Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nervio Facial y parálisis facial, Diapositivas de Anatomía

Nervio Facial y parálisis facial, diagnostico y tratamientos de la parálisis facial

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 11/09/2023

nicolas-felipe-castellanos-lopez
nicolas-felipe-castellanos-lopez 🇨🇴

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NERVIO FACIAL VII
PAR CRANEAL –
PARÁLISIS FACIAL
Nicolas Felipe Castellanos
López
LATARJET, MICHAEL., Y ALFREDO RUIZ LIARD.ANATOMÍA
HUMANA. 4A. ED. BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA,
2013. TOMO 1 PAG 319 A 331
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nervio Facial y parálisis facial y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

NERVIO FACIAL VII

PAR CRANEAL –

PARÁLISIS FACIAL

Nicolas Felipe Castellanos

López

LATARJET, MICHAEL., Y ALFREDO RUIZ LIARD. ANATOMÍA HUMANA. 4A. ED. BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA,

  1. TOMO 1 PAG 319 A 331 1

NERVIO FACIAL (VII) LATARJET, MICHAEL., Y ALFREDO RUIZ LIARD. ANATOMÍA HUMANA. 4A. ED. BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA,

  1. TOMO 1 PAG 319 A 331 2

Es un nervio mixto,

constituido por dos

raíces:

Una raíz medial o nervio facial propiamente dicho ; es el nervio motor de los músculos cutáneos de la cara. lnerva a los músculos de la mímica y controla las dimensiones de los orificios palpebral y bucal mediante los músculos orbiculares. Una raíz lateral o nervio intermedio [de Wrisberg]. Las fibras de esta raíz son sensitivas y sensoriales y participan, en las vías gustativas. Esta raíz contiene también fibras parasimpáticas para las glándulas submandibular y sublingual, que le dan una función secretora.

ORÍGENES REALES

  • (^) Núcleo sensitivo-sensorial. Está situado en el extremo superior del núcleo solitario. Se encuentra detrás y lateral al núcleo motor del nervio facial. Recibe fibras provenientes del ganglio geniculado, situado en el trayecto del facial en la parte petrosa del hueso temporal, y al que se le asigna el valor de un ganglio espinal. El núcleo del nervio intermedio también se denomina núcleo gustativo, puesto que recibe fibras conductoras de las sensaciones gustativas. LATARJET, MICHAEL., Y ALFREDO RUIZ LIARD. ANATOMÍA HUMANA. 4A. ED. BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA, 2013. TOMO 1 PAG 319 A 331 4

ORÍGENES REALES

  • (^) Núcleos parasimpáticos. Dos núcleos envían fibras motoras autonómicas parasimpáticas al facial: A. Núcleo salival superior: ubicado cerca del polo inferior del núcleo motor del facial y más medialmente, da fibras destinadas al nervio cuerda del tímpano (para las glándulas salivales submandibular y sublingual). B. Núcleo lagrimal: situado en sentido medial al núcleo motor del facial, es una subdivisión del núcleo salival superior, envía fibras al ganglio pterigopalatino (para la glándula lagrimal). Estas fibras parasimpáticas motoras adoptan el trayecto del nervio intermedio. LATARJET, MICHAEL., Y ALFREDO RUIZ LIARD. ANATOMÍA HUMANA. 4A. ED. BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA, 2013. TOMO 1 PAG 319 A 331 5

TRAYECTO INTRAPETROSO Los nervios facial e intermedio, en la fosa posterior del cráneo, se dirigen oblicuos hacia arriba y lateralmente. situados en la cisterna pontocerebelosa, y penetran en el conducto auditivo interno. Llegados al fondo de éste, se introducen en el área del nervio facial, en el conducto facial, y lo recorren en toda su extensión. Describen en él un primer segmento horizontal desde el fondo del conducto auditivo interno hasta la rodilla del conducto facial, frente al hiato del conducto para el nervio petroso mayor. Allí se encuentra el ganglio geniculado, donde parece terminar el nervio intermedio. Desde aquí, el nervio se dirige transversalmente de medial a lateral y de arriba hacia abajo. LATARJET, MICHAEL., Y ALFREDO RUIZ LIARD. ANATOMÍA HUMANA. 4A. ED. BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA,

  1. TOMO 1 PAG 319 A 331 7

TRAYECTO LATARJET, MICHAEL., Y ALFREDO RUIZ LIARD. ANATOMÍA HUMANA. 4A. ED. BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA,

  1. TOMO 1 PAG 319 A 331 8 El segundo segmento:
  • (^) Entre la rodilla y el codo del conducto facial
  • (^) Se dirige hacia atrás y lateral.
  • (^) En la pared medial de la cavidad timpánica.
  • (^) Medialmente se encuentra el vestíbulo.
  • (^) Por encima de conducto del M. Tensor del tímpano.
  • (^) Por encima de la ventana oval. (cerrada por el estribo).
  • (^) Anteriorinferior al conducto semicircular lateral.
  • (^) Se Forma el codo
  • (^) Contornea al conducto del M.

TRAYECTO EXTRAPETROSO Un segmento supraglandular:  (^) Por detrás de la celda parotídea.  (^) El nervio penetra en la celda parotídea.  (^) Entre el M. Estilohioideo y Apof. Estiloides medialmente y el vientre posterior del M. Digástrico lateralmente. Un segmento intraparotídeo:  (^) Va oblicuo; abajo, delante y lateral  (^) Es superficial en la glándula  (^) 1.5 Cm de trayecto  (^) Se divide en sus ramos terminales. LATARJET, MICHAEL., Y ALFREDO RUIZ LIARD. ANATOMÍA HUMANA. 4A. ED. BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA,

  1. TOMO 1 PAG 319 A 331 10

DISTRIBUCIÓ N Ramos colaterales del nervio intermedio Son intrapetrosos y extrapetrosos. Colaterales intrapetrosos. Son los siguientes: El nervio cuerda del tímpano:  (^) Se origina en la porción intrapetrosa y la atraviesa.  (^) Trayecto oblicuo, ascendente y anterior.  (^) Cruza la cara medial de la membrana timpánica.  (^) Se mete en un conductillo óseo.  (^) Oblicuo, descendente y anterior.  (^) Cruza los N. Auriculotemporal y alveolar inferior.  (^) Se une al N. Lingual.  (^) Lleva fibras parasimpáticas al Ganglio sub mandibular  (^) Recibe las fibras gustativas de 2/3 anteriores de la lengua LATARJET, MICHAEL., Y ALFREDO RUIZ LIARD. ANATOMÍA HUMANA. 4A. ED. BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA, 2013. TOMO 1 PAG 319 A 331 11

RAMOS COLATERALES DEL NERVIO FACIAL

Ramos Intrapetrosos

 Nervio estapedio: Se origina de

la porción mastoidea en dirección

anterior, llega a la cavidad

timpánica e inerva al M.

Estapedio(estribo).

Ramos Extrapetrosos

 Rama comunicante con el N.

Glosofaríngeo (IX): Se dirige

hacia adelante, hacia medial y

cruza la vena yugular interna y al

nervio vago, finalmente se une al

nervio glosofaríngeo por debajo

del ganglio inferior del

glosofaríngeo

LATARJET, MICHAEL., Y ALFREDO RUIZ LIARD. ANATOMÍA HUMANA. 4A. ED. BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA,

  1. TOMO 1 PAG 319 A 331 13

RAMOS COLATERALES DEL NERVIO FACIAL

Nervio auricular posterior:

 Pasa entre la apófisis mastoides y

el conducto auditivo externo.

 Ramo Auricular: para los

músculos posteriores de la oreja.

 Ramo Occipital: para el musculo

occipitoforntal

Ramo digástrico:

 Para el vientre posterior del

Musculo Digástrico.

Ramo Estilohioideo:

 Para el Musculo Estilohioideo.

LATARJET, MICHAEL., Y ALFREDO RUIZ LIARD. ANATOMÍA HUMANA. 4A. ED. BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA,

  1. TOMO 1 PAG 319 A 331 14

RAMOS TERMINALES DEL NERVIO FACIAL Ramos de la porción inferior: Nervio cérvico facial: se dirige hacia adelante, en forma de curva cóncava, se divide en tres porciones. Ramo Bucal Inferior: para los músculos, risorio, buccinador y orbicular de la boca. Ramo Marginal de la Mandíbula: Superior al borde inferior de la mandíbula, inerva los músculos de la mímica por debajo de la hendidura bucal. Ramo cervical: Desciende por el Angulo de la mandíbula, inerva a los músculos Platisma y el Depresor del labio inferior, se comunica con el nervio cervical transverso. LATARJET, MICHAEL., Y ALFREDO RUIZ LIARD. ANATOMÍA HUMANA. 4A. ED. BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA,

  1. TOMO 1 PAG 319 A 331 16

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL NERVIO FACIAL

 El nervio facial (Junto con el intermedio) asegura tres funciones: motora , que es la

preponderante, sensitivosensorial, vegetativa y secretoria.

 Acción motora: El nervio facial puede considerarse ante todo como el nervio de la mímica

y corno el responsable de los movimientos de los párpados y de los labios.

 Acción sensitivosensorial: Su territorio se limita al conducto auditivo externo, a una

porción del pabellón de la oreja y a la membrana timpánica. Como nervio sensorial, recoge

por medio del lingual y de la cuerda del tímpano las sensaciones gustativas de la parte

anterior de la lengua.

 Acción secretora: Por sus fibras parasimpáticas asegura: la secreción lagrimal (nervio del

conducto pterigoideo, ganglio pterigopalatino, nervio maxilar) y la secreción salival,

submandibular y sublingual (cuerda del tímpano y nervio lingual).

LATARJET, MICHAEL., Y ALFREDO RUIZ LIARD. ANATOMÍA HUMANA. 4A. ED. BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA,

  1. TOMO 1 PAG 319 A 331 17

 Etiología:

Idiopática, Infección viral, tumores, infartos, malformaciones vasculares cerebrales y

traumatismos craneales con fractura del hueso temporal.

 Diagnostico:

Inicialmente se debe realizar una correcta exploración física del lado afectado, fijándose en la

movilidad de la musculatura asociada a cada rama del nervio facial. Además, permite valorar el

nivel de cierre ocular y si existe signo de Bell.

Siguiendo con la exploración física, se debe incluir la palpación parotídea bilateral y una

otoscopia que indique si existen vesículas en el pabellón auricular o en el conducto auditivo

externo si hay patología en el oído medio. Si en la otoscopia aparecen vesículas, se considerará

el caso como un síndrome de Ramsay-Hunt, causado por el virus herpes zoster. Si en la

otoscopia existe una patología del oído medio, se ingresará al paciente y se ampliará el estudio

para conocer la causa y aplicar el tratamiento correspondiente. Si la otoscopia es normal y la

evolución es compatible, se considerará una parálisis de Bell.

En algunos de parálisis facial se deben realizar pruebas complementarias, como

electroneurografia, electromiografía o estudios radiológicos. Estas pruebas permiten valorar la

gravedad de la lesión, el pronóstico de recuperación, y descartar la presencia de tumores o

lesiones en el trayecto del nervio.

19

20