Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

multiple choise ginecologia, Exámenes de Ginecología

preguntas primer parcial de ginecologia, año 2020

Tipo: Exámenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/05/2020

sofi-martinez-15
sofi-martinez-15 🇦🇷

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mujer de 20 años con tumoración ovárica de 15 cm, sólido-quística, detectada por ecografía
tras presentar síntomas abdominales inespectíficos. En el estudio histopatológico de la pieza
correspondiente se encuentran dientes, pelos, zonas de epitelio intestinal, áreas de epitelio
escamoso (15%) y bronquial, así como elementos neuroectodérmicos y embrionarios en
varias de las preparaciones histológicas. En referencia a este caso, señale el diagnóstico
correcto:
1. Teratocarcinoma.
2. Teratoma inmaduro.
3. Teratoma quístico maduro.
4. Disgerminoma.
Mujer de 67 años diagnosticada de un carcinoma ductal infiltrante de mama y sin historia
familiar de neoplasia. ¿Qué estudios adicionales deben realizarse en el tumor por sus
implicaciones clínico-terapéuticas?
1. Estudio fenotípico completo mediante citometría de flujo.
2. Estudio de receptores hormonales y de HER2.
3. Estudio de receptores hormonales, e-cadherina y estudio de familiares de primer
grado.
4. Estudio de BRCA 1-2 y estudio de familiares de primer grado.
Una mujer de 24 años, primigesta, sufre un aborto espontáneo a las 7 semanas de gestación.
El estudio anatomopatológico de los restos abortivos indica enfermedad molar. Le debemos
informar que:
1. El riesgo de una nueva gestación molar en un futuro embarazo es del 50%.
2. No debe quedar embarazada hasta realizar controles periódicos y haber pasado un
años con niveles de BHCG negativos.
3. No es necesario realizar controles posteriores si la evacuación del tejido
trofoblástico fue completa.
4. Es necesario que se realice controles periódicos ya que en el 40% de los casos
desarrollará una neoplasia trofoblástica gestacional.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga multiple choise ginecologia y más Exámenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Mujer de 20 años con tumoración ovárica de 15 cm, sólido-quística, detectada por ecografía tras presentar síntomas abdominales inespectíficos. En el estudio histopatológico de la pieza correspondiente se encuentran dientes, pelos, zonas de epitelio intestinal, áreas de epitelio escamoso (15%) y bronquial, así como elementos neuroectodérmicos y embrionarios en varias de las preparaciones histológicas. En referencia a este caso, señale el diagnóstico correcto:

  1. Teratocarcinoma.
  2. Teratoma inmaduro.
  3. Teratoma quístico maduro.
  4. Disgerminoma. Mujer de 67 años diagnosticada de un carcinoma ductal infiltrante de mama y sin historia familiar de neoplasia. ¿Qué estudios adicionales deben realizarse en el tumor por sus implicaciones clínico-terapéuticas?
  5. Estudio fenotípico completo mediante citometría de flujo.
  6. Estudio de receptores hormonales y de HER2.
  7. Estudio de receptores hormonales, e-cadherina y estudio de familiares de primer grado.
  8. Estudio de BRCA 1-2 y estudio de familiares de primer grado. Una mujer de 24 años, primigesta, sufre un aborto espontáneo a las 7 semanas de gestación. El estudio anatomopatológico de los restos abortivos indica enfermedad molar. Le debemos informar qu e:
  9. El riesgo de una nueva gestación molar en un futuro embarazo es del 50%.
  10. No debe quedar embarazada hasta realizar controles periódicos y haber pasado un años con niveles de BHCG negativos.
  11. No es necesario realizar controles posteriores si la evacuación del tejido trofoblástico fue completa.
  12. Es necesario que se realice controles periódicos ya que en el 40% de los casos desarrollará una neoplasia trofoblástica gestacional.

Pregunta 159.Mujer de 69 años que acude a su consulta refiriendo sangrado genital de varios meses de evolución. Niega tratamiento hormonal sustitutivo y anticoagulación. Aporta citología cervicovaginal normal. Exploración física general y genital sin hallazgos de interés. IMC de 38kg/m2. Indique la actitud más correcta:

  1. Prescribir progesterona cíclica.
  2. Biopsia endometrial.
  3. Biopsias de cérvix al azar.
  4. Valoración hormonal con FSH, LH y estradiol. Pregunta 160.Mujer de 45 años, madre de 3 hijos, acude a consulta de diagnóstico precoz. La citología cervicovaginal es compatible con lesión escamosa intraepitelial de alto grado. ¿Cuál de las siguientes opciones elegiría?
  5. Repetir la citología en 1 mes.
  6. Colposcopia con eventual biopsia.
  7. Histerectomía con salpinguectomía bilateral y conservación de ovarios.
  8. Legrado uterino fraccionado. Pregunta 161.Mujer de 27 años remitida a consulta de ginecología para su valoración refiriendo dispareunia desde hace unos 8 meses, junto con disquecia y rectorragia ocasional coincidiendo con la menstruación desde hace 3-4 meses. También refiere dismenorrea desde hace años que controla bien con ibuprofeno. Lleva intentando quedarse embarazada unos 16 meses sin haberlo conseguido aún. En la exploración ginecológica tan sólo se aprecia dolor al presionar fondo de saco vaginal posterior. ¿Qué prueba considera Ud que le permitiría llegar al diagnóstico de certeza de su patología?
  9. Ecografía transvaginal.
  10. Laparoscopia diagnóstica.
  11. Resonancia magnética.
  12. Colonoscopia.

Pregunta 167.¿Cuál es el pilar fundamental en el tratamiento del cáncer de ovario?

  1. La cirugía diagnóstica y citorreductora reglada.
  2. Quimioterapia sistémica.
  3. Radioterapia.
  4. Administración de terapia biológica. Pregunta 168.Chico de 18 años con dolor mamario y nódulo retroareolar en la palpación. ¿Cuál es la causa más frecuente?
  5. Carcinoma de mama.
  6. Mastitis periductal.
  7. Papiloma intraductal.
  8. Ginecomastia puberal. Pregunta 169.¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre el tratamiento coadyuvante tras la cirugía del cáncer de mama es correcta?
  9. El uso de tamoxifeno depende del estado ganglionar.
  10. El tamoxifeno se debe iniciar a la vez que la quimioterapia.
  11. El inhibidor de aromatasa es efectivo con función ovárica activa.
  12. La monoterapia con tamoxifeno es útil en pre y postmenopáusicas Pregunta 201.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la vacunación y el embarazo?
  13. El embarazo de la madre es una contraindicación para administrar la vacuna contra la varicela a su hijo.
  14. Las vacunas inactivadas suponen un riesgo para el feto.
  15. Están recomendadas las vacunas vivas atenuadas.
  16. Ante una exposición de riesgo, la embarazada puede recibir inmunoglobulinas inespecíficas.

Pregunta 232.Una mujer de 24 años de edad consulta al haber apreciado adenopatías inguinales. En el interrogatorio no se recoge la presencia de ninguna molestia local ni datos sugerentes de infección de transmisión sexual. En la exploración se aprecian dos adenopatías, una en cada ingle, de 1 cm de diámetro mayor, blandas, móviles, no dolorosas. No se aprecia ninguna lesión cutánea en miembros inferiores, ano ó periné. ¿Qué prueba considera imprescindible?

  1. Una serología de lúes puesto que lo más probable es que se trate de una infección por Treponema pallidum.
  2. Una exploración ginecológica a fin de descartar un cáncer de ovario.
  3. Por las características clínicas parece tratarse de unos ganglios normales y no deben hacerse exploraciones complementarias.
  4. Debe realizarse una prueba de Paul-Bunell, a fin de descartar una mononucleosis infecciosa. PREGUNTA 96 Mujer de 64 años. Menopausia a los 54 años. Dos embarazos y partos eutócicos. No toma ninguna medicación. Acude al servicio de urgencias refiriendo sangrado vaginal de dos días de duración con molestias en hipogastrio. La exploración clínica realizada por el ginecólogo no objetiva lesiones en genitales externos, vagina ni cérvix. El tacto vaginal no es concluyente. ¿Cual de las siguientes conductas le parece mas adecuada como primera aproximación diagnóstica?
  5. Ecografia transvaginal y medición del espesor endometrial. En función de éste tomar biopsia endometrial o no.
  6. Biopsia endometrial por aspiración en consulta. Con ella puedo obtener el diagnóstico muy fiablemente y es económica.
  7. Histeroscopia con sedación y biopsia dirigida si se ve alguna lesión.
  8. Realizaría un microlegrado, ya que es la prueba que me proporcionaría el diagnóstico definitivo.

PREGUNTA 100

Mujer de 34 años de edad que consulta por coitorragias de repetición. Aporta una citologia con una lesión Intraepitelial de alto grado (H-SIL). Posteriormente se realiza colposcopia y biopsia sobre una zona de mosaico y la histología nos habla de un foco de carcinoma escamoso invasor de 2 mm de longitud. ¿Qué opción terapéutica es la más adecuada para esta paciente?

  1. Conización.
  2. Histerectomia total sin anexectomia,
  3. Radioterapia pélvica con intención curativa.
  4. Repetir una biopsia mas amplia. PREGUNTA 101 ¿Qué características anatomopatológicas presentan, en la mayor parte de los casos, los tumores incluido. en el subtipo molecular de cáncer de mama denominado “basal-like”?
  5. Positividad elevada …les, negatividad para HER2 y baja expresión de Ki67.
  6. Positividad elevada para receptores hormonales, negatividad para HER2 y alta expresión de Ki67.
  7. Ausencia de expresión de receptores hormonales y negatividad para HER
  8. Ausencia de expresión de receptores hormonales y presencia de HER2 positivo (sobreexpresado o amplificado). PREGUNTA 102 Mujer de 64 años, sin comorbilidades relevantes, intervenida de un cáncer de mama derecha mediante una tumorectomia ampliada y biopsia selectiva del ganglio centinela, con el siguiente resultado anatomopatologico: carcinoma ductal Infiltrante pobremente dlferenciado (grado 3), tamaño de 2,2 cm (pT2), receptores de estrógenos y progesterona positivo., Ki67 25%, HER2 negativo. Presenta afectación macroscópica del ganglio centinela, aunque no hay afectación del resto de ganglios axilares aislados (pN1). ¿Qué tratamiento sistémico adyuvante considera mas adecuado para esta paciente?
  9. Hormonoterapia adyuvante que incluya inhibidores de aromatasa.
  10. Quimioterapia adyuvante, preferentemente con antraciclinas y taxanos, seguida de hormonoterapia.
  11. Quimioterapia adyuvante en asociación con el anticuerpo monoclonal trastuzumab, seguida de hormonoterapia.
  12. Quimioterapia adyuvante, preferiblemente con antraciclinas y taxanos.

PREGUNTA 104

Mujer de 36 años que acude a la consulta por haber sufrido tres abortos espontáneos en el primer trimestre. No ha tenido ningún embarazo a término. Entre los estudios que solicitará en primer término, NO se Incluye:

  1. Histerosalpingografia.
  2. Cariotipo en sangre periférica de ambos miembros de la pareja.
  3. Determinación de anticuerpos antifosfolípidos.
  4. Ecografia vaginal. PREGUNTA 233 Mujer de 45 años. Dos gestaciones previas con partos normales (G2PN2). Sangrado menstrual abundante desde hace aproximadamente 1 año. En ecografia se observa un mioma subseroso de 2 cm que ha permanecido estable desde hace varios años. Se realiza biopsia endometrial que resulta normal. La paciente presenta hemoglobina 10 g/dL a pesar de ferroterapia oral y la cantidad de flujo menstrual no ha disminuido a pesar de tratamiento con ácido tranexamico y acido mefenamico. ¿Cual de los siguientes es el tratamiento de primera elección en esta paciente?
  5. Histerectomia total conservando anejos.
  6. Anticonceptivos combinados orales.
  7. Ablación endometríal.
  8. DIU de levonorgestrel. A una mujer de 43 años se le ha diagnosticado por ecografía un mioma uterino intramural de 4 cm. Tiene dos hijos. Sus menstruaciones son de tipo 4-5/2 8 - 30, de cantidad algo abundante, sin coágulos y sin dolor. No tiene otros síntomas. ¿Qué le recomendaría? a) Repetir la ecografía en 6 meses b) Miomectomia c) Histerectomía con conservación de ovarios d) Tratamiento con análogos de Gnrh durante 6 meses Mujer de 31 años que acude a la consulta por reglas abundantes de 5 días de duración desde hace 2 años. Su última regla fue hace 8 días. En la valoración inicial y al realizar ecografía vaginal, se evidencia en la cavidad endometrial una formación redondeada, de bordes bien definidos, homogénea e hipoecogénica de 25 mm. ¿Cuál sería la pauta a seguir? A) Realizar aspirado endometrial B) Solicitar histeroscopia C) Instaurar tto con estrógenos-gestagenos orales y seguimiento clínico D) Instaurar tto con acido tranexamico en las menstruaciones y seguimiento clínico

Mujer de 48 años de edad. En estudio mamográfico de screening se detecta un grupo de microcalcificaciones sospechosas en cuadrante superoexterno de mama derecha. Se realiza biopsia percutánea asistida por vacío en mesa prono. El diagnóstico anatomopatológico es de carcinoma intraductal G II. Usted propone una exéresis quirúrgica de la lesión con mareaje radiológico (arpón). El estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgica informa de carcinoma ductal infiltrante de 6 mm (RE ++ 100%, RP ++ 100%, Ki-67 10%, Her-2 negativo) asociado a componente intraductal. Bordes quirúrgicos libres. Usted informa del resultado a la paciente. ¿Qué le propondría? a) Biopsia selectiva de ganglio centinela b) Radioterpaia + hormonoterapia con tamoxifeno c) Mastectomía + linfadenectomia axilar d) Quimio + radio + hormonoterapia con tamoxifeno. Pregunta 148 Una mujer de 65 años, previamente sana, consulta por metrorragia escasa de tres semanas de evolución. El examen ginecológico y la ecografía son normales. ¿Qué actitud tomaría?

  1. Realizar estudio de coagulación.
  2. Solicitar exploración pélvica con Te.
  3. Tratamiento de prueba con anovulatorios.
  4. Histerectomia.
  5. Biopsia endometrial. Pregunta 149 El estadiaje del adenocarcinoma de endometrio se realiza en la actualidad con:
  6. Realización de tomografía axial computarizada.
  7. Realización de resonancia nuclear magnética.
  8. Estudio histológico del material de legrado.
  9. Realización de histeroscopia y biopsia legrado.
  10. Histerectomía y doble anexectomía, citología peritoneal y linfadenectomía pelvi-aórtica.

Pregunta 150 En relación al síndrome de ovario poliquístico, es cierto que:

  1. Es una endocrinopatía muy poco frecuente en mujeres en edad reproductiva.
  2. Existe un mayor riesgo a largo plazo de desarrollar diabetes mellitus y carcinoma endometrial.
  3. Clínicamente, es típico en este síndrome la polimenorrea, obesidad e hirsutismo.
  4. Habitualmente la concentración sérica de FSH es mayor que la de LH.
  5. No existe una imagen ecográfica ovárica característica. Pregunta 151 ¿Cuál de éstas NO sería una indicación directa para la realización de un ciclo de Fecundación in Vitro?
  6. Obstrucción tubárica bilateral.
  7. Endometriosis severa.
  8. Oligoastenoteratozoospermia moderada.
  9. Cinco ciclos fallidos de inseminación intra- conyugal.
  10. Síndrome de ovario poliquístico. Pregunta 154
    1. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico ambulatorio de elección en la enfermedad inflamatoria pélvica leve/moderada? 1 Clindamicina y gentanticina.
      1. Metronidazol.
      2. Azitromicina.
      3. Amoxicilina-clavulánico y doxicilina
      4. Ceftriaxona y doxiciclina. Pregunta 156 En relación a la Neoplasia Trofoblástica Gestacional, no es cierto que:
    2. Engloba una serie de neoplasias que tienen en común una producción aunlentada de Beta- HCG.
    3. El síntoma más frecuente de la mola total es la hemorragia genital.
    4. En la etiología de la mola completa, el origen es paterno.
    5. En la mola parcial, el cariotipo embrionario es diploide en el 90% de los casos.
    6. En la mola total es frecuente la aparición de hiperemesis gravídica muy precoz y severa.

En el estadiaje del carcinoma de endometrio, ¿qué dos subtipos histológicos son considerados de peor pronóstico?

  1. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinoma mucinoso.
  2. El adenocarcinoma transicional y el adenocarcinoma papilar seroso. 3. El adenocarcinoma de células claras y el adenocarcinoma papilar seroso.
  3. El adenocarcinoma mucinoso y el adenocarcinoma transicional.
  4. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinoma de células claras. Mujer de 17 años de edad que acude a la consulta por retraso en el inicio de la pubertad. Refiere ausencia de menarquia. En la exploración física destacan los siguientes hallazgos: talla 1.49cm, cuello ancho, pezones mamarios muy separados y mamas y vello púbico propios de la etapa I de Tanner. Señale cuál de las siguientes pruebas confirmará el diagnóstico con mayor probabilidad :
  5. Hormona de crecimiento.
  6. Resonancia magnética del cráneo. 3. Cariotipo.
  7. Hormona folículoestimulante (FSH).
  8. Hormona luteinizante (LH). **¿Qué prueba diagnóstica se recomienda para el cribado anual del cáncer de endometrio en las mujeres postmenopáusicas asintomáticas?
  9. Ninguna.**
  10. Citología endometrial.
  11. Ecografía transvaginal.
  12. Biopsia endometrial por aspiración.
  13. Determinación en plasma del marcador tumoral CA 12.5. 231. Paciente de 32 años con test de gestación positivo y amenorrea de 9 semanas. Consulta por hiperemesis gravídica de 6 días de evolución y metrorragia escasa de 3 horas de evolución. En la exploración se comprueba sangrado escaso de cavidad uterina y útero aumentado como gestación de 14 semanas. En el estudio ecográfico presenta imagen intrauterina en “copos de nieve” y ausencia de saco gestacional intraútero. La determinación de b-HCG es de 110000 mUI/ml. Tras la evacuación por succión y curetaje se diagnostica de mola hidatiforme completa. En el seguimiento posterior cual de las siguientes es cierta :
  14. Tratamiento con metotrexate y ácido folínico semanales en cualquier caso. 2. Determinación semanal de b-HCG durante un mes tras la normalidad de la misma. Después determinación mensual durante 1 año.
  15. Realización de tomografía axial computarizada cerebral y torácica cada 3 meses durante 1 año.
  16. Realización de radiografía simple de tórax cada 3 meses durante 1 año.
  1. Determinación trimestral de b-HCG tras normalidad de la misma durante 1 año. Mujer de 26 años, nuligesta, vacunada contra el virus del papiloma humano, acude a la consulta por alteración de bajo grado (LSIL) en citología de cribado. Se realiza colposcopia y biopsia de exocérvix con resultado histológico de neoplasia intraepitelial de bajo grado (LSIL- ClN 1). ¿Cuál es la actitud a seguir en esta paciente? a) Solicitar detección del virus de HPV b) Conizacion cervical c) No tratar y programar revisión en 6-12 meses d) Tto con Aciclovir durante 16 semanas Mujer de 18 años con acné, sin antecedentes médicos ni familiares de interés. Acude a su consulta demandando un método contraceptivo hormonal oral. Señale la respuesta correcta en relación a qué tipo de contraceptivo le prescribiría: a) Contraceptivos con estrógenos combinados con levonorgestrel por su acción antiandrogénica b) ontraceptivos con estrógenos combinados con norgestrel porque promueven una mayor elevación de SHBG. c) Contraceptivos con sólo estrógenos para evitar el efecto androgénico de los gestágenos.. d) Contraceptivos combinados con estrógenos y un gestágeno como el norgestimato. Señale la respuesta correcta en relación al tratamiento de la disfunción sexual de una mujer de 60 años en menopausia desde hace 5 y con atrofia vaginal que consulta por dispareunia: a) El nivel en sangre de testosterona libre es predictor del éxito terapéutico de la administración exógeno de andrógeno b) El uso de estrógenos orales combinados con gestágenos vaginales es el tratamiento más eficaz c) La terapia estrogénica local en la vagina con preparados de dosis baja no precisa de combinación con gestágenos. d) La terapia con lubricantes vaginales reduce la dispareunia y las infecciones urinarias secundarias a la atrofia. En una mujer obesa de 67 años de edad que presenta un episodio de metrorragia, ¿cuál es la prueba más eficiente y precisa para diagnosticar su proceso ginecológico?: a) Ecografía transvaginal y toma de endometrio b) Ecografía de abdomen completo c) Histeroscopia bajo sedación y biopsia según hallazgos d) Especuloscopia y citología cervical

Pregunta 182 Una de las siguientes presentaciones es indicación absoluta de parto mediante cesárea:

  1. Occipito transversa izquierda.
  2. Occipito posterior.
  3. Nalgas completas.
  4. De cara mentoposterior.
  5. De frente. Pregunta 184 Señale la respuesta INCORRECTA con respecto a la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y gestación:
  6. La cesárea programada no reduce la tasa de transmisión vertical del virus.
  7. Se ofrecerá a la gestante la posibilidad de realizar tratamiento antirretroviral sea cual esa su estadio de enfermedad, con la finalidad de prevenir la transmisión vertical del virus.
  8. La transmisión vertical del virus se asocia a la carga viral materna.
  9. Se tiene que ofrecer a toda gestante la serología VIH en la primera consulta, sea cual sea el momento del embarazo
  10. Las mujeres infectadas por el VIH tienen un mayor riesgo de presentar abortos espontáneos, muerte fetal intraútero y retraso del crecimiento intrauterino Pregunta 186 Cuál de las siguientes es hoy en día la única contraindicación para el tratamiento quirúrgico conservador en el cáncer de mama?
  11. Radioterapia previa.
  12. Tumor de 4 cm.
  13. Metástasis axilar.
  14. Tumor multifocal.
  15. Embarazo de 32 semanas. Pregunta 188 Mujer de 16 años que consulta por amenorrea primaria. Presenta un desarrollo femenino normal con caracteres sexuales secundarios. Los niveles de estradiol y testosterona son normales. En la exploración ginecológica se aprecia agenesia de vagina. Se realiza ecografía y

se aprecia ausencia de útero. Los ovarios son normales ecográficamente. No se observa riñón izquierdo. El diagnóstico más probable es:

  1. Síndrome de Rokitanski.
  2. Síndrome de Morris.
  3. Hiperplasia suprarrenal congénita.
  4. Síndrome de ovarios poliquísticos.
  5. Síndrome de Kallman. Pregunta 233 Adolescente de 16 años que consulta por amenorrea primaria. No posee antecedentes médico-quirúrgicos de interés. A la exploración física encontramos caracteres sexuales secundarios femeninos, genitales externos femeninos , con un desarrollo mamario estadio III-IV, escaso vello púbico y axilar. Presenta una estatura en el percentil 90 para su edad. La radiografía simple revela una edad ósea de 15.8 años. El estudio analítico revele un estradiol de 50 pg/ml, y unas gonadotropinas elevadas. ¿Cuál de las siguientes entidades clínicas sería compatible con el diagnóstico?
  6. Síndrome de Klinefelter.
  7. Síndrome de Kallman.
  8. Retraso constitucional del crecimiento.
  9. Hiperplasia suprarrenal congénita.
  10. Síndrome de insensibilidad androgénica completo. Se trata de paciente femenino de 29 años de edad con tumor anexial de 6 cm líquido, dolor abdominal, fiebre, leucorrea, con historia de cervicovaginitis de repetición y dispareunia crónica, última menstruación hace una semana. El diagnóstico más probable de ésta paciente es: a) Cistoadenoma b) Enfermedad pélvica inflamatoria c) Embarazo ectópico d) Quiste de ovario Femenino de 25 años con antecedentes de G/2, P/1, C/1 acude al servicio de consulta externa, refiere que presenta una secreción transvaginal bastante líquida, de baja viscosidad, maloliente de color amarillo y gris, espumoso. El tratamiento de elección para esta entidad es: a) Metronidazol 500 mg. VO c/12 por 7 a 10 días b) Ampicilina 1g VO c/ 6 hrs. c) Clotrimazol + Metronidazol 500 mg VO c/12 hrs. por 7 a días d) Clindamicina 300 mg VO cada 12 hrs. x 5 días.

Se trata de femenino de 67 años refiere intenso prurito vulvar y sensación quemante, al examen el introito vaginal se encuentra estenótico. De los siguientes es el tratamiento más apropiado es: a) 5 - fluoracilo b) Testosterona tópica c) Corticoesteroides fluorados d) Estrógeno tópico Mujer de 26 años, es atendida en consulta en la clínica de displasias por papanicolau con lesión NIC I. Antecedentes: menarca 14 años, ritmo 30x5 eumenorreica, inicio de vida sexual a los 15 años, 2 parejas sexuales, método de planificación familiar oclusión tubaria bilateral, gestas 3 partos 3, cérvix con lesión acetoblanca con extensión lineal de 2 cm. Para confirmar el diagnóstico se debe realizar: a) Crioterapia de lesión. b) Captura de híbridos. c) Repetir colposcopía d) Biopsia de la lesión. Femenino de 36 años, con presencia de hiper y polimenorreas o pérdidas de sangre contínuas sin conservación del ciclo, se sospecha de miomatosis uterina, éste tipo alteración se presenta con mayor frecuencia en los miomas de localización: a) Submucoso b) Intramural c) Intraligamentaria d) Cervical Se trata de mujer de 26 años, es atendida en consulta por secreción láctea bilateral hace 4 meses y menstruaciones cada 21 días, en escasa cantidad desde hace 6 meses. Antecedentes: hace 6 meses padece gastritis tratada con cimetidina durante 2 meses y posteriormente ha tomado el medicamento de forma irregular. a.g.o.: menarca 12 años, ritmo 30/7, núbil. e.f.: talla 1.63, peso 54 kg. Al efectuar compresión en glándulas mamarias se produce salida de secreción láctea bilateral, resto normal. El estudio de elección en esta paciente para confirmar el diagnóstico es: a) perfil hormonal ginecológico b) prolactina sérica. c) radiografía de silla turca. d) ultrasonido mamario.

Se trata de femenino de 31 años nuligesta pero con actividad sexual regular, sin método de planificación familiar, con ciclos regulares, sin leucorrea, refiere dispareunia profunda, sangrado intermenstrual y dismenorrea secundaria ocasionalmente presenta urgencia urinaria, el método de elección para confirmar el diagnóstico clínico de ésta paciente es: a) Cultivo de exudado vaginal b) Ultrasonido c) Biopsia de endometrio d) Laparoscopia con biopsias dirigidas Femenino de 22 años, que presenta una tumoración de 2 cm de diámetro en el cuadrante ínfero-externo de la mama izquierda, indolora, de consistencia firme, superficie lisa, forma ovoidea, móvil y bien delimitada del parénquima vecino, sin antecedentes de derrame por el pezón, sin “piel de naranja” ni retracción del pezón. El diagnóstico más probable es: a) Fibroadenoma. b) Carcinoma. c) Ectasia de los conductos mamarios. d) Quiste solitario. Una mujer de 26 años se presenta con con descarga vaginal grisácea maloliente. Usted toma una muestra del exudado y se observan “clue cells”. El agente de esta infección y su tratamiento es: a) Gardnerella vaginalis / clindamycin b) Gardnerella vaginalis / Ketoconazole c) Trichomona vaginalis / metronidazole / tratar al compañero d) Candida albicans / nistatin Mujer de 27 años a quien después de estudios de laboratorio y exploración física se le diagnostica hirsutismo asociado a ovario poliquístico, el siguiente fármaco que usted elige para su tratamiento por ser el más adecuado es: a) Clomifeno b) Estrógenos c) Corticoide d) Acetato de ciproterona Mujer de 36 años nulípara tras 3 años de relaciones sexuales sin contracepción, desde hace 1 año inició presentando dismenorrea, dispareunia y sangrado vaginal intermenstrual. El diagnóstico más probable de ésta paciente es: a) Insuficiencia luteínica. b) Enfermedad inflamatoria pélvica. c) Dismenorrea funcional. d) Endometriosis.