Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Movimiento Indígena en el Ecuador: Objetivos, Organizaciones y Actividades, Resúmenes de Sociología

El compromiso del movimiento indígena ecuatoriano de construir un nuevo país basado en el reconocimiento de todos sus habitantes, rechazando el neoliberalismo y la dolarización. Se detalla el sistema piramidal de organizaciones, desde las comunidades de base hasta las federaciones nacionales, y su capacidad de resistencia a las adversidades coloniales. La tendencia étnica surge desde los años 1970 y la reciente actividad de la conaie se centra en la formulación de políticas y educar sobre el uso del medio ambiente, plurinacionalidad, indigenismo y multiculturalismo, luchando contra las grandes compañías que amenazan tierras indígenas.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 13/11/2019

minyeli-escobar
minyeli-escobar 🇨🇴

5

(1)

7 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Objetivos: El movimiento indígena se compromete a fundar un nuevo país desde el reconocimiento
de todos quienes en él habitan, rechazando el modelo neoliberal, la dolarización y lo que eso
significa para las mayorías nacionales, como incremento del desempleo, abandono estatal y
privatizaciones, entre otros aspectos. Los objetivos fundamentales que se planteó en el congreso
fueron: consolidar a los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, luchar por la tierra y
territorios indígenas, luchar por una educación propia, luchar por la identidad cultural de pueblos
indígenas, contra el colonialismo y por la dignidad de pueblos y nacionalidades indígenas.
LA LUCHA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA EN EL ECUADOR
Organizaciones de Primer Grado
Están agrupadas en federaciones a nivel regional o de tercer grado, las plataformas regionales de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) -ECUARUARI (Ecuador
Runacunapak Rikcharimui, El Despertar de los Indígenas Ecuatorianos), CONFENIAE
(Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana) y CONAICE
(Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana)- o directamente las
federaciones nacionales en el caso de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), la Confederación
de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) o el Consejo Ecuatoriano de
Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos (FEINE)
Organizaciones de Segundo Grado
Uno de los valores profundos que el pueblo indígena ostenta hasta el día de hoy, es su capacidad de
resistencia frente a las adversidades de la colonia europea: ante la explotación económica, la
opresión política, el estado de exclusión y discriminación social. Perviven valores, conocimientos,
sabidurías, pero, sobre todo, aún están vigentes instituciones culturales, económicas y políticas
propias, a pesar de todas las adversidades. organizaciones locales, de primer grado (OPG) o de base
(comunidades, cooperativas, asociaciones, centros u otras organizaciones de pequeños grupos).
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Movimiento Indígena en el Ecuador: Objetivos, Organizaciones y Actividades y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Objetivos: El movimiento indígena se compromete a fundar un nuevo país desde el reconocimiento de todos quienes en él habitan, rechazando el modelo neoliberal, la dolarización y lo que eso significa para las mayorías nacionales, como incremento del desempleo, abandono estatal y privatizaciones, entre otros aspectos. Los objetivos fundamentales que se planteó en el congreso fueron: consolidar a los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, luchar por la tierra y territorios indígenas, luchar por una educación propia, luchar por la identidad cultural de pueblos indígenas, contra el colonialismo y por la dignidad de pueblos y nacionalidades indígenas.

LA LUCHA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA EN EL ECUADOR

Organizaciones de Primer Grado

Están agrupadas en federaciones a nivel regional o de tercer grado, las plataformas regionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) -ECUARUARI (Ecuador Runacunapak Rikcharimui, El Despertar de los Indígenas Ecuatorianos), CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana) y CONAICE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana)- o directamente las federaciones nacionales en el caso de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), la Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) o el Consejo Ecuatoriano de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos (FEINE)

Organizaciones de Segundo Grado

Uno de los valores profundos que el pueblo indígena ostenta hasta el día de hoy, es su capacidad de resistencia frente a las adversidades de la colonia europea: ante la explotación económica, la opresión política, el estado de exclusión y discriminación social. Perviven valores, conocimientos, sabidurías, pero, sobre todo, aún están vigentes instituciones culturales, económicas y políticas propias, a pesar de todas las adversidades. organizaciones locales, de primer grado (OPG) o de base (comunidades, cooperativas, asociaciones, centros u otras organizaciones de pequeños grupos).

El sistema piramidal no es jerárquico, pues las organizaciones de primer y segundo grado tienen una autonomía considerable hasta el punto que militan al mismo tiempo en diferentes organizaciones regionales y nacionales, o cambian de una organización a la otra, siguiendo sus intereses particulares A partir de los años 1970 surge con más fuerza la tendencia étnica, en la Federación Shuar, ECUARUNARI y después CONAIE, que pone énfasis en la lucha por los intereses étnicos de los indígenas, sin perder por completo la idea de clase (Bretón, 2003: 228).

Actividad reciente

Desde el año 2005 la CONAIE se ha centrado menos en los movimientos de activismo y más en la formulación de políticas y tratar de llegar a una mayor audiencia con el fin de educar y difundir su plataforma de conciencia del uso del medio ambiente, la plurinacionalidad, el indigenismo y el multiculturalismo. En la política reciente, la CONAIE lucha contra las grandes compañías petroleras, mineras e hidroeléctricas que desean perforar y construir sobre las tierras indígenas con el apoyo del gobierno del que fue presidente desde 2007 al 2017, Rafael Correa. 3

La CONAIE: es una organización Nacional que aglutina en su seno a las Nacionalidades, Pueblos, comunidades, Centros y Asociaciones indígenas del Ecuador.