



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La formación del intestino primitivo y el tubo digestivo en el desarrollo embrionario humano. Se detalla la proliferación de células internas, el desarrollo de la boca, la estructura y función de la lengua, los músculos de la lengua, la parótida y la glándula sublingual, el sistema de conductos de las glándulas salivales y la regulación de la secreción salival. Además, se describe la estructura y las regiones del abdomen.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El sistema digestivo esta constituido por una estructura tubular en comunicación con el medio externo por arriba extremos y una serie de glándulas anexas, cuya secreción son vertidas a la luz del mismo.
TUBO O CANAL ALIMENTARIO GLANDULAS ANEXAS
En la 3era semana del desarrollo, se distinguen 3 hojas embrionarias: el ectodermo, el mesodermo y el endodermo. La porción lateral del mesodermo, se dispone en dos hojas; distinguiéndose un espacio entre ellas la cavidad celómica, aquí el embrión se relaciona con la cavidad y el saco vitelino; la evolución propia de las hojas embrionarias se relaciona estrechamente con los eventos morfogenéticos que modifican la forma del embrión entre la que se encuentra el plegamiento embrionario , una de las consecuencias de este fenómeno es la formación del intestino primitivo.
EL saco vitelino es una cavidad, cuyas paredes están rodeadas por epitelio endodérmico, el mesodermo lateral se separa en dos hojas dejando en su centro la cavidad celómica; al producirse el plegamiento lateral, parte del saco vitelino prolifera lentamente al interior del embrión y la cavidad celómica se hace mayor cuando concluye el plegamiento, la mayor parte del saco vitelino ha quedado dentro del embrión formando el intestino primitivo un tubo hueco en ambos extremos que se comunica transitoriamente con la porción extra embrionaria del saco vitelino por el conducto onfalo mesenterico.
El intestino primitivo rodeado de un epitelio endodérmico que forma su revestimiento epitelial y externamente por el mesodermo esplácnico que origina los componentes musculares, peritoneales y de tejido conectivo.
INTESTINO MEDIO: desde el sitio de origen del divertículo hepático cefalicamente, hasta el punto donde se unen los dos tercios derecho del colon transverso con el tercio izquierdo de esta estructura, este segmento se corresponde con el tercio irrigado por la arteria mesentérica superior.
INTESTINO POSTERIOR: se extiende desde el límite caudal del intestino medio hasta la membrana anal la mayor parte de la estructura de esta región están irrigados por la arteria mesentérica inferior.
Esófago. Estómago. Primera porción del duodeno. Hígado y vías biliares. Páncreas.
El desarrollo del órgano del aparto digestivo tiene características comunes, que son la expresión de la misma morfogenéticas básicas como:
LA PROLIFERACIÓN DE CÉLULAS INTERNA. Permite la elongación rápida de algunos de sus componentes por ejemplo el esófago y el intestino delgado; por proliferación celular también la luz
Porciones restantes del duodeno. Yeyuno. Ileon. Apéndice vermiforme. Ciego. Colon ascendente. Tercio derecho del colon transverso.
Tercio izquierdo del colon transverso. Colon descendente. Sigmoideos. Recto. Porción superior del conducto anal.
Se deriva del estómodeo o cavidad bucal primitiva, depresión revestida del epitelio ectodérmico que se encuentra entre los procesos maxilar y mandibular ambos derivados del 1er arco faríngeo esta cavidad esta separada del intestino primitivo por la membrana bucofaríngea.
La cavidad bucal queda totalmente formada cuando la remodelación de los procesos faciales forma el paladar definitivo y la ruptura de la membrana bucofaríngea comunica la boca con la faringe a través del Istmo de las Fauces.
La cavidad se sitúa en la parte anterior inferior del esqueleto de la cara por debajo de la cavidad nasal y por delate de la faringe con la cual esta comunicada a través del Istmo de las fauces. Su comunicación con el exterior es a través de la hendidura oral; y se divide para su estudio en 2 porciones: Vestíbulo Cavidad oral
Tiene una constitución similar y el epitelio de su mucosa es estratificado plano o queratinizado y sus fibras musculares pertenecen al músculo buccinador. LABIOS. Presenta una superficie externa un borde libre y una superficie interna, en su estructura se destaca las fibras musculares estriadas y el tejido conectivo fibroelástico; su revestimiento varia según la región:
La superficie externa de cada labio esta cubierta por piel delgada glándulas sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas.
El borde libre , zona sonrosada del labio esta cubierto por piel modificada o sea una transición entre la piel y la mucosa.
La superficie interna esta revestida por una mucosa con epitelio estratificado plano no queratinizado de cuya lámina propia hay abundante glándulas salivales menores.
Esta delimitada por los arcos alvéolos dentarios por delante y lateralmente Por arriba el paladar a modo de un techo. Por debajo los músculos milo hioideo. Esta cavidad esta ocupada casi totalmente por la lengua y se comunica libremente por detrás con la faringe a través del Istmo de las Fauces.
Está formado por 2 porciones: Paladar blando y paladar duro
Esta formado por músculos milohioideos insertados en la superficie interna del cuerpo mandibular a lo largo de las líneas milo hioideas y unidas entre si por un rafe común tendinoso cerrando completamente este espacio. El plano muscular está reforzado por arriba por los músculos genihioideo y por debajo los vientres arterias del músculo digástrico, el piso de la cavidad oral tiene una relación estrecha con la raíz de la lengua y con las glándulas salivales sub- mandibulares y sub- linguales.
Están formadas principalmente por las piezas dentarias insertadas en las cavidades alveolares correspondientes, formando 2 arcos superior e inferior. PIEZA DENTARIA Cada arco o alveolo presenta en el adulto 16 piezas dentarias: 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares, 6 molares. La morfología básica de una pieza dentaria presenta 3 porciones principales: corona, cuello y raíz. Estructuralmente las piezas dentarias están formadas por: esmalte, dentina y cemento. En su interior existe una cavidad ocupada por la pulpa dental, con abundantes vasos sanguíneos y nervios que penetran por los canales radículares.
A través del proceso de crecimiento y desarrollo del individuo se observan 2 generaciones dentarias o denticiales, una temporal formada por un total de 20 piezas 10 en cada arco y la diferencia con el adulto es por la ausencia de los molares; una distinción permanente formada por un total de 32 piezas, 16 en cada arco alveolar dentario.
Desde el punto de vista microscópico la lengua esta constituida por músculos estriados cubiertos por mucosa unida a las fibras musculares por tejido conectivo vasos sanguíneos, tejido adiposo y glándulas salivales menores; la mucosa varia según en la capa inferior es de aspecto liso y traslucido por la presencia de gránulos de Leidil y esta revestido por epitelio estratificado plano no queratinizado.
La cara superior o dorsal esta revestida por una mucosa especializada debido a la presencia de pequeñas protuberancias llamadas papilas, elevaciones del epitelio con un centro de lámina propia que pueden tener asociados corpúsculos gustativos.
CARA DORSAL DE LA LENGUA Existen 4 tipos de papilas: Las filiformes: que se localizan sobre toda la superficie dorsal de la lengua Las fungiformes: que se localizan entre las filiformes en la punta de la lengua. Las foliadas: se encuentran en los bordes laterales hacia la porción posterior. Las caliciformes: o circunvalando, situadas por delante del surco en “V” en un número de 7 a 13.
Se dividen para su estudio en 2 grupos: extrínsecos e intrínsecos o Extrínsecos: son los responsables de cambiar la posición de la lengua dentro y afuera de la cavidad oral y según sus inserciones óseas se denominan: 1- Estilogloso 2- Geniogloso 3- Hiogloso o Intrínsecos: son los responsables de los cambios de la lengua y según su disposición en el órgano se denominan: Longitudinales superior e inferior. Transversales. Verticales.
En realidad la musculatura de la lengua es única, pues un grupo es continuación del otro.
Las piezas dentarias, los movimientos de la mandíbula por acción de los músculos masticatorios y la participación de la lengua constituyen las bases del acto de la masticación.
PAPILAS FOLIADAS : tienen forma de hoja y se disponen en ángulo recto con respecto a su longitud de la lengua y presenta abundantes corpúsculos gustativos; los cambios en la forma y forma de la lengua, se logra por la actividad de sus músculos estriados, los cuales se insertan en el hueso temporal, la mandíbula y el hioides.
Tiene la importancia de favorecer la digestión de todos los alimentos, en particular las frutas y vegetales debido a que destruye la corteza celulosa que rodea las porciones nutritivas de muchas de ellas, a demás al triturar los alimentos disminuye el tamaño de las partículas lo que aumenta la superficie de acción de las enzimas y protege las mucosa del sistema digestivo. Favorece la digestión. Aumenta la superficie de acción de la enzima. Contribuye a la protección de la mucosa del sistema digestivo.
En la cavidad bucal vierten su secreción abundantes glándulas salivales que según sus dimensiones son mayores o menores.
Son 3: parótida, submandibular y sublingual.