Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

NIVEL DE ACEPTACION CHOCOLATE SNIKERS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Investigación de Mercado

Trabajo final de la materia investigación de mercado

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 01/03/2021

paul-perez-martinez
paul-perez-martinez 🇩🇴

1 documento

1 / 58

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA
ASIGNATURA:
Investigación de mercado I
TEMA:
Nivel de aceptación del chocolate Snickers en Santiago, en el período Septiembre
Diciembre, año 2020.
PRESENTADO POR:
Wanda Acosta (2012-130122)
Brenda Martinez Cruz (2016-1200191)
Paul Pérez Martinez (2018-1300135)
PRESENTADO A:
José Luis Díaz Ynoa
Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga NIVEL DE ACEPTACION CHOCOLATE SNIKERS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Investigación de Mercado solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

ASIGNATURA:

Investigación de mercado I

TEMA:

Nivel de aceptación del chocolate Snickers en Santiago, en el período Septiembre –

Diciembre, año 2020.

PRESENTADO POR:

Wanda Acosta (2012-130122) Brenda Martinez Cruz (2016-1200191) Paul Pérez Martinez (2018-1300135)

PRESENTADO A:

José Luis Díaz Ynoa

Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.

Nivel de aceptación del chocolate Snickers en Santiago, en el periodo

Septiembre- Diciembre, del 2020.

Agradecimientos

En primer lugar, a Dios por darnos la oportunidad de llegar hasta aquí, por darnos la vida, a

nuestros padres por inculcarnos valores y una formación para poder llegar hasta aquí.

A nuestro asesor José Luis Díaz Ynoa por guiarnos y brindarnos los conocimientos

necesarios para la realización de este proyecto, por su paciencia con nosotros y por siempre

tener tiempo para responder nuestras incógnitas.

Gracias a todos los que colaboran en la realización de este proyecto, a los participantes en

la encuesta, a los compañeros de trabajo y a los compañeros de clases.

Wanda Brenda Paul

Tabla de contenidos

  • Introducción………………………………………………………………….…………… Capitulo l: Aspectos Introductorios
  • Antecedentes de la investigación…………………………………………………………
  • Planteamiento del problema...……………………………………………………………
  • Formulación del problema……………………………………………………………….
  • Sistematización del problema…………………………………………………………….
  • Objetivo general………………………………………………………………………….
  • Justificación……………………………………………………………………………....
  • Delimitación………………………………………………………………………………
  • Limitaciones………………………………………………………………………………
  • Marco teórico contextual……………………………………………………………….1 Capitulo ll: Marco Teórico
  • Marco teórico conceptual……………………………………………………………….1
  • Diseño, tipo de investigación y métodos………………………………………………….1 Capítulo III: Marco Metodológico
  • Diseño…………………………………………………………………………………….1
  • Tipo de investigación……………………………………………………………………...1
  • Método…………………………………………………………………………………….
  • Técnicas e instrumentos…………………………………………………………………...
  • Población y muestra……………………………………………………………………….
  • Procedimientos de la recopilación de datos
  • Procedimientos para el análisis de datos……………………………………………….
  • Validez y confiabilidad……………………………………………………………………
  • Presentación de los resultados…………………………………………………………. Capitulo lV: Presentación de los resultados
  • Conclusiones………………………………………………………….……………….... Capítulo V: Análisis y discusión de los resultados
  • Recomendaciones………………………………………………..………………………
  • Plan de marketing……………………………………………………..…………………
  • Conclusión…………………………………………………………….…………………...
  • Apéndices…………………………………………………………………………………
  • Anexos……………………………………………………………………………………

Capítulo I

Aspectos Introductorios

Antecedentes de la investigación:

The chocolate Company, comúnmente referida como Snacks, es la compañía fabricante de chocolates más grande de Estados Unidos. Su sede está situada en, Pensilvania, una ciudad impregnada con el aroma de cacao en algunos días. Fundada por Milton S. Hershey en 1894 como Hershey Chocolate Company subsidiaria de Lancaster Caramel Company. Actualmente los productos Hershey's son vendidas mundialmente.

Chocolate es una de las compañías de chocolate más antiguas en Estados Unidos, además de un ícono en la cultura estadounidense por su famosa barra de chocolate. The Hershey Company es dueña de otras compañías de caramelo y se encuentra afiliada Hershey Entertainment and Resorts Company que administra el Hersheypark, un parque temático de chocolate y de diversión; el equipo de hockey Hershey Bears; el Estadio Hersheypark; y el GIANT Center.

Es una barrita de chocolate elaborada y distribuida por Mars Incorporated.

La barrita original, disponible en Estados Unidos, presenta un centro de nougat y chocolate o vainilla, con caramelo en la parte superior, y está cubierta por una capa de chocolate con leche. La versión europea no cuenta con caramelo, y su interior es más ligero. Su sabor es semi-amargo. Significa Vía Láctea en inglés. Pese a que el nombre del caramelo recuerda (en el idioma inglés) al nombre de la galaxia en donde residimos, este nombre fue puesto por su sabor dulce de leche y por la capa blanca que hay al medio de la barra y que la cruza en su totalidad, haciendo un interesante juego de palabras y significados en inglés (milky = lechoso, lácteo / way = camino, vía).

Nestlé Crunch es el nombre de una barra de chocolate hecha de chocolate de leche con arroz inflado mezclado en él, producido por Nestlé.1En 1994, Nestlé Crunch era la chocolatina de Nestlé que se vende más en los Estados Unidos.

En Venezuela se comercializa como Cri Cri, marca propiedad de la filial local Savoy.

Nestlé® CRUNCH® está hecho a base de un chocolate de leche cremoso con arroz tostado, exquisito y de calidad superior. Tiene dos presentaciones: en barra y bolsa de minis. Disfrútalo cualquier momento del día.

Planteamiento del problema:

Snickers es una barra de chocolate elaborada y distribuida por Mars Incorporated. Está considerada como la chocolatina más vendida de todos los tiempos, con una recaudación anual de 2.000 millones de dólares. En los últimos años la empresa ha visto una disminución en las ventas por la entrada al mercado de nuevos competidores de su producto estrella, por tal razón nos vemos obligados a realizar la siguiente investigación.

Formulación del problema:

Pregunta Generadora:

¿Cuál es el nivel de aceptación de Snickers en Santiago en el periodo Septiembre- Diciembre del 2020?

Sistematización del problema:

Sub - preguntas generadoras:

¿Cuáles estrategias implementa Snickers para comercializar su producto?

¿Cuáles estrategias implementa Snickers para posicionarse en la cúspide del mercado?

¿Cuáles estrategias de precios implementa Snickers para mercadear su producto?

Objetivo General:

Evaluar el nivel de aceptación del chocolate Snickers en Santiago en el periodo Septiembre - Diciembre del 2020.

Objetivos Específicos:

 Identificar las estrategias que implementa chocolates Snickers para comercializar su producto.  Citar las estrategias que implementa chocolates Snickers para posicionar en la cúspide del mercado su producto.  Reconocer las estrategias de precios que aplica chocolates Snickers para mercadear su producto.

Capítulo II

Marco Teórico

Marco Teórico Contextual:

Santiago de los Caballeros es la segunda mayor ciudad de la República Dominicana, capital de la provincia Santiago y principal centro metropolitano de la región norte o Cibao. Fue fundada en 1495 durante la primera ola de la colonización española del Nuevo Mundo como el “Primer Santiago de América”. Está localizada en la región norcentral del país conocida como el Valle del Cibao, a unos 155 km al noroeste de Santo Domingo y a una altitud media de 178 msnm. Tiene una superficie total de 612 km2 Santiago de los Caballeros es uno de los principales centros económicos, financieros, políticos, sociales y culturales de la República Dominicana. Además, es un importante centro industrial de ron, textiles, cigarrillos e industria del tabaco, todas se encuentran allí. Fábricas de calzado, artículos de cuero y de muebles son una parte importante de la vida económica de la región y del país.

Santiago ha sido testigo de importantes eventos históricos. Cabe mencionar la Batalla del 30 de marzo de 1844 o Batalla de Santiago, con la cual los dominicanos consolidan su independencia y que ocurrió en el actual Parque Imbert de esta ciudad.

Fue capital de la República Dominicana durante la Guerra de la Restauración (República Dominicana) (1863-1865). Santiago ha contado con importantes personalidades en el campo político, económico y social del país

Santiago fue una importante ciudad estratégica en la Guerra de la Independencia Dominicana en 18444 y fue capital de la República Dominicana durante la Guerra de la Restauración (1863-1865)

La dominación de los franceses por la Paz de Basilea (que cedía la parte española de la isla a Francia en 1795) dejó su huella en Santiago. Desde esa gesta, el municipio comenzó una planificación de un casco urbano moderno. El neoclasicismo europeo queda representado en el Palacio Consistorial, construido entre 1892 y 1895, por el arquitecto belga Luis Bogaert. La época victoriana fue el cénit de la arquitectura en la ciudad. Se construyeron numerosas residencias en el elegante estilo neoclásico europeo que son las que conforman el centro histórico de Santiago.

El municipio de Santiago depende en gran medida de las tierras fértiles y de una economía de servicios predominantemente proveedora. Esto hace que Santiago sea un importante centro económico y financiero de la República Dominicana. El sector servicios ha crecido mucho en los últimos años, lo que es ideal para una mayor expansión. Santiago es el segundo mayor municipio de la República Dominicana por PIB, importancia y población después de Santo Domingo y al mismo tiempo produce el mayor porcentaje del PIB de telecomunicaciones, tales como: Teléfonos móviles, servicio de cable, servicio de internet y otros servicios que son importantes para la economía del Cibao. El turismo también representa una porción importante de la economía de la ciudad debido a su devenir

Marco Teórico conceptual:

El Chocolate. Es un producto que se obtiene a partir del fruto del árbol del Cacao o cacaotero (Theobroma cacao L), y es utilizado como condimento y como ingrediente de varias clases de dulces y bebidas.

Es una valiosa fuente de leche, carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales. A menudo se emplea como fuente de energía rápida.

El chocolate con leche, al que se añade mantequilla de cacao, es uno de los más populares. Hay distintas clases de chocolate dependiendo de la cantidad de cacao, manteca de cacao, leche y azúcar que contengan. El sabor final del producto depende de la selección y mezcla de diversos tipos de granos de cacao.

No se conocen con certeza los orígenes del árbol de cacao (Theobroma cacao). Algunos datos aportados plantean que surgió en las tierras tropicales de América del Sur, de la cuenca del Río Orinoco o el Río Amazonas, extendiéndose poco a poco hasta llegar al sureste de México. Otras plantean que ocurrió lo opuesto: se extendió desde el sureste de México hasta la cuenca del Amazonas. Lo que se tiene por hecho es que las primeras evidencias del uso humano se encuentran en territorio mexicano, que hace mucho tiempo fue ocupado por culturas prehispánicas.

Los aztecas fueron los primeros consumidores de cacao; lo preparaban hirviendo en agua los granos de cacao molidos y lo mezclaban con harina de maíz, diversas especias o miel. Los españoles, en la época de la conquista de México, incorporaron azúcar de caña al cacao con el fin de eliminar el amargor, e introdujeron el chocolate en España. Casi un siglo después se conoció en el resto de Europa.

En los primeros tiempos el consumo parece haber sido en forma de una especie de licor; es decir, una bebida basada en la fermentación más que de los granos del cacao de la pulpa del mismo. Tal cerveza de chocolate, cuyos restos se hallan en las vasijas cerámicas de Puerto Escondido, tendría una importante función ritual y probablemente se utilizaba en las celebraciones de matrimonios. Más tarde, los olmecas, mayas y mexicas (entre otras civilizaciones mesoamericanas) comenzaron a consumir el chocolate derivado de la pasta de los granos aliñada o aderezada con chile. En forma semi- liquida y líquida, el chocolate solía ser bebida preferida de las realezas, que lo consumían en jícaras. Igualmente era considerado un alimento tonificante o energizante, que se podía consumir mezclado en una masa de harina de Maíz mezclada con chiles y Miel.

Los dos principales ingredientes del chocolate son calóricos: la grasa y el azúcar.

Los hidratos de carbono: los proporcionan sobre todo los azúcares, que aportan casi la mitad de la energía total. El cacao como materia prima contiene además almidón y fibra, pero estos componentes quedan luego más diluidos en los productos finales de chocolate.

Las grasas: proporcionan la otra mitad de la energía del chocolate elaborado. La excepción es el cacao en polvo, que tiene muy poco contenido graso.

La fibra: se encuentra en cantidades apreciables tanto en el cacao en polvo como en el insoluble; sin embargo, los productos acabados de chocolate contienen cantidades poco significativas.

Los minerales: en los chocolates negros y en el cacao en polvo el aporte de minerales se ve reducido por su dilución con otros ingredientes; en cambio, el chocolate con leche y el chocolate blanco se ven enriquecidos sobre todo con el aporte de calcio.

Las proteínas: no tienen un lugar destacado, excepto en el chocolate con leche y el chocolate blanco, cuyos ingredientes lácteos aumentan su valor proteico. Además, el cacao como materia prima también ofrece porcentajes más altos.

Las vitaminas: destaca sobre todo el aporte de ácido fólico. Los chocolates blancos y con leche presentan mayores cantidades de vitamina A que el resto de los derivados del cacao debido a los lácteos que contienen.

La energía: los chocolates en general (y en menor medida el cacao en polvo) son alimentos muy energéticos (tónicos).

Sin embargo, en tiempos recientes, se ha encontrado el motivo por el cual el cacao y sus derivados (el chocolate es el principal de ellos hasta el presente) resultan benéficos para la salud humana:

Las principales contraindicaciones conocidas (marzo de 2007) al consumo de chocolate son las siguientes: exceso de calorías (esto si se realiza una dieta excesiva de chocolate, más aún si éste va mezclado con grasas hidrogenadas, azúcares o glúcidos añadidos), cuando el consumo de productos industrializados en base al chocolate es frecuente también es común que se substituya los glúcidos por sacarinas o por ciclamatos los cuales pueden asimismo conllevar riesgos para la salud.

El chocolate "negro" es el que se considera actualmente más benéfico ya que el chocolate blanco es pobre en cacao pero con muchas grasas y glúcidos. Se aconsejan hasta 100 g de chocolate negro por día, esto disminuye el riesgo de accidentes vasculares y de hipertensión, aunque estudios (Druk taubel, Diane Becker, Norma Hollemberg) publicados a inicios de julio de 2007 señalan que el solo consumo de una pequeña barra de chocolate negro por día ya reduce la presión sistólica en un 8% ó 9%. No obstante, un artículo publicado en diciembre de 2007 en The Lancet señala que muchos fabricantes de chocolate quitan los flavonoides por su gusto amargo, añadiendo por contrapartida endulzantes y grasas.

Capítulo III

Marco Metodológico

Diseño, tipo de investigación y método

Diseño:

El diseño de investigación es un conjunto de métodos y procedimientos utilizados al coleccionar y analizar medidas de las variables especificadas en la investigación del problema de investigación.

El diseño del estudio define el tipo de estudio (descriptivo, correccional, semi- experimental, experimental, revisión o meta analítico) y el sub tipo (como un caso de estudio descriptivo longitudinal), problema de investigación, hipótesis, variables independientes y dependientes, diseño experimental y el plan de análisis estadísticos.

Tipo de investigación:

El tipo de investigación varía de acuerdo a la orientación y objetivo general de la misma. En esta investigación utilizamos el tipo de investigación explicativa. Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que la ciencia se centra. Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión.

Para ello pueden usarse diferentes métodos, como la el método observacional, correlacional o experimental. El objetivo es crear modelos explicativos en el que puedan observarse secuencias de causa-efecto, si bien estas no tienen por qué ser lineales (normalmente, son mecanismos de causalidad muy complejos, con muchas variables en juego).

Método:

Método es el camino a seguir en una investigación.

Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea. En algún caso se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales.

En esta investigación se utilizó el método deductivo porque parte de los principios generales para llegar a conclusiones particulares, para lograr los principios generales se utilizaron diferentes fuentes primarias entre ellas, libros de textos, visitas a otros recintos de estudios, como también la utilización de la tecnología con el fin de evaluar y comparar los comportamientos, diferencias y similitudes de otras investigaciones y la investigación en cuestión, en el mismo también se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones