Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

neuropractica en neuropsicologia, Esquemas y mapas conceptuales de Neurociencia

es un taller para la comprension

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 13/03/2023

evajavart
evajavart 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Neurociencia Cognitiva Apellidos: Velásquez Barreto 27/11/2019
Nombre: Eva Julia
1. Técnicas de neuroimagen, estructurales y funcionales:
Técnicas estructurales:
Registran una imagen estática del cerebro y permiten ubicar lesiones.
-Tomografía axial computarizada: técnica de rayos X, no invasiva, que por medio de cortes
transversales genera imágenes del plano axial, coronal y sagital de los órganos, las cuales
se pueden observar en una pantalla o placa (Granados, 2000).
-Neumoencefalografía: se usa oxígeno o helio para reemplazar temporalmente el fluido
cerebroespinal (y llevarlo al cráneo) obteniendo mayor contraste en la toma de rayos X.
-Angiografía cerebral: se inserta un catéter con una sustancia radio opaca a través de las
arterias cerebrales, obteniendo por contraste el trayecto de vasos sanguíneos.
-Resonancia magnética nuclear: emplea imanes de gran potencia que generan un campo
magnético, que fuerza a los protones a alinearse con el mismo, produciendo imágenes de
mayor resolución que la TAC, además en 3D. Es útil para observar las diferencias entre
materia gris, blanca y líquido cefalorraquídeo.
Técnicas funcionales:
Registran video y delimitan zonas activas en la ejecución de tareas cognitivas
-Tomografía por emisión de positrones (TEP o PET): técnica en la que se suministra
sustancias de contraste radioactivo que participan en procesos biológicos y químicos
cerebrales, permitiendo hacer seguimiento a la actividad metabólica cerebral en vivo
(Borrajo-Sánchez, Cabrero-Fraile, 2010).
-Tomografía computarizada por emisión de fotones simples (SPECT): técnica en la cual se
le suministra un radiofármaco al paciente que aporta mínimas cantidades de radiación,
que son captadas por una gamma cámara envolvente, permitiendo generar imágenes
funcionales de la actividad cerebral.
-Resonancia magnética funcional (RMf): técnica que permite observar la actividad cerebral
en vivo, mientras se ejecuta una tarea específica (motora, visual) gracias a la detección de
cambios en el metabolismo o el flujo sanguíneo del encéfalo.
Tema 5. Actividades
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga neuropractica en neuropsicologia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

1 Asignatura Datos del alumno Fecha Neurociencia Cognitiva Apellidos: Velásquez Barreto 27/11/ Nombre: Eva Julia

1. Técnicas de neuroimagen, estructurales y funcionales: Técnicas estructurales: Registran una imagen estática del cerebro y permiten ubicar lesiones. -Tomografía axial computarizada: técnica de rayos X, no invasiva, que por medio de cortes transversales genera imágenes del plano axial, coronal y sagital de los órganos, las cuales se pueden observar en una pantalla o placa (Granados, 2000). -Neumoencefalografía: se usa oxígeno o helio para reemplazar temporalmente el fluido cerebroespinal (y llevarlo al cráneo) obteniendo mayor contraste en la toma de rayos X. -Angiografía cerebral: se inserta un catéter con una sustancia radio opaca a través de las arterias cerebrales, obteniendo por contraste el trayecto de vasos sanguíneos. -Resonancia magnética nuclear: emplea imanes de gran potencia que generan un campo magnético, que fuerza a los protones a alinearse con el mismo, produciendo imágenes de mayor resolución que la TAC, además en 3D. Es útil para observar las diferencias entre materia gris, blanca y líquido cefalorraquídeo. Técnicas funcionales: Registran video y delimitan zonas activas en la ejecución de tareas cognitivas -Tomografía por emisión de positrones (TEP o PET): técnica en la que se suministra sustancias de contraste radioactivo que participan en procesos biológicos y químicos cerebrales, permitiendo hacer seguimiento a la actividad metabólica cerebral en vivo (Borrajo-Sánchez, Cabrero-Fraile, 2010). -Tomografía computarizada por emisión de fotones simples (SPECT): técnica en la cual se le suministra un radiofármaco al paciente que aporta mínimas cantidades de radiación, que son captadas por una gamma cámara envolvente, permitiendo generar imágenes funcionales de la actividad cerebral. -Resonancia magnética funcional (RMf): técnica que permite observar la actividad cerebral en vivo, mientras se ejecuta una tarea específica (motora, visual) gracias a la detección de cambios en el metabolismo o el flujo sanguíneo del encéfalo.

2

2. TAC de una persona con enfermedad de Alzheimer y PET de una persona con Parkinson. Alzheimer TAC Estructura afectada: Cambios progresivos en la medida de los ventrículos. Determinante para la afección: Daño en el hipocampo, agrandamiento en los ventrículos. Síntomas característicos: Reducción de la corteza cerebral, atrofia del hipocampo (afectando la memoria), degeneración neuronal (disminuyendo la capacidad de aprendizaje), cambios emocionales, deterioro motriz. Figura 1. Radial Width of the Temporal Horn: A Sensitive Measure in Alzheimer Disease (2002). Parkinson PET Estructura afectada: Disminución del hemisferio cerebral izquierdo, déficit en el metabolismo de glucosa. Determinante para la afección: Degeneración de los ganglios basales afectando habilidades motrices, disminución de la dopamina dificultando el envío de señales a los músculos. Síntomas característicos: Rigidez, falta de equilibrio, movimientos lentos, temblores. Figura 2. PET/MRI: a novel hybrid imaging technique. Major clinical indications and preliminary experience in Brazil (2017).