









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
MUSCULOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
Tipo: Resúmenes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1 º. Largo del cuello: a) Parte longitudinal: se inserta, hacia abajo por lengüetas tendinosas en el cuerpo de las tres primeras dorsales y de las tres últimas cervicales, también en los tubérculos anteriores de las cervicales cuarta quinta y sexta. Termina por arriba mediante tres haces tendinosos en los cuerpos de las vértebras cervicales segunda tercera y cuarta. b) Parte oblicua inferoexterna: situado por fuera de la mitad inferior de la parte longitudinal por la que está confundido. Por debajo nace mediante láminas aponeuróticas en los cuerpos de las tres primeras dorsales y se inserta por arriba, a través de tres haces tendinosos en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las tres últimas cervicales. c) Parte oblicua superoexterna: situado por fuera de la mitad superior de la parte longitudinal, se inserta mediante tres tendones en los tubérculos transversos anteriores de las cervicales tercera cuarta y quinta y termina por un tendón en el tubérculo anterior del atlas. Acción: flexiona la columna cervical. El haz superoexterno tiende a hacer ejecutar al mismo tiempo un ligero movimiento de rotación que dirige la cara a su lado.
Situado por fuera de los músculos prevertebrales descienden a los lados de la columna cervical desde las apófisis transversas de estas vértebras a las dos primeras costillas. Escaleno anterior: Nace por cuatro tendones de los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las vértebras cervicales tercera cuarta quinta y sexta, La inserción se efectúa en el vértice y en el borde inferior del tubérculo o en la cara externa y posterior de este tubérculo. A los tendones siguen cuatro haces musculares que se unen en un cuerpo carnoso. Termina en la concavidad posterior de un tendón grueso por el cual el escaleno anterior se fija en la cara posterior de la primera costilla. Escaleno medio: Está situado por fuera y por detrás del precedente, se inserta por arriba mediante cinco tendones:
Acción: si los que escalenos toman su punto fijo en la columna cervical elevan las dos primeras costillas y son inspiradores. Si el punto fijo está en el tórax los escalenos inclinan hacia su lado la columna cervical y le imprimen un ligero movimiento de rotación que lleva a la cara al lado opuesto. 2 º. Músculos intertransversos del cuello: Existen para cada espacio intertransverso del cuello dos músculos Inter transverso uno anterior y otro posterior. Son láminas musculares formadas por fibras verticales paralelas que se insertan por debajo en los labios del canal de la apófisis transversa, por arriba en el borde inferior de la apófisis transversa suprayacente. Los Inter transversos anterior y posterior limitan entre sí un espacio triangular de base inferior atravesado por las ramas anteriores de los nervios cervicales la arteria y el nervio vertebrales.
1 º. Esternotiroideo: Se extiende por delante de la laringe y del cuerpo tiroides, desde el esternón hasta el cartílago tiroides. Por debajo se inserta mediante fibras carnosas que siguen una línea oblicua hacia arriba y hacia afuera en la cara posterior del manubrio y del primer cartílago costal. La línea de inserción se extiende hacia adentro hasta la línea media donde se une al del lado opuesto. El músculo sube y hacia afuera por delante del cuerpo tiroides al cual cubre. Se retrae de abajo hacia arriba y al mismo tiempo aumenta de grosor. Se fija por fibras aponeuróticas cortas y por fibras carnosas en los tubérculos de la cara externa de las láminas del cartílago tiroides y en la cresta o cordón fibroso que une estos tubérculos. Sus bordes internos están separados por un espacio triangular cuya base se sitúa en la parte superior. Presenta una intersección tendinosa casi siempre incompleta.
2 º. Tirohioideo: Continúa al esternotiroideo por arriba del cartílago tiroides hasta el hueso hioides. Nace por fibras aponeuróticas cortas de los tubérculos del cartílago tiroides y del cordón fibroso que los une. Las fibras del tiroideo suben por delante de la membrana tirohioidea y se insertan: a) En el tercio externo del borde inferior y de la cara posterior del cuerpo del hueso hioides. b) en la mitad interna de la cara inferior del asta mayor. 3 º. Esternocleidohioideo: Se extiende por delante del esternotiroideo y del tirohioideo desde la clavícula al hueso hioides. Se inserta en su extremidad inferior por fibras carnosas:
A nivel de este ángulo el vientre posterior se retrae bruscamente y da lugar a un tendón de longitud variable el tendón intermedio. Al tendón intermedio le sigue un nuevo cuerpo carnoso, el vientre anterior generalmente menos largo y ancho que el vientre posterior. El vientre anterior se dirige hacia arriba y un poco hacia adentro bordea por fuera el Esternocleidohioideo y cubre con este último músculo al esternotiroideo y al tirohioideo. Se inserta por fibras tendinosas en el borde inferior del cuerpo del hueso hioides por fuera del Esternocleidohioideo. Acción de los músculos infrahioideos: son abatidores del hueso hioides. Los músculos Esternocleidohioideo y omohioideo actúan directamente sobre este hueso. El Esternocleidohioideo atrae al hueso hioides directamente hacia abajo: el omohioideo hacia abajo, hacia atrás y hacia afuera. El esternotiroideo abate la laringe y fija la inserción del tirohioideo que abate directamente al hueso hioides.
Todos estos músculos al actuar sobre el hueso hioides contribuyen al abatimiento del maxilar inferior fijando la inserción inferior de los músculos suprahioideos. Genihioideo: se extiende desde la parte media del maxilar inferior al hueso hioides. →Se inserta por delante mediante fibras cortas tendinosas en la apófisis geni inferior del mismo lado. →Se dirige de adelante hacia atrás y de arriba hacia abajo, y termina en la cara anterior del cuerpo del hioides siguiendo una superficie de inserción en forma de herradura, cuya concavidad externa recibe el borde anterior del músculo hiogloso. Milohioideo: se extiende transversalmente desde la cara interna del maxilar inferior al hueso hioides y al rafe medio milohioideo. →Por arriba se inserta mediante fibras cortas tendinosas en la línea oblicua interna del maxilar inferior sobre toda la longitud de esta línea. →El músculo se dirige desde ahí hacia adentro y hacia abajo al hueso hioides y al rafe medio máxilohioideo.
y se continúa un poco por arriba del hueso hioides mediante un tendón delgado, el tendón intermedio. →Este tendón atraviesa el músculo estilohioideo, después se coloca por delante de este músculo en una corredera fibrosa formada por la aponeurosis cervical superficial. Se flexiona al mismo tiempo hacia adelante y hacia arriba y se continúa con el vientre anterior. → El vientre anterior menos voluminoso que el vientre posterior se dirige hacia adelante, arriba, y hacia adentro aplicado sobre el milohioideo y se inserta mediante fibras carnosas y fibras tendinosas en la fosita digástrica en el borde inferior del maxilar inferior. →Inserciones hioideas: la reflexión del digástrico se debe a que está fijado al hueso hioides por numerosas fibras tendinosas, las fibras más inferiores del vientre posterior descienden en la prolongación del vientre posterior y divergen. Unas van a fijarse al hueso hioides y otras se unen en la línea media con las del lado opuesto y se confunden por arriba del hioides con la aponeurosis cervical superficial a las que refuerzan: constituyen la expansión tendinosa del digástrico. Además, el vientre anterior recibe del hueso hioides algunos haces tendinosos independientes del tendón intermedio. Las fibras tendinosas del digástrico insertadas en unidades son los elementos que fijan el músculo a este hueso y determinan su reflexión.
Estilohioideo: desciende desde la apófisis estiloides al hueso hioides. →Se inserta por un tendón en la parte postero externa de la apófisis estiloides, cerca de la base. → Al tendón sigue un haz carnoso fusiforme, que se dirige hacia abajo, hacia adelante y hacia adentro, acompaña al vientre posterior del digástrico y se coloca primero hacia adentro y después por delante de este musculo. →Al llegar al tendón intermedio del digástrico, el estilohioideo se desdobla para dar paso a este tendón. →El músculo termina por una delgada lámina tendinosa en la cara anterior del cuerpo del hioides esta inserción invade algunas veces la parte vecina del asta mayor. Acción de los músculos suprahioideos: los músculos genihioideo, milohioideo y el vientre anterior del digástrico son abatidores del maxilar inferior o elevadores del hueso hioides según que tomen su punto fijo en uno u otro de estos huesos. El vientre posterior del digástrico y el estilohioideo son elevadores del hueso hioides.
la apófisis mastoides al esternón y la clavícula.
llamados esternomastoideo, esternooccipital, cleidomastoideo y cleidooccipital.
que se confunde con el tendón de la cabeza esternal en el borde anterior y en la cara externa de la mastoides.