Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Posición Dominante de Monsanto en el Mercado Global de Semillas Transgénicas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión Comercial

Este documento examina la situación de Monsanto como entidad dominante en el mercado global de semillas transgénicas y cómo diferentes países han abordado las acciones anticompetitivas de la empresa. El texto también discute el papel del Estado en la regulación de la libre competencia y el abuso de posición dominante.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 09/10/2020

pili1982
pili1982 🇨🇴

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿CUÁLES HAN SIDO LAS POSICIONES ADOPTADAS POR LOS ESTADOS
FRENTE A LA POSICION DOMINANTE DE MONSANTO EN LA PRODUCCION
Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS SEMILLAS TRANSGENICAS EN EL MUNDO?:
JENNY DEL PILAR CORREALES LÓPEZ
DOCENTE ASESOR:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNISABANETA
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE DERECHO
SABANETA
2018
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Posición Dominante de Monsanto en el Mercado Global de Semillas Transgénicas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión Comercial solo en Docsity!

¿CUÁLES HAN SIDO LAS POSICIONES ADOPTADAS POR LOS ESTADOS

FRENTE A LA POSICION DOMINANTE DE MONSANTO EN LA PRODUCCION

Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS SEMILLAS TRANSGENICAS EN EL MUNDO?:

JENNY DEL PILAR CORREALES LÓPEZ

DOCENTE ASESOR:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNISABANETA

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA DE DERECHO

SABANETA

CONTENIDO

4 ESTUDIAR LAS ACCIONES QUE SE HAN LLEVADO A CABO EN ALGUNOS PAÍSES EN LOS QUE

RESUMEN

El artículo 333 de la constitución política colombiana instituye que la actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. Al mismo tiempo determina que al ser la libre competencia económica un derecho de todos, está también supone responsabilidades, además de una función social. Para su cumplimiento el Estado deberá fortalecer las organizaciones solidarias y estimular el desarrollo empresarial, simultáneamente y por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional; Para lo cual a través de la ley determinará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación. A pesar de lo anterior la intervención del Estado en caso de abusos de posición dominante del mercado, no tiene lugar en muchas ocasiones por el tamaño y poder de las empresas dominantes, además de que la tipificación de conductas que se constituyan como abuso de posición dominante no resulta un ejercicio para nada fácil, dado su naturaleza politemática; la necesidad de que confluyan peritos de áreas del conocimiento tan variadas no facilita la tarea jurídica de identificar y contener las conductas; esto sin contar las variables de orden social que interpelan por un orden social justo y la finalidad social de la empresa, que no obstante aparecer como principios constitucionales de interés colectivo, estos no tienen un desarrollo práctico que ayude a restringir los comportamientos que impiden el efectivo goce. Por último los factores de interés macroeconómico y las mismas empresas que tienen gran influencia sobre los sistemas de gobierno y que se apalancan en los tratados de libre comercio y en la constitución misma, intervienen de manera directa en las decisiones económicas de un país, además de contar con la maquinaria y poder suficiente para amortiguar las consecuencias de su "mal hacer", acallando las voces que intentan mostrar sus abusos y por tanto postergando su continuidad. En el caso de la transnacional Monsanto la situación no es más prometedora, su enorme y desmesurado crecimiento en los variados mercados de interés, su garrafal brazo económico, y las fuertes relaciones con los gobiernos, le han convertido en una fortaleza casi imposible de penetrar. No obstante su maquinaria, las luchas sociales y jurídicas alrededor del mundo, han logrado que varios países, instituciones y operadores jurídicos, desmantelen y saquen fuera de sus territorios al “gigante” de los alimentos transgénicos, como se les conoce. A través de pesquisas en las principales páginas de las cortes y su jurisprudencia, estudios previos y noticias periodísticas se identificó cuáles han sido los instrumentos jurídicos utilizados para tal fin, y el sustento normativo de orden internacional que ha habilitado la terminación del abuso en los diferentes puntos geográficos, partiendo del trabajo de investigación hecho en al año 2015, a través del cual se mostró el abuso de posición dominante de la empresa Monsanto en la producción de maíz en Colombia, realizado como parte del curso Proyecto integrador, del programa de Derecho de la corporación universitaria Unisabaneta. PALABRAS CLAVE: abuso, competencia, concentración, discriminación, dominante, empresa, Estado, mercado

ABSTRACT

Article 333 of the Colombian Constitution establishes that economic activity and private initiative are free, within the limits of the common good. For your exercise, no one may require prior permits or requirements, without authorization from the law. At the same time, it determines that as free economic competition is a right for all, it is also a responsibility, as well as a social function. In order to comply, the State must strengthen solidarity organizations and stimulate business development, simultaneously and by law, prevent the obstruction or restriction of economic freedom and prevent or control any abuse by individuals or companies of their dominant position in the national market; For this purpose, the law will determine the extent of economic freedom when the social interest, the environment and the cultural heritage of the Nation so require. In spite of the above, the intervention of the State in the event of abuses of market dominance does not occur on many occasions due to the size and power of dominant companies, in addition to the definition of conduct that constitutes an abuse of dominant position it is not an easy exercise, given its polythematic nature; the need to combine experts from such diverse areas of knowledge does not facilitate the legal task of identifying and containing behavior; this without counting the social variables that they call for a fair social order and the social purpose of the company, which nevertheless appear as constitutional principles of collective interest, they do not have a practical development that helps to restrict the behaviors that impede the cash joy. Finally, the factors of macroeconomic interest and the same companies that have great influence on the systems of government and that are leveraged in the free trade agreements and in the constitution itself, intervene directly in the economic decisions of a country, besides to have the machinery and enough power to cushion the consequences of their "bad doing", silencing the voices that try to show their abuses and therefore postponing their continuity. In the case of the transnational Monsanto the situation is not more promising, its enormous and excessive growth in the varied markets of interest, its strong economic arm, and the strong relations with the governments, have turned it into a strength almost impossible to penetrate. Despite its machinery, social and legal struggles around the world, have led various countries, institutions and legal operators to dismantle and take away the "giant" of transgenic foods, as they are known. Through research on the main pages of the courts and their jurisprudence, previous studies and news reports, the legal instruments used for this purpose have been identified and the normative support of an international order that has enabled the termination of abuse in the different geographical points, starting from the research work done in the year 2015, which showed the abuse of dominant position of the company Monsanto in the production of maize in Colombia, realized as part of the course Integrator Project, of the program of Law of the university corporation Unisabaneta. KEY WORDS: abuse, competition, concentration, discrimination, dominant, company, state, market

1 GENERALIDADES

1.1 DEFINCION DEL PROBLEMA

Con ocasión del desarrollo social, la intensificación de las relaciones entre los estados en las múltiples facetas, específicamente en la economía, sus manifestaciones y repercusiones en la sociedad y su desarrollo armónico, ha nacido la imperiosa necesidad de contar con una herramienta legal que abarque ámbitos específicos de limitación a la libre actividad económica y la iniciativa privada, la cual no solo es un derecho constitucional sino también un deber constitucional que deberá cumplir con la parte de limitar los abusos que de ella se deriven. En la actualidad la globalización ha traído consigo la problematización de esta iniciativa privada en tanto que confluyen en los mercados no solo personas jurídicas nacionales, sino que estas se relacionan con otras de orden internacional, cuya regularización parece sobrepasar los límites de adaptación del derecho como ciencia social que debe adaptarse a los tiempos, cuya consecuencia es la posibilidad del abuso en los mercados globales y nacionales, el surgimiento de monopolios cuyo control resulta casi imposible. Dentro de la ciencia del Derecho existen instituciones que se van creando en el afán de suplir las diferentes y múltiples necesidades del ser humano de cubrir sus necesidades como individuo dentro de una colectividad. Sin embargo comúnmente dentro de su desarrollo en comunidad, el ser humano encuentra un sin número de obstáculos que obedecen a diversos factores tales como: diferencias de opinión, inclinaciones políticas e ideologías diferentes, diversidad de costumbres, raza, sexo, religiones, entre otros; lo que contribuye a que surjan controversias entre integrantes de las comunidades, más aun cuando hablamos de una comunidad global. Sin embargo, y teniendo en cuenta la finalidad del Derecho la cual no es otra que el bienestar común y atendiendo a su carácter social como ciencia debemos preguntarnos si efectivamente las instituciones jurídico legales están a la par de la evolución y los cambios sociales que día a día se producen con el devenir de los años y que obedecen a la decantación

histórica. Dada la calidad internacional de la problemática esta observación deberá realizarse a la luz del derecho comparado. 1.2 PROBLEMA JURÍDICO El abuso de posición dominante corresponde a una forma de hacer presencia en los mercados de las economías de mercado, y que se deriva del derecho Constitucional de libre competencia y acceso a los mercados, se encuentra descrito por mandato en la Constitución Política colombiana en el art. 333, que reza lo siguiente: Artículo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación. Así pues la posición dominante es una situación admitida dentro de nuestro ordenamiento jurídico, y no supone una violación al derecho de la competencia, sin embargo entre su existencia y el paso al abuso de la posición dominante, los hilos son muy delgados y las formas de demostrarlos muy complejas, no solo porque los criterios para su configuración no están explícitos en la ley, sino que exige estudios cuantitativos de áreas como la economía, la contaduría, la estadística y la matemáticas para su demostración. La práctica de libre competencia han sido desarrolladas jurídicamente a través de la Superintendencia de Industria y comercial y llevadas a diferentes leyes y decretos tales como el Decreto 2153 de 1992 , Ley 155 de 1959 y la ley1340 de 2009 con el fin de dar cumplimiento al límite del alcancé de la libertad económica planteado en el art 333 de la C.P Colombiana. A estas limitaciones a que hacemos referencia se han llamado restricciones o prácticas restrictivas de la competencia y comprenden las siguientes situaciones: Todo acuerdo entre dos o más empresas que prevenga, restrinja, o distorsione la competencia; Toda conducta abusiva por parte de agentes económicos que tengan una posición dominante en el mercado; y ciertos actos unilaterales realizados por empresas.

Monsanto Chemical Company y adquiere diferentes compañías productoras de químicos, plásticos y resinas. Y para 1940 Monsanto lanza “Santobane”, un producto para combatir los gusanos de maíz y otras plagas de insectos, siendo esta su primera incursión en el sector agrícola. En 1950 Monsanto Mexicana S.A. se establece en México para producir polímeros de estireno y adquiere CIPSA la cual bajo la licencia de Mattel, fabricaría productos como Barbie y Hot Wheels. [ CITATION Mon17 \l 9226 ]. El tipo societario de la transnacional pertenece a la clasificación de sociedades de capital (S.A), apellido que acompaña las diferentes filiales que tiene alrededor del mundo, sin embargo en Colombia se encuentra apellidada con la sigla LTDA (Compañía Agrícola Colombiana LTDA). Monsanto desde el punto de vista de las operaciones ejercidas a nivel geográfico está constituida como una transnacional ya que tiene inversiones en diferentes países. No únicamente para venta sino además para operaciones. Tienen una oficina corporativa que dicta ciertas políticas pero permiten operaciones de recursos humanos, finanzas y mercadotecnia a los diferentes mercados. Este modelo combina la empresa internacional, multinacional y global, ya que se crean productos para mercados globales que se van adaptando por subsidiarias locales y cubrir las demandas locales. Las operaciones se pueden dividir en estratégicas, productivas y de mercadeo en diferentes países. Monsanto es entonces una empresa estadunidense dedicada al desarrollo, manufactura y venta de semillas, agroquímicos herbicidas y productos agrícolas para animales con presencia mundial. Es una organización que tiene reconocida posición dominante en los mercados de producción y comercialización de las semillas transgénicas; en trabajo de investigación desarrollado en el año 2015, como parte de la materia Proyecto Integrador IV, como parte del Pregrado en Derecho de la Corporación Universitaria Unisabaneta, las estudiantes Jenny Correales López y Dora Candamil Loaiza, mostraron el abuso de posición dominante de esta empresa y su posterior abuso para una parte del mercado, el de la semilla transgénica de arroz, observemos lo dicho: “Para el año 2015 En Colombia existían Once tipos de maíz transgénicos aprobados, 3 de las cuales son de la compañía agrícola Colombiana LTDA (COACOL – MONSANTO), 4 de Dupont, 1 de Dow Agrosciences, y 3 de Syngenta. Así, la cuota de participación en el mercado relevante de Maíz de la transnacional Monsanto corresponde al 27% (... ) Según fuente ICA 2015, en Colombia existen 138 productores de semilla certificada de los cuales 51 producen semilla de Maíz, equivalente al 37% y 503 importadores de semilla seleccionada de los cuales 42 es decir el 8.3% importan semillas seleccionadas de Maíz, y, 207 productores de semilla seleccionada solo 3 producen maíz. De las 42 empresas que importan semillas 10 producen, dejando así un mercado con 78 empresas importadoras y/o productoras”. [ CITATION Cor15 \l 9226 ]

**MON SANT O;

% DUP ONT;

% DOW AGR OSCIE NCE;

% SYNG ENTA ;

%**

Chart Title

Fuente: (Cuadro de Construcción Propia, tomado del trabajo de Investigación, Posición dominante de Monsanto/2015) “A pesar de que en el mercado colombiano hay 78 oferentes de semillas seleccionadas y o certificadas, estos solo pueden ofrecer 11 variedades de semillas aprobadas para Colombia, [ CITATION AGR15 \l 9226 ]de las cuales el 27 % son semillas Monsanto, en concordancia con la superintendencia de Industria y comercio una empresa ostenta posición de dominio siempre que su cuota de participación en el mercado relevante le permita sin tener en cuenta que hacen sus competidores, definir precios, montos de producción, calidad de sus bienes, etc., independientemente de las presiones de la competencia.[ CITATION Cor15 \l 9226 ] Esto, en consecuencia, puede afectar a su favor a los competidores o consumidores participantes” “Podría entonces decirse que esta cuota de participación podría colocar a Monsanto en una posición de Dominio, lo que es más evidente cuando se mira desde su participación en el Oligopolio internacional que constituye los “4 Gigantes genéticos” considerados en la gráfica 1. Esto porque aunque existe pluralidad de oferentes, estos se ven obligados a usar para su producción o importación la semillas aprobadas hasta hoy en Colombia” [ CITATION Cor15 \l 9226 ] Todo lo anterior apunta a demostrar la posición dominante de Monsanto y, la problemática que se deriva del abuso de su posición, no solo en términos de la competencia, sino también de los consumidores, los precios predatorios, la discriminación, la manipulación de los precios y el acceso a solo cierto tipo de productos, no denota precisamente desarrollo económico, ni su tolerancia implica un cumplimiento fidedigno de las funciones del Estado, que son de mandato Constitucional, y que propenden por el bien estar de los ciudadanos de un país. Por tal razón y en obediencia a esta problemática que no solo se presta, conoce y lleva a cabo en Colombia, sino que ha hecho presencia en 4 continentes. Este trabajo, como segunda fase de la Investigación inicial, pretende observar que posturas han adoptado los diferentes

1.3.1 Pregunta Problematizadora ¿Cuáles han sido las posiciones adoptadas por los estados frente a la posición dominante de la empresa transnacional Monsanto en la producción y comercialización de las semillas transgénicas en el mundo? 1.4 OBJETIVO GENERAL Describir cuáles han sido las posiciones adoptadas por los estados frente a la posición dominante de la empresa transnacional Monsanto en la producción y comercialización de las semillas transgénicas en el mundo. 1.4.1 Objetivos específicos 1.4.1.1 Estudiar las acciones que se han llevado a cabo en algunos países en los que Monsanto ha hecho presencia, frente a la posición dominante que está organización ostenta. 1.4.1.2 Analizar qué criterios han tenido en cuenta los diferentes países para tolerar las acciones anticompetitivas dela empresa Transnacional Monsanto. 1.4.1.3 Definir las acciones que pueden llevarse a cabo a fin de contener el abuso de posición dominante de Monsanto en Colombia 2 MARCO REFERENCIAL 2.1 ESTADO DEL ARTE Una versión generalmente aceptada de la expresión Estado del Arte es la de seguirle las huellas a un proceso hasta identificar su estado de desarrollo más avanzado, y es precisamente lo que se hará en este proceso inicial de captura de información. No ha sido mucha la cantidad de trabajos abordados, dado que el estudio de la problemática tal y como se ha planteado es bastante novedosa y presenta diversas barreras, como por ejemplo:

Primero: es un problemática que causa escozor y miedo a que se ponga en riesgo la integridad de los investigadores, con el hecho de indagar y atacar sistemas económicos poderosos, En segundo lugar, el estudio de tal situación es compleja en tanto que exige interdisciplinariedad de los observadores y o estudiosos, sus componentes incluyen economía, finanzas y por supuesto el derecho, y a un nivel de particularidad que no todos los investigadores poseen. Tercero; El acceso a la información es complejo y pareciera que gozara de confidencialidad ya que no es muy fácil su consecución. Y por último, dada la interdisciplinariedad necesaria referenciada, además de los contextos que involucra en materia comercial y legal, no es fácil precisar datos. Cuando en 2015 se inició la investigación que se proponía demostrar la posición dominante y el abuso de está de la empresa transnacional Monsanto, la información de estudios previas encontrado fue nula, posiblemente porque la visibilización de las problemáticas no ha sido de interés de estudio, o porque por alguna razón las personas perciben las dificultades anteriormente mencionadas. Dentro de esta construcción se ha tenido en cuenta como punto de inicio los hallazgos de la Investigación realizada en 2015, en el marco del programa de Derecho, de la Corporación Universitaria Unisabaneta, línea Comercial, y adelantado como parte de la materia Proyecto Integrador por las alumnas Jenny del Pilar Correales López y Luz dora Candamil Loaiza, trabajo en el cual las estudiantes lograron demostrar que la empresa transnacional Monsanto no solo gozaba de Posición dominante sino que además abusaban de está: “Todo lo anterior apunta no solo a demostrar la posición dominante de Monsanto, sino la problemática que se deriva del abuso de su posición, no solo en términos de la competencia, sino también de los consumidores, los precios predatorios, la discriminación, la manipulación de los precios y el acceso a solo cierto tipo de productos, no denota precisamente desarrollo económico, ni su tolerancia implica un cumplimiento fidedigno de las funciones del Estado, que son de mandato Constitucional, y que propenden por el bien estar de los ciudadanos de un país” [ CITATION Cor15 \l 9226 ]

dominante pueda desarrollar una actitud semejante respecto de los consumidores que son la fuente de su riqueza, es algo más difícil que lo haga respecto de los proveedores, a quienes contempla como parte de su cadena de producción, pero es verdaderamente difícil que sea protectora de sus competidores menores Este es un punto donde será necesaria una reglamentación puntual para la autorregulación de la entidad dominante de un mercado”[ CITATION Ana14 \l 9226 ] Por su parte Mauricio Velandia en su libre sobre derecho de competencia y consumo define al mercado como “el lugar territorial en donde se cruzan las empresas interesadas en ofrecer un producto con los sujetos económicos interesados en satisfacer sus necesidades con la adquisición de ese bien y servicio”[ CITATION Mau11 \l 9226 ] Se destaca el carácter exclusivamente territorial que le otorga el autor a la noción de mercado. Mercado entonces es el territorio en el cual se encuentran la oferta y la demanda. Además el autor citado agrega el concepto de “mercado relevante” para referirse “al segmento económico donde presuntamente una empresa está impidiendo el libre desarrollo de la oferta o la demanda, es decir, donde se está presentando la falla del mercado (…)”[CITATION Vle11 \l 9226 ] Nótese que Velandia hace referencia a un “segmento económico” esto es, una franja de productos o servicios donde actúa la empresa dominante. Adelante, acepta que en la noción de mercado se involucran variables de diferente naturaleza como el lugar geográfico, el producto, el precio, la oferta y la demanda [ CITATION Mauriciovelandia \l 9226 ], Concepto que ha sido importante a la hora de determinar que en trabajo de referencia se da por definida la posición dominante de la empresa Monsanto y que por tanto esta categoría no será propia de este trabajo, por lo menos en el segmento de mercado de Maíz, se observará más bien las restricciones que en los diferentes países han hecho al respecto, y como han actuado al respecto. En relación a la transnacional Monsanto y su poderío que alcanza grandes dimensiones se ha logrado rescatar la siguiente información a partir de fuentes alternativas como la revista del Instituto de Ecología Social y en el Goddard College, en Plainfield, Vermont , EE. U U,e articuloescrito por el profesor Brian Tokar, en el cual se manifiesta lo siguiente: “La revista The Ecologist de septiembre-octubre de 1 99 8 estaba dedicada a la multinacional de la ingeniería genética Monsanto.El número en cuestión una vez editado (14.000 ejemplares) fue destruido por la propia imprenta que llevaba imprimiendo la revista durante los últimos 25 años.El motivo esgrimido por la imprenta fue el miedo a la demanda por difamación por parte de la multinacional. The Ecologist ha tenido problemas para encontrar otra imprenta y editar nuevamente el número destruido, pero ahora además las principales cadenas de distribución en quioscos del Reino Unido (WH Smith y John Menzies) se han negado a la venta del ejemplar por el mismo motivo. Aunque la multinacional Monsanto ha negado que haya tenido algo que ver con estas decisiones, es difícil de creer. En la práctica estos hechos suponen un atentado contra la libertad de expresión y demuestran el poder de las grandes multinacionales para acallar las voces críticas. Es por ello que como respuesta se ha realizado una edición especial en castellano del número de la revista The

Ecologist objeto de la polémica. NATURA MEDICATRIX se quiere solidarizar con la libertad de expresión, tan maltratada en esta sociedad de la información. Los temas medioambientales, profundamente anclados en una política con rasgos mafiosos, tienen una implicación directa en la salud. Independientemente de la opinión que se tenga sobre la biotecnología genética, lo que no nos deben robar, es el derecho a conocer, a saber incluso aquello que no quieren que sepamos. La historia que nos cuenta Brian Tokar en este artículo que no hemos podido publicar en su totalidad no es ciencia ficción, es un ejemplo de cómo se está dirigiendo nuestra vida desde despachos lejanos, alejados de cualquier tipo de ética” [ CITATION Tok99 \l 9226 ] En relación a la Monsanto, en tesis; “deficiencia en Guatemala para establecer políticas jurídicas de protección ante la actividad transnacional de comercialización y producción de transgénicos ”, realizada por Jaime Adolfo Gálvez Villatoro, para optar al título de abogado y notario de la universidad de universidad de san Carlos de Guatemala, facultad de ciencias jurídicas y sociales, además de abordar todas las categorías jurídicas en relación con la competencia, especialmente aquéllas que puedan presentarse en el segmento de mercado que corresponde a los alimentos transgénicos, realiza un abordaje interesante de respecto de las empresas que controlan el mercado de los alimentos transgénicos y los herbicidas, mostrando los siguientes resultados relevantes con relación a la participación en el mercado mundial de las más grandes transnacionales en el mundo: “La empresa multinacional Monsanto controla aproximadamente el 80% del mercado de las plantas Transgénicas a nivel mundial, seguida por la transnacional o multinacional Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, BASF con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales. Casi dos tercios de los cultivos transgénicos que se producen en el mundo se encuentran en los Estados Unidos (59%). Aunque la superficie plantada de cultivos transgénicos en este país sigue creciendo, su proporción de la superficie mundial ha disminuido rápidamente, al haber incrementado Argentina (20%), Brasil (6%), Canadá (6%), China (5%), Paraguay (2%), y Sudáfrica (1%) en sus plantaciones”[ CITATION GÁLre \l 9226 ] Con relación a la posibilidad de control por parte de los estados en genera, está tesis introduce un aporte realmente interesante cuando apuntala lo siguiente: “Las políticas neoliberales de ajuste estructural promovidas por los organismos financieros multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) debilitaron la intervención de los Estados Nacionales en la agricultura y reorientaron las políticas agrícolas para privilegiar las necesidades del mercado externo, sobre las necesidades de la población nacional, fomentando los cultivos de agroexportación y sacrificando las políticas de apoyo a la producción de granos básicos que aseguran la autosuficiencia alimentaria”.[ CITATION GÁLre \l 9226 ] No obstante lo anterior acota: Estados Unidos y la Unión Europea predican el libre comercio pero no lo practican; presionan a los demás países para que bajen sus aranceles y subsidios al campo mientras ellos sí elevan sus subsidios.

preceptuado en el régimen actual de protección a la competencia que desarrolla el artículo constitucional. 2.3 MARCO TEORICO 2.3.1 Antecedentes 2.3.2 Marco normativo 3 DISEÑO METODOLOGICO Para la elaboración de este se realizará una extensa investigación y análisis de los diferentes ámbitos en los cuales tiene injerencia la institución del derecho privado específicamente en lo que respecta a la iniciativa privada y la libertad económica, enmarcados dentro del ámbito de la ciencia del Derecho. 3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO El enfoque metodológico de presente trabajo investigativo gira entorno a la investigación jurídica “su objeto de conocimiento es la norma jurídica, la jurisprudencia y la doctrina jurídica, este enfoque de investigación puede descubrir, hallar contradicciones, deficiencias, omisiones entre las normas o el sistema jurídico, en la jurisprudencia, entendida como la doctrina de los jueces, elaborada con base en la solución de casos concretos y en la doctrina, entendida como los estudios técnicos y teorías de los especialistas en las distintas ramas del derecho.”[ CITATION VAN42 \l 9226 ] Con base en lo anterior, y teniendo en cuenta que el objeto de la presente propuesta de investigación gira en torno al abuso de posición dominante, llevado a un caso específico, lo que se busca es realizar una investigación jurídica que permita develar las posiciones de los diferentes sistemas jurídicos de los países observados, con un talante crítico y reflexivo a través del cual se puedan detectar los postulados de orden internacional que sean factibles de ser aplicados en Colombia, frente ama posición dominante de la Transnacional Monsanto.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de orden descriptivo- analítica por cuanto busca analizar las diferente posiciones tomadas en los países a través de sus sistemas jurídicos con el objeto detectar los postulados de orden internacional que sean factibles de ser aplicados en Colombia, frente ama posición dominante de la Transnacional Monsanto. En este tipo de investigaciones se miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. 3.3 FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación se basó en las siguientes fuentes de investigación: Fuentes primarias La presente investigación tiene fuentes primarias referentes a los datos obtenidos a través de rastreo jurisprudencial a nivel internacional. Fuentes secundarias Se basó en fuentes secundarias provenientes de interpretaciones ya elaboradas por teóricos, doctrinantes, leyes tesis, monografías, textos, diccionarios, artículos, revistas y demás documentos que se basan en las prácticas restrictivas de la competencia, no solo del orden nacional sino también a nivel internacional, como elemento de estudio, además de aquéllas que abordan el estudio de las empresas transnacionales que se dedican a la producción y comercialización de alimentos transgénicos, especialmente de la organización Monsanto. 3.3.1 TECNICA DE RECOLECCIÓN La técnica escogida para ejecutar el presente proyecto de investigación es el análisis documental, entendido como “un proceso mediante el cual se definen las necesidades del