Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo del Sistema Cardiovascular: Un análisis del Corazón Embrionario, Diapositivas de Anatomía Dental

jalsk JLIO ksksdod llajsopsijdnciaed

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 29/10/2022

nicole-cm-1
nicole-cm-1 🇵🇪

4.6

(10)

6 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
www.usat.edu.pe
El corazón y sistema vascular primitivo aparecen
hacia la mitad de la tercera semana.
Se produce porque el embrión ya no puede
satisfacer sus necesidades nutricionales y de
oxígeno únicamente mediante difusión.
Células progenitorascardíacas pluripotenciales:
dos poblaciones de células precursoras cardíacas
mesodérmicas distintas un campo cardíaco primario
y un segundo campo caraco secundario.
Células de la cresta neural también contribuyen.
5
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Células mesodérmicas de la línea primitiva
migran para originar dos bandas bilaterales de
campo cardíaco primario.
Células progenitoras cardíacas del mesodermo
faríngeo originan el segundo campo cardíaco.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo del Sistema Cardiovascular: Un análisis del Corazón Embrionario y más Diapositivas en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

  • El corazón y sistema vascular primitivo aparecen

hacia la mitad de la tercera semana.

  • Se produce porque el embrión ya no puede

satisfacer sus necesidades nutricionales y de

oxígeno únicamente mediante difusión.

  • Células progenitoras cardíacas pluripotenciales:
    • dos poblaciones de células precursoras cardíacas mesodérmicas distintas un campo cardíaco primario y un segundo campo cardíaco secundario.
    • Células de la cresta neural también contribuyen. 5

DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

  • Células mesodérmicas de la línea primitiva

migran para originar dos bandas bilaterales de

campo cardíaco primario.

  • Células progenitoras cardíacas del mesodermo

faríngeo originan el segundo campo cardíaco.

DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Células cardíacas progenitoras se ubican en el epiblasto,

desde allí migran por la línea primitiva y hacia el interior

de la capa visceral del mesodermo de la placa lateral ,

forman un grupo celular con forma de herradura, campo

cardiogénico primario (CCP).

Estas células forman regiones de las aurículas y todo el

ventrículo izquierdo.

Ventrículo derecho y el tracto de salida (cono arterial y

tronco arterial) derivan del campo cardiogénico

secundario (CCS).

Este campo secundario de células reside en mesodermo

visceral (esplácnico) en un sitio ventral a la faringe.

Una vez que las células establecen el CCP son inducidas

por el endodermo faríngeo subyacente para formar

mioblastos cardiacos e islotes sanguíneos, que darán

origen a las células hemáticas y los vasos por medio del

proceso de vasculogénesis.

FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDÍACO

Al inicio la porción central de la región cardiogénica se

ubica en una región anterior a la membrana orofaríngea

y a la placa neural.

Sin embargo, con el cierre del tubo neural y la formación

de las vesículas cerebrales el sistema nervioso central

crece en dirección craneal con tanta rapidez que se

extiende sobre la región cardiogénica central y la futura

cavidad pericárdica.

La membrana orofaríngea sufre tracción en dirección

ventral, mientras que el corazón y la cavidad pericárdica

se localizan primero a nivel cervical y por último a nivel

torácico.

FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDÍACO

Al tiempo que el embrión crece y se pliega en dirección cefalocaudal,

también lo hace en sentido lateral.

Como consecuencia, las regiones media y caudal de los dos primordios

cardiacos se fusionan , excepto en su extremo más caudal.

Así, el corazón se convierte en un tubo dilatado continuo , constituido

por un revestimiento endotelial interno y una capa miocárdica externa.

El tubo cardiaco en desarrollo se abulta cada vez más en dirección de la

cavidad pericárdica.

No obstante, al inicio permanece unido a la región dorsal de la cavidad

pericárdica por medio de un pliegue de tejido mesodérmico, el

mesocardio dorsal , que deriva del CCS.

Al continuar el desarrollo, la región media del mesocardio dorsal se

degenera y da origen al seno pericárdico transverso , que conecta

ambos lados de la cavidad pericárdica.

El corazón queda entonces suspendido en esa cavidad por medio de los

vasos sanguíneos en sus extremos craneal y caudal.

FORMACIÓN Y POSICIÓN DEL TUBO CARDÍACO

FORMACIÓN DEL ASA CARDÍACA

El tubo cardiaco sigue aumentando de tamaño al tiempo que se

agregan células del CCS en su extremo craneal.

Este proceso de crecimiento resulta esencial para la integración

normal del ventrículo derecho y la región del tracto de salida

(cono y tronco arterial, que forman parte de la aorta y de la

arteria pulmonar) y para el proceso de plegamiento.

Mientras el tracto de salida continúa alargándose, el tubo

cardiaco comienza a curvarse el día 23.

La porción cefálica del tubo realiza esta acción en dirección

ventral, caudal y hacia la derecha, en tanto la porción auricular

(caudal) se desplaza en sentido dorsal, craneal y a la izquierda.

Este plegamiento, que pudiera ser consecuencia de cambios de

la configuración celular, origina el asa cardiaca.

Su formación se completa el día 28.

FORMACIÓN DEL ASA CARDÍACA

Así, el tubo cardiaco se organiza por regiones siguiendo su eje

cráneo-caudal en el orden siguiente: región troncoconal,

ventrículo derecho, ventrículo izquierdo y región auricular.

Cuando el plegamiento se completa el tubo cardiaco de pared

lisa comienza a desarrollar trabéculas primitivas en dos zonas

bien delimitadas, justo en posición proximal y distal al foramen

interventricular primario.

  • El bulbo conserva sus paredes lisas durante algún tiempo.

El ventrículo primitivo, que cuenta ahora con trabéculas, se

denomina ventrículo izquierdo primitivo.

  • De igual modo, el tercio proximal trabeculado del bulbo

cardiaco se nombra ventrículo derecho primitivo.

DIVISIÓN DEL CORAZÓN PRIMITIVO

La división del canal AV y de los primordios de las aurículas, los ventrículos y los infundíbulos de salida se inicia, aproximadamente, a mediados de

la cuarta semana y finaliza, básicamente, a finales de la octava semana. A pesar de que se describen por separado, estos procesos ocurren de

manera simultanea.

  • Hacia el final de la cuarta semana , en las paredes dorsal y ventral del canal AV se forman los cojinetes endocárdicos AV.
  • Los cojinetes endocárdicos AV se desarrollan a partir de una matriz extracelular especializada (gelatina cardiaca) y de células de la cresta neural.
  • Durante la quinta semana , los cojinetes endocárdicos AV se aproximan entre si y, al fusionarse, dividen el canal AV en los canales AV derecho e izquierdo.
  • Estos canales separan parcialmente la aurícula primitiva del ventrículo primitivo y los cojinetes endocárdicos funcionan como válvulas AV.
  • Las válvulas septales proceden de los cojinetes endocárdicos superior e inferior fusionados. DIVISIÓN DEL CANAL AURICULOVENTRICULAR

DIVISIÓN DEL CORAZÓN PRIMITIVO

  • Antes de que desaparezca el foramen primum , en la parte central del septum primum aparecen una serie de zonas de perforación causadas por apoptosis.
  • Cuando el septum primum se fusiona con los cojinetes endocárdicos fusionados , estas zonas de perforación coalescen y se forma otra abertura en el septum primum, el foramen secundum.
  • Al mismo tiempo, el borde libre del septum primum se fusiona con la parte izquierda de los cojinetes endocárdicos fusionados, lo que produce la obliteración del foramen primum****.
  • El foramen secundum mantiene el cortocircuito de la sangre oxigenada desde la aurícula derecha hasta la aurícula izquierda.
  • El septum secundum es un pliegue muscular grueso y con configuración de semiluna que crece desde la pared ventrocraneal muscular de la aurícula derecha, inmediatamente adyacente al septum primum****.
  • A medida que crece este grueso tabique durante la quinta y la sexta semana , cubre gradualmente el foramen secundum en el septum primum.
  • El septum secundum divide de forma incompleta las aurículas ; en consecuencia, se forma un agujero oval (foramen ovale).
  • La parte craneal del septum primum , que inicialmente esta unida al techo de la auricula izquierda , desaparece gradualmente.
  • La parte restante de septum primum , unida a los cojinetes endocárdicos fusionados, forma la válvula del agujero oval , con forma de colgajo.

DIVISIÓN DEL CORAZÓN PRIMITIVO

DIVISIÓN DEL CORAZÓN PRIMITIVO

DIVISIÓN DEL CORAZÓN PRIMITIVO

DIVISIÓN DEL CORAZÓN PRIMITIVO

  • La división del ventrículo primitivo esta señalada inicialmente por una cresta media, el tabique interventricular (IV) muscular , que aparece en el suelo del ventrículo cerca de su vértice.
  • Los miocitos de los ventrículos primitivos izquierdo y derecho contribuyen a la formación de la parte muscular del tabique interventricular (IV).
  • El tabique IV muestra un borde libre cóncavo. Inicialmente, el tabique IV adquiere la mayor parte de su altura a través de la dilatación de los ventrículos a cada lado del tabique IV muscular.
  • Hasta la séptima semana hay un agujero IV con forma de semiluna entre el borde libre del tabique IV y los cojinetes endocárdicos fusionados.
  • El agujero IV permite la comunicación entre los ventrículos derecho e izquierdo.
  • Generalmente, el agujero IV se cierra hacia el final de la séptima semana a medida que las crestas bulbares se fusionan con el cojinete endocárdico.
  • El cierre del agujero IV y la formación de la parte membranosa del tabique IV se deben a la fusión de tejidos procedentes de tres orígenes: la cresta bulbar derecha, la cresta bulbar izquierda y el cojinete endocárdico. DIVISIÓN DEL VENTRÍCULO PRIMITIVO

DESARROLLO DE LAS VENAS ASOCIADAS AL CORAZÓN EMBRIONARIO Hay tres pares de venas que drenan en el primordio del corazón de un embrión de 4 semanas :

  • Las venas vitelinas devuelven sangre pobremente oxigenada procedente de la vesícula umbilical.
  • Las venas umbilicales transportan sangre bien oxigenada desde el saco coriónico.
  • Las venas cardinales comunes devuelven al corazón sangre escasamente oxigenada que procede del cuerpo del embrión.