Se
Teluro
Te
Nitrógeno
N
Fósforo
P
Arsénico
As
Antimonio
Sb
Valencia 2,4 Valencia 2,3,6 Valencia 2, 3, 4, 6, 7 Valencia
+/-2, 4
Valencia 4 Valencia 3
Platino
Pt
Plomo
Pb
Estaño
Sn
Cromo
Cr
Manganeso
Mn
Carbono
C
Silicio
Si
Boro
B
Reglas para determinar números de oxidación
1. Para cualquier átomo no combinado o elemento libre el número de oxidación es cero. Ejemplo: N, O, Al, Fe,
2. La suma algebraica de los números de oxidación de todos los átomos en una fórmula es igual a cero.
3. En iones simples o monoatómicos el E.O es igual a su carga. Ejemplo:
Valencia +/-1
Hidrogeno H
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nomenclatura Química: Nomenclatura Inorgánica, Tipos de Compuestos y Ejercicios y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

I.E. COLEGIO NIÑO JESUS

DE PRAGA

Docente:

Julio Sarmiento

Grado:

Décimo

Fecha:

Área : Ciencias Naturales y

Educación ambiental

Guía informativa

Nomenclatura Inorgánica

Parte 1

Asignatura

Química

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN INORGÁNICA

INTRODUCCION

La Química tiene un lenguaje propio para nombrar las sustancias puras, ya sean simples o compuestas. Este lenguaje constituye la nomenclatura química. Se completa con una forma abreviada de escribir dichos nombres, que nos informa, además, de la composición de la sustancia y constituye la notación o formulación química. Conceptos claves. Función química: Conjunto de propiedades comunes que caracterizan a una serie de sustancias y por la cuales se diferencian de las demás. El comportamiento común de una función química está determinado por el grupo funcional. Las funciones químicas inorgánicas son: óxidos, hidróxidos, ácidos, sales, hidruros y peróxidos. Grupo funcional: Es el átomo o grupo de átomos cuya presencia en la molécula determina las propiedades características de la función. Número o estado de oxidación (E.O): Es la carga positiva o negativa que tiene un átomo porque ha perdido o ganado electrones. Un átomo gana electrones porque es más electronegativo que otro. Valencia: es la capacidad de combinación de un elemento, es el número de electrones que un átomo puede dar, recibir o compartir. La valencia es igual al número de oxidación pero sin signo (+) ó (-). Valencias de los elementos más importantes del sistema periódico METALES NO METALES Valencia 1 Valencia 2 Valencia 3 Valencia -1 Valencia +/- 1, 3, 5, 7 Valencia - Litio Li Sodio Na Potasio K Rubidio Rb Cesio Cs Francio Fr Plata Ag Berilio Be Magnesio Mg Calcio Ca Estroncio Sr Zinc Zn Cadmio Cd Bario Ba Radio Ra Aluminio Al Flúor F Cloro Cl Bromo Br Yodo I Oxígeno O Valencia 1,2 Valencia 1,3 Valencia 2,3 Valencia +/-2, 4, 6 Valencia 2, +/- 3, 4, 5 Valencia +/- 3, 5 Cobre Cu Mercurio Hg Oro Au Talio Ti Níquel Ni Cobalto Co Hierro Fe Azufre S Selenio Se Teluro Te Nitrógeno N Fósforo P Arsénico As Antimonio Sb Valencia 2,4 Valencia 2,3,6 Valencia 2, 3, 4, 6, 7 Valencia +/-2, 4 Valencia 4 Valencia 3 Platino Pt Plomo Pb Estaño Sn Cromo Cr Manganeso Mn Carbono C Silicio Si Boro B Reglas para determinar números de oxidación

  1. Para cualquier átomo no combinado o elemento libre el número de oxidación es cero. Ejemplo: N₂, O₂, Al, Fe,
  2. La suma algebraica de los números de oxidación de todos los átomos en una fórmula es igual a cero.
  3. En iones simples o monoatómicos el E.O es igual a su carga. Ejemplo: Valencia +/- Hidrogeno H

Fe ⁺⁺ = Fe⁺²; K⁺ = k⁺¹

  1. La suma de los números de oxidación de todos los átomos de un ion poliatómico es igual a la carga del ion. Ejemplo Carga del ion

(PO₄) 4 + ( 5 +) ³־x (-2)= -3 (NO₃) 3 + ( 5 +) ¹־x (-2)= -

5. El número de oxidación del Hidrogeno es +1, excepto en los hidruros que es -1.

  1. El número de oxidación del Oxigeno es -2, excepto en los peróxidos que es -1. EJERCICIO N° 1: Con base en las reglas anteriores, determine el estado de oxidación para cada uno de los átomos en las siguientes moléculas: a. a. Al₂O₃ b. P₄ c. CrO₄ d. KMnO₄ e. H₃PO₄ f. H₂CO₃ g. CuSO₄ h. ClO¯ i. KClO₃ j. Ca(NO₂)₂ k. Cr₂O₇ NOMENCLATURAS Los tipos de nomenclatura inorgánica de mayor uso según la IUPAC Son: Nomenclatura Stock-Werner o internacional: En este tipo de nomenclatura, es especialmente útil para el caso en que un compuesto tenga más de una valencia, ésta se indica al final, en números romanos y entre paréntesis: ⁺² ²־ ³⁺ ²־ Fe O Óxido de hierro (II) Fe₂ O₃ Óxido de hierro (III) Na₂O Óxido de sodio Nomenclatura sistemática: Expresamente recomendada por la IUPAC, se apoya en prefijos numéricos griegos para nombrar compuestos químicos: Mono (1), di (2), tri (3), tetra (4), penta (5)……... Fe O Monóxido de hierro Fe₂ O₃ Trióxido de dihierro Nomenclatura común o tradicional: Esta nomenclatura incluye nombres vulgares y presenta numerosas excepciones. Para poder distinguir con qué valencia actúan los elementos en un compuesto se utilizan una serie de prefijos y sufijos: Valencias Prefijos Sufijos Valencia con la que actúa el elemento Ejemplos 1 ICO La que tiene K 1 K^2 O^ Óxido Potás ico 2 OSO Menor Fe 2,3 FeO Óxido Ferr oso ICO Mayor Fe^2 O^3 Óxido férr ico 3 HIPO OSO Menor S 2,4,6 SO Óxido hipo sulfur oso OSO Intermedia SO 2 Óxido sulfur oso ICO Mayor SO 3 Óxido sulfúr ico 4 HIPO OSO Menor Cl 1,3,5,7 Cl 2 O Óxido hipo clor oso OSO Segunda Cl 2 O 3 Óxido clor oso ICO Tercera Cl 2 O 5 Óxido clór ico PER ICO Mayor Cl 2 O 7 Óxido per clór ico Clasificación de los compuestos químicos Inorgánicos Los compuestos inorgánicos se agrupan en familias que se distinguen, unas de otras, por presentar una estructura similar. Cada familia contiene uno, o un grupo de átomos, que da las propiedades físicas y químicas a sus componentes y de donde toman el nombre. TIPOS DE COMPUESTOS INORGANICOS BINARIOS TERNARIOS OTROS Metálicos (ácidos) Óxidos No metálicos (básicos) Hidruros Ácidos oxácidos Cationes (iones +) Iones Aniones (iones -) Peróxidos Regla 2

(la más frecuente) 1 NaH Monohidruro de sodio Hidruro de sodio Hidruro sódico 2 FeH 2 Dihidruro de hierro Hidruro de hierro (II) Hidruro ferroso 3 FeH 3 Trihidruro de hierro Hidruro de hierro (III) Hidruro férrico 4 SnH 4 Tetrahidruro de estaño Hidruro estaño (IV) Hidruro estánnico En algunos casos, especialmente cuando se trata de hidruros de elementos no-metálicos, como el NH 3 , se acostumbra llamarlos con nombres comunes. Por ejemplo, el trihidruro de nitrógeno es más conocido como amoniaco, el PH 3 es la fosfina y el AsH 3 es la arsina. EJERCICIO N° 3. Completa la tabla. Formula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional AuH 3 LiH Trihidruro de arsénico Hidruro de plomo (II) Hidruro de plata Arsina Estibina HIDROXIDOS: Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo (OH-). Su fórmula general es: M(OH)X Donde M es un metal y la x la valencia del metal. EL GRUPO (OH) SIEMPRE TIENE VALENCIA 1. Valencia Formula N. Sistemática N. Stock (la más frecuente) N. Tradicional 1 NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio Hidróxido sódico. 2 Ca(OH) 2 Dihidróxido de calcio Hidróxido de calcio Hidróxido cálcico 3 Al(OH) 3 Trihidróxido de aluminio Hidróxido de aluminio Hidróxido alumínico 4 Pb(OH) 4 Tetrahidróxido de plomo Hidróxido de plomo (IV) Hidróxido plúmbico EJERCICIO N° 4. Completa la tabla. Formula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional Fe(OH) 3 Au(OH) Hidróxido de talio (I) Hidróxido de mercurio (II) Hidróxido ferroso Trihidróxido de Oro ÁCIDOS HIDRÁCIDOS. Son compuestos binarios formados por un no metal e hidrógeno. Su fórmula general es: HxN Donde N es el no metal y la x su valencia. (El hidrógeno actúa con valencia 1). Los no metales que forman estos ácidos son los siguientes:

  • Flúor, cloro, bromo, yodo (todos ellos se actúan con valencia 1)
    • Azufre, selenio, teluro (actúan con valencia 2). Valencia Formula N. Tradicional (cuando está en disolución) N. Tradicional (cuando está en estado puro 1 HF Ácido fluorhídrico Fluoruro de hidrógeno 1 HCl Ácido clorhídrico Cloruro de hidrógeno 1 HBr Ácido Bromhídrico Bromuro de hidrógeno 1 HI Ácido Yodhídrico Ioduro de hidrógeno 2 H 2 S Ácido sulfhídrico Sulfuro de hidrógeno 2 H 2 Te Ácido telurídrico Seleniuro de hidrógeno 2 H 2 Se Ácido selenídrico Telururo de hidrógeno SALES DERIVADAS DE LOS ÁCIDOS HIDRÁCIDOS. Se obtienen sustituyendo los hidrógenos del ácido hidrácido correspondiente por un metal. Se nombran con el nombre del no metal terminado en –uro seguido del nombre del metal. Si el metal tiene más de una valencia se indica al final, en números romanos y entre paréntesis. El número de hidrógenos que se le quitan al ácido se le pone como subíndice al metal. Ácido Hidrácid o Formula N. Tradicional N. Tradicional HCl FeCl 2 Cloruro de hierro (III) Cloruro férrico

HBr CdBr 2 Bromuro de cadmio Bromuro de cadmio HI CrI 2 Yoduro de cromo (II) Yoduro cromoso H 2 S Pt 2 S 4 = PtS 2 Sulfuro de platino (IV) Sulfuro de platino H 2 Te Au 2 Te 3 Telururo de oro (III) Telururo aúrico EJERCICIO N° 5. Completa la tabla. Formula N. Tradicional N. Tradicional Cloruro de estaño (IV) Cloruro sódico Bromuro de cobalto (III) PbS 2 Seleniuro cuproso ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. El lenguaje propio de la química denominado nomenclatura , permite comunicarse de una manera muy específica. Según el siguiente texto: “la lluvia ácida se forma, porque los óxidos del nitrógeno, de azufre y de carbono producen, con la humedad del aire, ácido nítrico, ácido carbónico y ácido sulfúrico”… a. ¿Qué clase de sustancias se forman en este proceso? Justifica tu respuesta. b. ¿Qué reacciones se llevan a cabo? c. ¿Qué similitudes en cuanto a la composición química presentan los óxidos de los elementos mencionados? d. ¿Qué similitudes en cuanto a la composición química presenta los ácidos mencionados? 2. Algunas sustancias utilizadas como combustibles en centrales térmicas, fábricas de automóviles y otras industrias contienen azufre. El azufre, por la acción del oxígeno atmosférico en las combustiones, se transforma en trióxido de azufre y este, con el vapor de agua de la atmósfera, en ácido sulfúrico. a. ¿Cuál es la secuencia de las reacciones para producir el ácido sulfúrico? b. ¿Qué clase de ácido es este? c. ¿Qué otros ácidos puede formar el azufre? 3. Existen diversos sistemas para nombrar los compuestos: stock , común y sistemática. Diseña otro sistema mediante el cual se puedan nombrar las sustancias químicas. ¿Podrán otras personas entender este nuevo lenguaje? 4. Un elemento no metal imaginario denominado “Xero” (X), con número de oxidación +3 y +5 se combina con el oxígeno para formar óxidos y posteriormente se hidrata. Construye las fórmulas de los óxidos y nombra los ácidos que se obtienen.