










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
msds hoja tecnica del diesel 2 en el ecuador
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
*CAS(Chemical Abstrac Service) CÓDIGO DEL PRODUCTO
Teléfono de emergencia
2.1. Clasificación de la sustancia / mezcla de acuerdo al SGA (Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, Naciones Unidas, NewYork y Ginebra 2011):
Indicaciones de peligro:
2.2. Elementos de la etiqueta (clasificación SGA) Palabra advertencia: Peligro Pictograma: Consejos de prudencia: Prevención: P210: Mantener alejado del calor, superficies calientes, chispas, llamas al descubierto y otras fuentes de ignición. No fumar. P233: Mantener el recipiente herméticamente cerrado. P240: Toma de tierra y enlace equipotencial del recipiente y del equipo receptor. P241: Utilizar material antideflagrante P242: No utilizar herramientas que produzcan chispas P243: Tomar medidas de precaución contra las descargas electrostáticas P273: No dispersar en el medio ambiente P280: Usar guantes/ropa de protección y/o equipo de protección para los ojos y la cara. Intervención: P301+P
Inhalación: La exposición prologada a concentraciones de vapores superiores a las permisibles puede causar aturdimiento, dolor de cabeza, vértigo, nauseas, irritación de los ojos y vías respiratorias, anomalías cardiacas, convulsiones, asfixia, depresión del sistema nervioso central. Contacto con la piel: El contacto prolongado y repetido puede resecar la piel originando dermatitis, eritema. La exposición del líquido causa irritación y quemaduras y puede ocasionar ampollas. Contacto con los ojos: Sensación de severas quemaduras ocasionando irritación temporal e inflamación de los parpados. Ingestión: Causa irritación en las membranas de la mucosa de la garganta, esófago y del estómago, produciendo náuseas y vomito. Puede ocurrir una depresión en el sistema nervioso central. Carcinogénesis: Puede causar cáncer. Depende la duracion y el nivel de exposición. La IARC (Agencia Internacional de Investigación del Cáncer), ACGIH enlista a sus componentes como carcinógeno. Otros (muta génesis, teratogénesis, Neurotoxicidad, etc.) : Puede reducir el peso del feto, Daño al feto, puede causar defectos genéticos. Sobreexposición repetida: Los síntomas por sobreexposición repetida pueden incluir: Irritación y enrojecimiento de la piel, dolor, enrojecimiento y lagrimeo en los ojos. La sobreexposición por inhalación puede conducir al vómito, nauseas, dolor de cabeza, fatiga, somnolencia, inconsciencia, reducción del peso del feto, incremento del riesgo de muerte fetal o malformaciones a nivel esquelético. 4.2. Procedimientos de primeros auxilios En caso de Inhalación: Trasladar a la víctima a un sitio con aire fresco y mantenerla en reposo en una posición adecuada para respirar. Si la víctima no respira o la respiración es irregular o dificultosa, proveer con respiración artificial y oxígeno 100 % humidificado por personal entrenado. Si los latidos del corazón desaparecen aplicar masaje cardiaco, controlar la respiración y el pulso. Busque atención médica inmediatamente. Mantener las vías respiratorias abiertas. Afloje prendas ajustadas tales como collares, cinturones, pretinas. Contacto con la piel: El contacto prolongado y repetido puede resecar la piel originando dermatitis. La exposición del líquido causa irritación y quemadura, y puede ocasionar ampollas. Contacto con los ojos: Sensación de severas quemaduras ocasionando irritación temporal e inflamación de los párpados. Ingestión: Causa irritación en las membrana de la mucosa de la garganta, esófago, y del estomago produciendo nauseas y vómitos. Puede ocurrir una depresión en el Sistema
Nervioso central. En condiciones normales de utilización no se espera que la presencia de estos productos puedan presentar peligros toxicológicos. Información para el médico: Tratar sintomáticamente. Contactar inmediatamente a un especialista en tratamientos por envenenamiento si grandes cantidades han sido ingeridas o inhaladas.
Líquido y vapor combustible. El vapor puede causar incendio repentino. Los vapores pueden acumularse en áreas bajas o confinadas o viajar distancias considerables de una fuente de ignición y resultar en un fogonazo. La escorrentía hacia alcantarillas puede ocasionar fuego o peligro de explosión. Este material es tóxico para la vida acuática con efectos de larga duración. El agua contraincendios contaminada con este material debe ser contenida e impedir su descarga a cualquier vía fluvial, alcantarilla o drenaje. Equipo de protección personal
Limpiar o eliminar el área de los derrames con material adecuado, y disponer de los desechos con un gestor calificado autorizado por la Autoridad Ambiental.
En locales cerrados emplear sistemas de ventilación local eficiente, bien sea fija y/o forzada. Emplear equipos de trabajo y herramientas antichispas. En operaciones de llenado y manejo de cisternas de diesel, se deben emplear guantes, traje y calzado antiestático. En estas operaciones es aconsejable el uso de gafas o mascarillas protectoras, para evitar posibles proyecciones. La limpieza, inspección y mantenimiento de tanques de almacenamiento es una operación muy especializada que requiere la aplicación de procedimientos y precauciones de Normas estrictas, tales como: permisos de trabajo, ventilación del tanque, uso de sistemas de respiración autónoma, Antes de entrar y durante la limpieza se debe controlar la atmósfera del tanque utilizando un medidor de oxígeno y/o un explosímetro. Trasvase de Producto: Durante el bombeo pueden formarse cargas electroestática por lo que es necesario que todo el equipo este conectado a tierra. Reducir la velocidad de descarga del fluido. Evitar las salpicaduras durante el llenado. Esperar 10 minutos después del llenado el tanque, antes de abrir las escotillas bocas de hombre. El trasiego de los líquidos inflamables desde los camiones cisterna a los depósitos subterraneos se efectuará por medio de
mangueras con conexiones de ajuste hermético que no sean afectado por tales líquidos y que no produzca chispas por roce o golpes. Prácticas Higiénicas en el trabajo: Lavarse las manos y otras partes expuestas de la piel con jabon suave después de manipular el producto, antes de comer, beber, usar el baño o al culminar la jornada de trabajo. Lavar la ropa contaminada antes de rutilizar. Garantice que la estación de lavado de ojos y duchas de seguridad esten cerca del sitio de trabajo. Condiciones de almacenamiento Seguro: Situar los tanques lejos del calor, llmas y de otras fuentes de ignición y en zona restringida. Mantener los recipientes herméticamente cerrados al nivel del suelo y estar aislado mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el fecto con un volúmen igual o mayor al 110 % del tanque mayor. El área debe ser ventilada. No almacenar junto con agentes oxidantes ni de otras fuentes de calor o de ignición. Los sitios de almacenamiento de combustible será ubicados en áreas no inundables. Deberán tener cunetas con trampas de aceite aquellos sitios de almacenamiento mayor a 700 galones. Los bidones pueden apilarse hasta un máximo de tres alturas. No almacenar nunca en edificios ocupados por personas. Cantidades pequeñas pueden almacenarse en envases portátiles debidamente homologados que se mantendrán en zonas ventiladas y a prueba de fuego. No almacenar en depósitos inapropiados, no etiquetados o etiquetados incorrectamente. Mantener los depósitos bien cerrados, en lugar seco bien ventilados y lejos de la luz directa del sol y de otras fuentes de calor y de ignición. Evitar la entrada de agua. Manténgase fuera del alcance de los niños. El almacenamiento debe estar a temperatura ambiente. En tanques fijos de almacenamiento al granel debe utilizarse el rombo tipo diamente de identificación del riesgo según la NFPA 704. Todos los equipos que contengan este material deben estar claramente identificados. Todo equipo eléctrico en áreas donde se almacena o se maneja este material, debe cumplir con todos los requisitos del Código Eléctrico Nacional de la NFPA (NEC). Almacene y transporte de acuerdo con toda la normativa aplicable y vigente. Los envases no deben estar colocados directamente en el piso si no sobre plataformas o paletas.
por NIOSH que esté dotado de un filtro para manejar vapores orgánicos que brinden protección adecuada, combinados con un filtro para material particulado que brinde protección adecuada. Para las concentraciones desconocidas de vapores o las concentraciones que exceden los factores de la protección del respirador, utilice un equipo respiratorio de presión positiva (SCBA). Debido a peligros de incendio y explosión, no entre en atmósferas que contengan concentraciones mayores al 20% del límite inferior de inflamabilidad bajo ninguna circunstancias. Los factores de protección varían dependiendo del tipo de respirador usado. Los respiradores deben utilizarse de acuerdo a los requisitos de OSHA (29 CFR 1910 :134). Protección de los ojos y rostro: Si hay posibilidad de que se poduzca salpicaduras, usar gafas de seguridad protectoras equipados con pantallas laterales o una mascara facial completa de ser necesaria. Se recomiendan como protección mínima en localizaciones industriales durante los procesos operativos. Protección de las manos: Si hay posibilidad de que se produzca salpicaduras se debe utilizar guantes de PVC o de nitrilo. Los guantes deben ser decartados y sustituidos si existe alguna indicación de degradación o perforación. Otros equipos de protección Indivdual: Usar ropa de trabajo retardante al fuego de manga larga, si existe condiciones de rociado o derrame, use delantal/overol para reducir al mínimo la contaminación de la ropa interior y prevenir contacto de la piel con el combustible, asi como usar calzado de seguridad resistente a hidrocarburos. Si el producto entra en contacto con la ropa/calzado retirelo inmediatamente y duchese. Prácticas higiénicas en el trabajo: Lavarse las manos y otras partes expuestas de la piel con jabón suave, después de manipular el producto, antes de comer, beber, usar el baño o al culminar la jornada de trabajo. Garantice que la estación de lavado de ojos y duchas de seguidad esten cerca del sitio de trabajo. No debe utilizarse gasolina, kerosene, solventes o abrasivos severos como limpiadores de piel. Lavar la ropa contaminada antes de reutilizar. No comer, beber, ni fumar durante su utilización ni en áreas donde se manipula, almacena o procesa. Higienizar la ropa de trabajo y calzado de seguridad después del uso. Separe la ropa de trabajo de las demás ropas y lavarlo independientemente.
Parámetros de control: Valores Límites de Exposición Ocupacional ACGIH- Sustancia TLV-TWA TLV-STEL OBSERVACIONES Poliaromáticos 0,2 mg/m^3 No determinado
10 ppm 15 ppm Afectación cutánea, designado cancerígeno
Estado físico: Liquido a temperatura ambiente Color y apariencia: Amarillo Olor: Característico % de volátiles por volumen: N.D. Punto inicial de ebullición Aprox: 155 ºC Punto finalde ebullición Aprox: 400°C Punto de inflamación > 51ºC Temperatura de fusión: N.D. Presión de vapor: Aprox: 0,01 kPa a 20 ºC Densidad de vapor: 4,5 (Más pesado que el aire / aire =1) Tasa de evaporación: N.D. Densidad relativa a 15 ºC Aprox: 0, pH: N/A. Solubilidad: Insoluble. En presencia de agua forma dos fases claramente definidas. Completamente soluble en solventes orgánicos. Coeficiente de reparto N-Octano /agua: log Pow: ND Temperatura de autoinflamación: 250°C Temperatura de descomposición: N. D.
Lesiones o irritación cutáneas: El contacto prolongado/repetitivo puede causar la pérdida de la capa superficial de grasa de la piel, lo que puede conducir a dermatitis y eritemas. Lesiones o irritación ocular: Se espera que sea irritante débil. Peligro de inhalación Una prolongada exposición a vapores por encima de los valores limites recomendados por la legislación vigente puede producir dolor de cabeza, mareos, naucesas, irritación de ojos y tracto respiratorio superior, alteración del ritmo cardiaco, convulsiones, axifia, inconciencia, y en algunos casos de prolongarse la permanencia a exposiciones muy severas puede ocacionar la muerte ¡Advertencia! En general evitar inhalar cualquier hidrocarburo. Peligro de Ingestión Ingerir el producto puede causar irritación del tracto gastrio instestinal. Peligro de aspiración Puede ser mortal, si se ingere e ingresa a la vías aèreas. Sensibilización /Irritación del aparato respiratorio: Puede causar sensación de quemazón temporal a la nariz, garganta y pulmones. Sensibilización cutánea : No se espera que sea sensibilizaste. Mutagénesis / Teratogénesis: Puede causar defectos genéticos. Sospecha de daño al feto. Carcinogénesis: Sopecha de causar cáncer. El riesgo de cáncer depende de la duración y el nivel de exposición. Toxicidad reproductora: Sospecha de ser perjudicial para la fertilidad. Toxicidad en órganos diana- exposición única: N.D. Toxicidad en órganos diana- exposición repetidas: N.D. Toxicidad aguda inhalatoria: LC 50 >4,1 mg/l, 4h en ratas Toxicidad aguda oral: LD 50 >500 mg/kg en ratas Toxicidad aguda cutánea: LD 50 >4300 mg/kg en conejos
constituyentes serán moviles y contaminar las aguas subterranes(acuefieros) Otros efectos adversos: Las películas que se forman sobre el agua puede afectar la transferencia de oxígeno y perjudicar a los organismos acuáticos.
Reglamentaciones y leyes ambientales, de salud y de seguridad específicas para la sustancia o mezcla: Norma NTE INEN 2266: 2013 "Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos". Norma NTE INEN : 2288:2000,Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de precaución. Requisitos. Norma NTE INEN : 2251:2013,Manejo, Almacenamiento, Transporte y Expendio en los Centros de Ditribución de Combustible. Requisitos. Norma NTE INEN:1076: Prevención de Incendios. Clasificación e identificación de sustancias peligrosas en presencia de fuego. Norma NTE INEN : 2841: 2014 Gestión Ambiental, Estandarización de Colores para recipientes de Depósito y Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos. Requisitos. Norma NTE INEN: 1489:2012. Diesel Premium. Requisitos Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 028: 2014 Combustibles (Reemplaza al RTE 028 :2011) Decreto Ejecutivo 2024.-RO No. 445 del 2001-11-01. Reglamento para la autorización de actividades de comercialización de combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos. Disposiciones de la Dirección Nacional de Hidrocarburos-Acuerdo Ministerial No. 184 "Reglamento de Operación y Seguridad del Transporte Terrestre de combustibles, (excepto el GLP) en autotanques. Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos R.O Suplemento No. 244 de 2010-07- Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Decreto Ejecutivo 1215.-RO No.265 del 2001-02- 13. Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. Acuerdo Ministerial 1257.- RO. No. 114 de 2009-04-02. Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios. Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA )NACIONES UNIDAS Nueva York y Ginebra, 2013 / Quinta Edición revisada. Norma NFPA 704 Edición 2007 Sistema Normativo para la Identificación de los Riesgos de Materiales para Respuesta a Emergencias. ACGIH-2015:Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales “Tabla de límites de Exposición ocupacional de productos químicos peligrosos”
NA: No Aplica ND: No hay datos NE: No se ha Establecido NP: No procede V/V: Es una medida de la concentración, que indica el volumen del soluto por cada 100 unidades de volumen de la solución. SCBA: Self Contained Breathing Apparatus / Equipo de respiración de presión positiva (SCBA) LC5 0 : (Concentración Letal). Concentración de un material en el aire que causa la muerte del 50 por ciento de un grupo de de unas cuatro horas. LD 50 : (Dosis Letal). Es la cantidad en gramos, miligramos, litros o mililitros por kilogramo de cuerpo que, una vez suministrada, causa la muerte del 50 por ciento de un grupo de animales utilizados en una prueba de laboratorio. La LD50 ayuda a determinar, en corto plazo, el potencial de toxicidad de un material. SGA: Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos ACGIH: Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales CAS : Chemical Abstract Service, Entidad que organiza la información publicada en el Chemical Abstracts por la Sociedad Química Americana. IARC: Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer NIOSH: Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional NFPA: Asociación Nacional de Protección Contra Incendios AIHA: Asociación Americana de Higiene Industrial NTP: Programa Nacional de Toxicología OSHA: Administración de Seguridad y Salud Ocupacional HMIS: Sistema de Información de Materiales Peligrosos EPA: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos Restricciones del uso del producto recomendadas: No debe usarse en otras aplicaciones que las anteriormente en el apartado 1. La información relacionada con este producto puede no ser válida si éste es usado en combinación con otros materiales o en otros procesos. Es responsabilidad del usuario la interpretación y aplicación de esta información para su uso particular. Distribución de las MSDS: La información contenida en la MSDS, se ofrece como guía para garantizar la manipulación, almacenamiento y transporte seguro de este material específico y por tanto conocer sus riesgos, los equipos de protección personal y cómo responder en caso de que ocurran accidentes Ha sido elaborada de buena fe por personal técnico, que investigó y compiló a partir de fuentes existentes y de acuerdo con los últimos conocimientos disponibles y los requerimientos legales vigentes sobre la materia. Este documento debe ser reconocido por el Personal de la Gerencia de Comercialización Nacional que labora en áreas operativas, las Comercializadoras, los Transportistas y Conductores de auto tanques que almacenan, distribuyen y transportan este producto. Todo el personal vinculado con la gestión de materiales peligrosos debe tener conocimiento y capacitación acerca del manejo y aplicación de las hojas de seguridad de este material antes de manejar y desechar este producto. Referencias: