Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neuralgia del Trigémino, Diapositivas de Otorrinolaringología

Abordaje clínico de este tipo de algia facial, diagnóstico y tratamiento.

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 02/12/2019

pedro-german
pedro-german 🇲🇽

5

(4)

4 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma de Sinaloa
FACULTAD DE MEDICINA EXT. “ LOS MOCHIS.
Alumno:
Pedro José Germán Chavarría .
Docente:
Dr. Héctor Morales.
Neuralgia del
Trigémino
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neuralgia del Trigémino y más Diapositivas en PDF de Otorrinolaringología solo en Docsity!

Universidad Autónoma de Sinaloa FACULTAD DE MEDICINA EXT. “ LOS MOCHIS”. Alumno: Pedro José Germán Chavarría. Docente: Dr. Héctor Morales.

Neuralgia del

Trigémino

Origen y Núcleos del N. Trigémino.

  • (^) Es un nervio craneal mixto ( sensitivo y motor).
  • (^) Presenta 3 ramas terminales. Anatomía N. Trigémino. Nervio Oftálmico. V Nervio Maxilar. V Nervio Mandibular. V3.
  • (^) Es una entidad dolorosa que afecta al V par craneal, y se caracteriza por la presencia de episodios de dolor intenso, paroxístico y lancinante en la cara, específicamente sobre la distribución del nervio trigémino en algunas de sus ramas. Neuralgia del Trigémino.
  • (^) Constituye el 89% de las algias faciales.
  • (^) ¾ de los pacientes son > 50 años.
  • (^) Prevalencia anual de 4.7 en hombres y 7.2 en mujeres.
  • (^) Esclerosis múltiple como factor de riesgo.
  • (^) Hipertensión arterial sistémica como factor de riesgo. En México se realizó un estudio retrospectivo de 10 años en el Hospital General de México, donde se encontró una frecuencia anual de 0.038, con una edad media de presentación a los 54 años, el lado derecho de la cara es el más afectado, la división del trigémino involucrada con más frecuencia es la maxilar y la menos afectada la oftálmica. Epidemiología.
  • (^) Existen diversas teorías, entre las más importantes están:
  • (^) 1- Teoría relacionada con problemas de desmielinización a nivel ganglionar.
  • (^) 2- Teoría de compresión o deformidad de la raíz dorsal del trigémino en la entrada de la protuberancia.
  • (^) 3- Teoría Epileptógena Etiología.

Manifestaciones Clínicas. Característica del dolor. Presentación clínica. Intensidad. Severa. Localización. Unilateral, limitada al territorio del trigémino. Duración. Breve de 1 a 2 minutos. Inicio. Paroxístico con periodos en remisión. Tipo. Lancinante.

  • (^) El paciente puede permanecer asintomático entre las crisis.
  • (^) La severa intensidad del dolor puede inmovilizar al paciente con un gesto típico.
  • (^) Durante las crisis se pueden presentar fenómenos vasomotores.
  • (^) El acceso doloroso es seguido durante algunos minutos por calor, flush de la cara, lagrimeo y rinorrea. Manifestaciones Clínicas.
  • (^) Los periodos dolorosos están separados por remisiones espontáneas que pueden durar meses e incluso años.
  • (^) Zonas gatillo: La excitación del territorio cutáneo de la zona donde asienta la neuralgia produce crisis de dolor.
  • (^) Las estimulaciones como el roce suave, el aire, la mímica, la masticación y el habla son las más eficaces para desencadenar el dolor. Manifestaciones Clínicas.

Progresión del cuadro.

Dolor Paroxístico. Zonas Gatillo. Limitado a la zona Trigeminal. Unilateral. Examen sensorial normal. Criterios Diagnósticos.

  • (^) Migraña.
  • Arteritis de la temporal.
  • (^) Neuralgia del glosofaríngeo.
  • (^) Esclerosis Múltiple.
  • (^) Masas patológicas.
  • (^) Meningioma. Diagnóstico diferencial.
  • (^) Ineficiencia o intolerancia a Carbamazepina.
  • (^) Fenilhidantohina (Fenitoina) Dosis inicial: 100 mg./ 8hrs. Dosis de sostén: 300-400 mg/día.
  • (^) Baclofen : Solo o combinado con carbamazepina o fenilhidantoina. Dosis inicial: 5-10 mg./ 8hrs. Dosis de sostén: 20 mg/6hrs. Tratamiento.

QUIRÚRGICO.

  • (^) Rizotomía Térmica por radiofrecuencia. Inyección de calor en el ganglio de Gasser o en el propio N. trigémino. Mejoría del 95%.
  • (^) Descompresión Microvascular. Eficaz en el 75%, cifras pequeñas de reaparición del dolor. Tratamiento.