Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología del Neumotórax: Presión Pleural y Movimientos Respiratorios, Resúmenes de Semiología

La fisiología del neumotórax, incluyendo la presión pleural, los movimientos respiratorios y las diferentes causas de neumotórax. Se describe cómo la presión pleural negativa durante la relajación permite la entrada de aire a los pulmones, mientras que durante la espiración, la presión positiva expulsa el aire. Se discuten las consecuencias de la presencia de aire en la cavidad pleural y las diferentes formas de neumotórax, incluyendo el primario, secundario y adquirido. Se mencionan las causas comunes de neumotórax, como la tos, el ejercicio físico y la presencia de pequeñas bullas subpleurales apicales.

Qué aprenderás

  • ¿Qué ocurre durante la espiración y cómo se expulsa el aire de los pulmones?
  • ¿Qué son las diferentes formas de neumotórax y qué causas comunes se asocian a cada una?
  • ¿Cómo se produce la presión negativa entre la pleura visceral y parietal durante la relajación?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 26/02/2021

aliz-andrea-alvarez
aliz-andrea-alvarez 🇨🇴

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FISIOLOGIA :Durante la relajación, la presión retráctil del pulmón y la presión expansiva de
la caja torácica, de signo opuesto, producen una presión negativa entre la pleura visceral y
parietal, que recibe el nombre de presión pleural. La presión pleural se puede obtener de
forma directa, al insertar un dispositivo en la cavidad pleural, o indirecta, mediante la
obtención de un equivalente como la presión esofágica. La presión pleural durante la
respiración normal suele ser negativa, es decir, subatmosférica y no es uniforme en las
diferentes zonas de la pleura. Los valores menores se producen en el ápice, con aumentos
cercanos a 0.3 cmH2O por cada centímetro en sentido caudal, de lo cual resulta una
diferencia de presión, con el tórax en situación vertical, de unos 8 cmH2O entre ápice y
base. La presión pleural se hace menor durante la inspiración (por aumento de la presión
retráctil pulmonar y descenso de la presión de vía aérea) y mayor durante la espiración
(por mecanismos opuestos a los anteriores). En espiración forzada puede ser superior a 0
y en casos patológicos colapsar la vía aérea distal .
La diferencia entre la presión alveolar y la pleural se denomina presión transpulmonar, la
cual permite la distensión y aumento de volumen del pulmón. Dado que la presión
alveolar es uniforme y que la presión pleura
Entre los músculos respiratorios encontramos aquellos músculos inspiratorios como son
el diafragma y los intercostales externos así como los serratos, escalenos, pectorales,
subclavios y espinales. Por otro lado encontramos los músculos espiratorios como son los
intercostales internos y músculos de la pared abdominal como el transverso del abdomen,
los oblicuos, piramidal y el recto mayor del abdomen
os intercostales externos al mismo tiempo levantan las costillas y el esternón permitiendo
que el diámetro de la caja torácica se incremente. Este aumento en el volumen torácico
crea una presión negativa que provoca la entrada de aire a los pulmones.
Durante la espiración o salida de aire se relajan los músculos inspiratorios y se reduce el
volumen de la caja torácica creando una presión positiva que saca el aire de los pulmones
hacia el medio externo. En la espiración voluntaria los músculos de la pared abdominal se
contraen empujando el diafragma hacia arriba y permitiendo la salida de aire, mientras
que los intercostales internos empujan hacia abajo las costillas.
En reposo, el cuerpo humano sólo necesita del diafragma e intercostales para respirar
pero ante situaciones como la tos, el ejercicio físico y demás, se puede optimizar el
proceso de respiración echando mano a músculos como los abdominales, el pectoral,
el serrato, los escalenos y otros.
El neumotórax se define como la presencia de aire en el espacio pleural. La entrada de
aire en la cavidad pleural causa un mayor o menor colapso del pulmón, con la
correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria e incluso en la situación
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología del Neumotórax: Presión Pleural y Movimientos Respiratorios y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

FISIOLOGIA :Durante la relajación, la presión retráctil del pulmón y la presión expansiva de la caja torácica, de signo opuesto, producen una presión negativa entre la pleura visceral y parietal, que recibe el nombre de presión pleural. La presión pleural se puede obtener de forma directa, al insertar un dispositivo en la cavidad pleural, o indirecta, mediante la obtención de un equivalente como la presión esofágica. La presión pleural durante la respiración normal suele ser negativa, es decir, subatmosférica y no es uniforme en las diferentes zonas de la pleura. Los valores menores se producen en el ápice, con aumentos cercanos a 0.3 cmH 2 O por cada centímetro en sentido caudal, de lo cual resulta una diferencia de presión, con el tórax en situación vertical, de unos 8 cmH 2 O entre ápice y base. La presión pleural se hace menor durante la inspiración (por aumento de la presión retráctil pulmonar y descenso de la presión de vía aérea) y mayor durante la espiración (por mecanismos opuestos a los anteriores). En espiración forzada puede ser superior a 0 y en casos patológicos colapsar la vía aérea distal. La diferencia entre la presión alveolar y la pleural se denomina presión transpulmonar, la cual permite la distensión y aumento de volumen del pulmón. Dado que la presión alveolar es uniforme y que la presión pleura Entre los músculos respiratorios encontramos aquellos músculos inspiratorios como son el diafragma y los intercostales externos así como los serratos, escalenos, pectorales, subclavios y espinales. Por otro lado encontramos los músculos espiratorios como son los intercostales internos y músculos de la pared abdominal como el transverso del abdomen, los oblicuos, piramidal y el recto mayor del abdomen os intercostales externos al mismo tiempo levantan las costillas y el esternón permitiendo que el diámetro de la caja torácica se incremente. Este aumento en el volumen torácico crea una presión negativa que provoca la entrada de aire a los pulmones. Durante la espiración o salida de aire se relajan los músculos inspiratorios y se reduce el volumen de la caja torácica creando una presión positiva que saca el aire de los pulmones hacia el medio externo. En la espiración voluntaria los músculos de la pared abdominal se contraen empujando el diafragma hacia arriba y permitiendo la salida de aire, mientras que los intercostales internos empujan hacia abajo las costillas. En reposo, el cuerpo humano sólo necesita del diafragma e intercostales para respirar pero ante situaciones como la tos, el ejercicio físico y demás, se puede optimizar el proceso de respiración echando mano a músculos como los abdominales, el pectoral , el serrato , los escalenos y otros. El neumotórax se define como la presencia de aire en el espacio pleural. La entrada de aire en la cavidad pleural causa un mayor o menor colapso del pulmón, con la correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria e incluso en la situación

hemodinámica del paciente. La cavidad pleural es un espacio casi virtual que separa la pleura visceral y la parietal, y está ocupada por una mínima cantidad de líquido que actúa como lubricante. La presión intrapleural es subatmosférica durante todo el ciclo respiratorio, y es el resultado de las fuerzas elásticas opuestas del pulmón y de la pared torácica. La presión intraalveolar es relativamente positiva en relación con la intrapleural, ayudando a mantener el pulmón en expansión durante la respiración. La entrada incidental de aire en el espacio pleural provoca una pérdida de la presión negativa intrapleural y el pulmón tiende a colapsarse por su propia fuerza retráctil, hasta llegar a un nuevo punto de equilibrio entre la presión intrapleural y la presión intraalveolar. Si la cantidad de aire es importante, la presión pleural se aproxima a la atmosférica, lo que puede causar un colapso de todo el pulmón. El grado de repercusión funcional depende del tamaño del colapso y de la reserva funcional previa del paciente. Es frecuente que exista hipoxemia arterial como consecuencia de la desproporción de la relación ventilación/perfusión que se produce en el pulmón colapsado (shunt intrapulmonar). Es bueno aclarar que Cualquier circunstancia que altere la integridad de alguna de las dos hojas pleurales puede producir un neumotórax. Por lo tanto La entrada de aire al espacio pleural desde el pulmón, como consecuencia del desgarro de la pleural visceral, es la causa más frecuente de neumotórax. El aire también puede proceder de la atmósfera, como consecuencia de la rotura de la pleura parietal NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO PRIMARIO Ocurre en individuos aparentemente sanos, sin enfermedades pulmonares conocidas. Afecta a jóvenes, con un pico de incidencia entre los 20 y 40 años de edad, Es más frecuente en varones (6:1), con predilección por individuos altos y delgados, y habitualmente fumadores (por eso el tabaco es otro factor que se ha demostrado que contribuye al neumotórax ,porque los bronquiolos inflamados facilitan la hiperinflación de la bulas subpleurales. La frecuencia de esta enfermedad en fumadores alcanza un 12% mientras que en no fumadores es de sólo un0.1%) Es más frecuente es la presencia de pequeñas bullas subpleurales apicales (blebs) cuya rotura ocasiona la salida de aire desde el pulmón hacia la cavidad pleural probablemente debido a que en posición vertical la presión transpulmonar es más negativa en las partes altas del pulmón.

claramente la cámara pleural periférica exenta de tejidopulmonar y el pulmón reducido de volumen hacia la línea media NEUMOTORAX ESPONTANEO SECUNDARIO Es similar al primario, pero presenta síntomas y consecuenciasfuncionales de mayor gravedad, ya que las rupturas suelen ser mayores alproducirse en tejido pulmonar enfermo unido a bajas reservas y bajasposibilidades de compensación. Exige, por lo tanto, una conducta másagresiva. Su causa más frecuente es el enfisema pulmonar, presentándosetambién en asma, lesiones destructivas localizadas y en algunas enfermedades difusas. Su tratamiento preferencial es toracoscópico oquirúrgico si no existen contraindicaciones por las condiciones del paciente. iNTRODUCCIÓN La endometriosis torácica es la presencia de tejido endometrial ectópico funcional dentro de la cavidad torácica(1). El neumotórax catamenial se define como el neumotórax espontáneo recurrente que se produce dentro de las 72 horas antes o después del inicio de la menstruación(2). Se considera que el neumotórax catamenial es la manifestación más frecuente (73%) de la endometriosis torácica; que puede manifestarse también como hemotórax (14%), hemoptisis (7%) o nódulos pulmonares (6%)(3). El diagnóstico a menudo es complicado y tardío, aunque debe sospecharse en cualquier mujer en edad reproductiva que se queje de dolor en el pecho, disnea, tos, hemoptisis y dolor escapular(4). Hasta el 95% de los casos, el neumotórax catamenial ocurre en el hemitórax derecho(2). -La teoría de la embolia linfática o hematógena desde la pelvis, sostiene que hay migración del tejido endometrial por trauma o manipulación uterina; esta teoría explica la presencia de nódulos endometriales intrapulmonares y se piensa que estos implantes rompen el pulmón durante la menstruación, debido al influjo hormonal, permitiendo la salida de aire al espacio pleural.

  • La teoría de la menstruación retrógrada (teoría de Sampson) propone que existe un paso de tejido endometrial a través de las trompas de Falopio, el cual migra con la circulación de líquido peritoneal, lo cual explicaría la preferencia por el lado derecho, y atraviesa el diafragma a través de defectos naturales o adquiridos. El neumotórax aparece tras el paso de aire a través de las trompas de Falopio, al perderse el tapón de moco cervical durante la menstruación La mayoría de los neumotórax catameniales son unilaterales y del lado derecho.Se manifiestan con síntomas como tos, dolor torácico y disnea; el dolor torácico es generalmente periescapular o irradiado al cuello. Los síntomas pueden tener varios años de evolución o presentarse por primera vez, lo cual depende de la gravedad del neumotórax. También, son importantes los síntomas relacionados con las alteraciones del ciclo menstrual, asociados con endometriosis, la cual también produce mucha sintomatología y ayuda mucho en el momento de hacer el diagnóstico.

El tratamiento inicial del neumotórax catamenial puede ser similar al de un neumotórax espontáneo primario, ya que en un primer episodio es difícil diferenciarlo; después, se siguen las guías para neumotórax espontáneo, pudiendo darse un manejo conservador cuando el neumotórax es menor del 20 %, que consiste en suplir oxígeno y dejar en observación 23. Si no hay mejoría con este tratamiento y el paciente está muy sintomático o el neumotórax es mayor del 20 %, se puede practicar una toracostomía con drenaje cerrado NEUMOTORAX ADQUIRIDO Neumotórax iatrogénico: Se suele producir como consecuencia de procedimientos invasivos a nivel torácico, como toracocentesis, biopsia pulmonar transbronquial, biopsia pleural, lavado broncoalveolar, punción pulmonar transtorácica, o cateterización de la vena subclavia. No obstante, puede ser también una complicación de otros procedimientos invasivos que involucren el cuello o el abdomen (por ejemplo, biopsia hepática). El neumotórax por barotrauma es otra forma de neumotórax iatrogénico. El barotrauma es una complicación común en los pacientes sometidos a ventilación mecánica, y consiste en la rotura de alvéolos como consecuencia de una sobreexpansión pulmonar, con salida de aire alveolar y formación finalmente de neumomediastino, enfisema subcutáneo y neumotórax. Se ha relacionado con el uso de presión positiva al final de la espiración y de volúmenes corrientes elevados. Neumotórax traumático Se produce como consecuencia de un traumatismo torácico abierto o cerrado. El neumotórax traumático abierto es consecuencia de una herida penetrante en el tórax que pone en comunicación el espacio pleural y la atmósfera exterior (entrada de aire atmosférico), y a su vez suele lesionar también el pulmón (salida de aire alveolar).

tratamiento