






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El presente trabajo pretende dar a conocer los procesos del sueño, la ingesta de alimentos y líquidos y la conducta sexual y reproductiva, los cuales son fundamentales para la supervivencia del ser humano, es así como se explica las estructuras encefálicas que generan estos procesos y la función que cumplen alguna de ellas. Se indagará por la relación entre el funcionamiento del sistema nervioso y el endocrino, para el establecimiento de procesos como la ingesta, el sueño y la conducta sexual y
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen. 3 Palabras Claves 3 Marco teórico Desarrollo de actividades. 4 Conclusiones ………………………………………………………………… Referencias……………………………………………………………………..
Marco Teórico El hambre, la saciedad están regulados por sistemas neuroendocrinos redundantes integrados a nivel hipotalámico. Este sistema consiste en una red compleja de circuitos neuronales que incluyen señales moleculares de la periferia y del centro con duración, y otros factores sensoriales, mecánicos y cognitivos. El sistema minimiza los efectos de las fluctuaciones en la ingesta y el consumo de energía sobre la masa grasa y la masa corporal. Señales transitorias, principalmente hormonas gastrointestinales, regulan la cantidad de alimentos que ingieres en cada comida. La señal refleja continuamente el tamaño del depósito de grasa. El hambre es lo que nos impulsa a comer para proporcionar los nutrientes que nuestro cuerpo necesita. El proceso de obtención o alimentación de los alimentos se puede dividir en las siguientes etapas: 1. La etapa inicial. Se basa tanto en el estado interno del organismo como en el valor dinámico de la meta nutricional a alcanzar (alimento a consumir), dando como resultado cambios en la corteza cerebral que permiten seleccionar el programa de ejercicio óptimo para obtener los nutrientes. escenario. dos. etapa de consumo. Se caracteriza por movimientos rítmicos y regulación autonómica de movimientos estereotipados, que incluyen salivación, ácido clorhídrico, insulina y otras respuestas reguladoras. 3. Termina la fase. Explicado principalmente por la actividad de diferentes señales gástricas sobre saciedad Por otra parte, el sueño es una necesidad propia del organismo, el cual se produce por un sistema activo de fases donde intervienen distintas ondas cerebrales, actividades neuronales, músculos y consumo de oxígeno. Los estudios del sueño que se hacen para obtener los parámetros electrofisiológicos se obtienen mediante encefalogramas (EEG), electromiograma (EMG) y electrooculograma (EOG). Gracias a dichos estudios se han logrado determinar las diferentes fases del sueño, el cual comienza por la Vigilia, estado en el cual la persona se mantiene despierta, en este estado se presentan 2 patrones básicos de actividad, alfa “ondas regulares de frecuencia media de 8 a 12 Hz (Hersios)” que mide ciclos por segundos y beta”ondas irregulares de 13 a 30Hz”, Fase 1 La persona se encuentra entre dormida y despierta, se produce una cantidad de actividad theta (3,5- 7,5Hz) lo que significa que la descarga de las neuronas de la neocorteza se va haciendo más sincronizada , Fase 2 las ondas theta van de 12 a 14Hz ocurren de 2 a 5 veces por minutos, la persona empieza a perder un poco conciencia de lo que ocurre a su alrededor, Fase 3 la actividad cerebral es lenta, la frecuencia de la actividad delta es de 3.5Hz, la persona entra en un sueño profundo, Fase 4 se producen cambios fisiológicos, los ojos de la persona se mueven de un lado a otro, hay una pérdida del tono muscular, se puede decir que la persona queda prácticamente paralizada y por Último el Sueño REM, Fase en la cual la persona puede tener sueños en forma de historia, la actividad cerebral es alta, el encéfalo se encuentra activo, el flujo sanguíneo y el consumo de oxígeno aumenta.
Desarrollo de la actividad Diagrama A continuación, encontrará el enlace donde podrá encontrar los diagramas de las estructuras encefálicas. Fuente: creación propia, tomada de genia.ly Link de Infografía: https://view.genial.ly/620eb878fa33740011d62c24/presentation-neurofisiologia
Mapa Conceptual Mecanismos fisiológicos involucrados en la ingesta de líquidos y alimentos Fuente: creación propia, tomada de lucidchart Link mapa conceptual: https://lucid.app/lucidspark/7c272f66-2962-4e4e-bea7- 5406ec84eb6b/edit?invitationId=inv_d7d71232-af2f-493d-a135-58148f5a Diagrama conducta sexual y reproductiva
Fuente: creación propia, tomada de lucidchart
Conclusiones La conducta de ingesta está regulada por mecanismos de saciedad, en concordancia con el funcionamiento del aparato digestivo. El control conductual de la ingesta de alimentos es más complejo que el control de líquidos y sodio. El equilibrio de hidratación se puede lograr consumiendo agua, pero es importante que obtenga cantidades adecuadas de carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Nuestras células necesitan combustible y oxígeno para mantenerse vivas. El combustible proviene del tracto digestivo, por supuesto. Debe haber un depósito para almacenar nutrientes para que las células del cuerpo se nutran cuando se vacían los intestinos. Hay dos fuentes de almacenamiento: a corto plazo y a largo plazo, los carbohidratos se almacenan en la primera parte, la grasa se almacena en la segunda parte El sueño es una conducta de nuestro organismo en el cual se distinguen varias etapas y/o fases, -Vigilia: la persona se encuentra consciente y se encuentra despierto. -Fase 1: transición entre el sueño y la vigilia se produce una sensación de adormecimiento y/o de sensación de caída. -Fase 2: inicia dentro de los 10 primeros minutos después de la fase 1, en ella la persona se encuentra profundamente dormida. -Fase3: Se presentan trastornos en el sueño que en el caso que la persona despierte puede sentirse un poco confusa. -Fase 4: Determina la calidad del sueño, en esta fase ,la persona se encuentra totalmente dormida. -Sueño REM: La persona inicia un sueño profundo capaz de generar sueños en forma de historias, al momento de despertarse podrá recordar lo que soñó. En la conducta sexual y reproductiva podemos ver la en roedores y seres humanos tanto en hombres como mujeres, la función del sistema reproductor y las hormonas.
Referencias Carlson, N. R. (2018). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Education 12ª Edición. Disponible en base de datos Ebooks 7-24, Universidad EAN, Capítulos 9. Sueño y ritmos biológicos;