Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Monografia sobre Ford y Tata, Monografías, Ensayos de Productividad y Gestión de Tiempo

Monografia sobre Henry Ford y Tata Nano que compara ambos casos de lanzamiento de automoviles.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 26/05/2020

luisja99
luisja99 🇻🇪

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Producción
Asignatura: Productividad y medición del trabajo
Profesor: Luis Gutiérrez
Monografía. Análisis y comparación entre Ford T y Tata Nano
Luis Javier González. 20171110344
Caracas, 15 de mayo del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Monografia sobre Ford y Tata y más Monografías, Ensayos en PDF de Productividad y Gestión de Tiempo solo en Docsity!

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Producción Asignatura: Productividad y medición del trabajo Profesor: Luis Gutiérrez

Monografía. Análisis y comparación entre Ford T y Tata Nano

Luis Javier González. 20171110344

Caracas, 15 de mayo del 2020

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO I: HENRY FORD Y SU MODELO T
    • I.1 Inicios
    • I.2 Independencia y comienzos en la industria
    • I.3 Fundación de la Ford Motor Company
    • I.4 Ford Modelo T, un éxito a nivel mundial
    • I.5 Declive y legado histórico
  • CAPÍTULO II: RATAN TATA Y SU TATA NANO
    • II.1 Inicios
    • II.2 Comienzos del Tata Nano
    • II.3 Producción del Nano y salida al mercado
    • III.4 Declive y parada de producción
  • CAPÍTULO III: COMPARACIÓN ENTRE CASOS
    • III.1 Clientes y necesidades
    • III.2 Oportunidad de negocio
    • III.3 Diseño del producto, trabajo y proceso productivo
    • III.4 Confiabilidad
    • III.5 Gestión del cambio
  • CONCLUSIÓN
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPÍTULO I: HENRY FORD Y SU MODELO T

I.1 Inicios Henry Ford nació el 30 de julio de 1863 en el estado de Michigan, Estados Unidos. Su familia y entorno era muy humilde, vivían en un pueblo rural a las afueras de Detroit donde se dedicaban a la agricultura y trabajo de granja.

Figura 1: Henry Ford en su infancia Recuperado de Timetoast (2007) Fue en este mismo ambiente donde empezó a mostrar gran interés por las máquinas desde pequeño, según Lacey (s.f) un tiempo después de que la madre de Ford muriera, este iba caminando con su padre y vieron una máquina agricultora propulsada por vapor que se acercaba hacia ellos, tenía la particularidad de que se movía sola dado que le habían ajustado una cadena desde el eje hasta las rueda, a partir de ese momento, Henry se dio cuenta de que le apasionaba la ingeniería. Además, poseía una gran destreza para este tipo de actividades, en su infancia era capaz de desarmar y armar relojes sin perjudicar las funciones de los mismos, tanto así que en su adolescencia empezó a trabajar reparando relojes a amigos y familiares.

I.2 Independencia y comienzos en la industria Cuando tenía sólo 16 años decidió emprender un viaje hacia Detroit, donde empezó a trabajar como aprendiz de maquinista en diversas empresas mecánicas, posteriormente, gracias a su esfuerzo y talento llegó a ser contratado por la compañía Westinghouse (en ese entonces pionera mundial en el transporte a larga distancia de electricidad y el transporte eléctrico de alta tensión) para dar servicio a sus máquinas de vapor. En este período, específicamente en 1885, un ingeniero alemán llamado Karl Benz creó el primer vehículo de la historia impulsado por un motor de combustión interna, el Benz Patent- Motorwagen.

Citando a Casey (s.f) “Este gran descubrimiento llevó a Ford a obsesionarse aún más en diseñar sus propios prototipos. A los 28 años ya era ingeniero jefe en la compañía Edison, por lo que ya contaba con suficiente tiempo y dinero para dedicarle a sus experimentos con motores de gasolina”. No fue sino hasta 1896 cuando culminó con éxito la invención de su primer vehículo autopropulsado utilizando dos bicicletas y un motor a gasolina, el cual denominó ¨cuadriciclo¨.

Figura 2: Ford y su cuadriciclo Recuperado de YouBioit (2015)

Figura 3: Recuperado de Primera fábrica de la Science Photo Library Ford Motor Company (2007)

De este pensamiento original surgió el Modelo T, un automóvil más sencillo y de gran calidad, con un chasis simple, fuerte y liviano, pero la característica más llamativa es que poseía el precio más bajo de la época para un coche, sólo 825$ al momento de su lanzamiento. La demanda de este modelo fue tan excepcional que la Ford Motor Company tuvo que decirle a sus clientes que debían parar la cantidad de pedidos, ya que el nivel de producción estaba colapsado y tenían pedidos pendientes de hasta varios meses.

I.4 Ford Modelo T, un éxito a nivel mundial Empleando las palabras de Alizon (2009) “esta nueva serie de automóviles marcó el comienzo de lo que se conoce ahora como la segunda revolución industrial, ya que Ford junto a sus ingenieros ideó una manera para aumentar la velocidad de producción en sus fábricas al implementar la cadena de montaje móvil” (p.5), (vista por primera vez en los mataderos de Cincinnati en 1870) a lo largo de todas sus líneas de ensamblaje, de esta manera se logró reducir el tiempo para armar un Modelo T de doce horas a sólo hora y media, consecuentemente, se redujo el precio en más del 50% hasta llegar a 260$ por automóvil en 1925.

Figura 4: Ford T Recuperado de Motor y Racing (2017) Por otro lado, a pesar de este cambio tan sustancial en la velocidad de manufactura de los coches, los obreros de las fábricas de Ford no vieron gran diferencia al trabajar con estas nuevas cintas transportadoras, tal como expresa Moore (s.f) los obligaban a mantener el ritmo de las mismas por toda la jornada laboral, prácticamente sin tomar descansos y con grupos de supervisores que eran en su mayoría ex convictos de prisión, los cuales mantenían a los obreros bajo control utilizando la intimidación y violencia para que no disminuyeran la rapidez del trabajo. Para este momento Ford era el único accionista en la compañía y por ende, era quien dirigía este tipo de decisiones para mantener una satisfacción de la demanda lo más óptima posible.

I.5 Declive y legado histórico No obstante, al pasar de los años el Modelo T tuvo muy pocas innovaciones en su diseño, lo que permitió a otras compañías mostrar otros automóviles con características nuevas y atractivas, de esta manera, no fue sino hasta 1927 que la competencia se hizo realmente importante en la industria automotriz, cuando Chevrolet impactó al mercado con

Figura 5: Ratan Tata en su etapa universitaria Recuperado de Business Today (2020) Posteriormente, regresó a la India y trabajó inicialmente en la industria constructora, para luego comenzar como vendedor en el consorcio familiar a partir de 1961. Como expresa Tiwari (2016) poco a poco fue ascendiendo de cargos gracias a su actitud y habilidades gerenciales y emprendedoras. Luego de 30 años, en 1991 fue nombrado presidente de Tata Sons, empresa que sostiene más del 60% de las acciones de todo el conglomerado Tata. Durante su mandato de 21 años (hasta su jubilación en 2012), la compañía incrementó sus ingresos y ganancias por un factor de 40 y 50 veces respectivamente (p.7). Su manejo de la empresa se centró no solo en ser el principal poder económico de India, sino del mundo, por lo que adquirió compañías conocidas globalmente como Land Rover y Jaguar en la industria automotriz, Tetley en la industria de bebidas y Corus en la industria del acero.

II.2 Comienzos del Tata Nano Sin embargo, entre tantos logros y éxitos también se ejecutó una idea que no cumplió con las expectativas planteadas y se puede decir que fue vista como un fracaso para Tata Motors, ésta se trató de la creación de un automóvil de bajo costo llamado Tata Nano.

Según Tata (s.f) todo comenzó a mediados del 2003, cuando el mismo se hizo consciente de los peligros que corría la familia promedio en las vías de tránsito de India, al

ver como familias de hasta 4 personas se amontonaban para desplazarse en una motocicleta simple, en ocasiones hasta llegó a ver como se caían al pavimento al perder el control debido a la lluvia. Por esto, empezó a evaluar la posibilidad de crear un automóvil de cuatro puertas que fuera accesible para la mayoría de la población (para ese momento sólo 15 de cada 1000 personas poseían un coche en la India).

Con ayuda de un grupo de ingenieros y diseñadores, comenzaron a desarrollar la idea de un coche cuya fabricación y características fueran lo más económicas posibles, con el objetivo principal de lograr un precio de venta menor a los 2000€, lo que les daría una ventaja competitiva bastante alta, pues el automóvil más barato costaba alrededor de 4000€, tres veces más que una motocicleta.

II.3 Producción del Nano y salida al mercado Luego de varios avances en el prototipo, se decidió crear una mega fábrica en la ciudad de Sanand de 450 hectáreas y con 2300 empleados, capaz de producir 350. autos al año gracias a un sistema de automatización. Como lo expresa Deshpande (s.f) la inversión para la construcción de las megafábricas fue una gran cantidad de dinero, ya que se trató de una implementación de máquinas, equipos y tecnologías de última generación.

Sumado a eso, surgió un problema importante al momento de establecer la locación de una de estas fábricas, debido a que Tata prefirió una localización en donde no había estructura de ningún tipo, específicamente en el estado de Bengala Occidental, usando terrenos de personas locales obligándolos a vender sus tierras a bajo precio para que se pudiera instalar la planta de producción en la misma.

Limitaciones cuya principal razón radica en los problemas que fueron mencionados en párrafos anteriores.

Figura 7: Ratan Tata en el lanzamiento del Tata Nano Recuperado de THBL (2012) Los problemas para la empresa no terminarían allí, pues gran parte de los automóviles vendidos empezaron a incendiarse de manera espontánea, consecuencia que según Wagh (s.f), se le atribuyó a un componente electrónico que causaba cortocircuitos en el sistema de fusibles. De esta manera, se generó un gran impacto mediático y el coche fue perdiendo cada vez más su reputación y confiabilidad a los ojos de sus potenciales clientes y del público en general.

III.4 Declive y parada de producción Las expectativas de ventas no fueron cumplidas, 2 años después de su lanzamiento sólo se habían vendido 70.000 unidades del Nano aproximadamente, lo que representa un 10% de la expectativa de demanda anual que se había calculado por parte de la empresa. Dada esta situación, Tata optó por realizar modificaciones al modelo y agregarle algunos elementos de comodidad y seguridad que faltaban en el diseño inicial, lo que aumentó el precio del coche hasta los 2700$.

Con este nuevo precio, el Tata Nano se acercó más a los valores del mercado de sus competidores, justificando más aún el hecho de que las personas prefirieran comprar las otras marcas debido a que la diferencia ya no era tan grande. Debido a esto, las ventas han caído mucho más, hasta llegar al punto de que en 2018 sólo se produjera un Tata Nano, a partir de ese momento, no se ha vuelto a fabricar otra unidad del automóvil.

Figura 8: Recuperado de Tata Nano incendiándose MotorFull (2010)

Se puede decir con toda propiedad que el proyecto propuesto por Ratan Tata terminó por ser un rotundo fracaso. Empezó como una idea innovadora y prometedora, pero hubo malas prácticas en diversas áreas y surgieron una gran cantidad de obstáculos a lo largo de su desarrollo que frustraron el intento de lo que pudo haber sido una gran revolución para la población de India y posteriormente, para el mundo.

CAPÍTULO III: COMPARACIÓN ENTRE CASOS

Luego de haber analizado minuciosamente los casos de éxito y fracaso de los dos capítulos anteriores, es necesario realizar un paralelismo para conocer a fondo el por qué al ser proyectos de la misma industria y similares en algunos aspectos, terminaron en situaciones totalmente distintas y opuestas.

III.2 Oportunidad de negocio La oportunidad de negocio viene ligada de manera estrecha a las necesidades detectadas para ambos casos. Además del hecho de que existía poca competencia y la gran parte de la población no contaba con automóviles, Ford encontró una ocasión para ganar dinero gracias a su ingenio y su capacidad de inventiva, ya que encontró a sus inversores inicialmente por darse a conocer al realizar carreras con uno de sus prototipos, donde ganaba la mayoría de éstas demostrando así la gran calidad y envergadura de sus diseños.

Ratan Tata se encontró con una situación parecida en la India, donde sólo un porcentaje mínimo de los habitantes poseía un coche. Pero a diferencia de Ford, ya él contaba con suficiente capital y poder económico para dar inicio a toda la construcción, logística y diseño que esta idea suponía. De igual forma, contaba con el respaldo de su imponente conglomerado empresarial Tata Group para crear una excelente expectativa y transmitir seguridad a todo su mercado meta.

III.3 Diseño del producto, trabajo y proceso productivo Al hablar de todo el proceso de creación del Tata Nano se puede decir que fue bastante prometedor pero cometieron algunos errores, en la fase de diseño los ingenieros tuvieron que generar todas las características del coche sabiendo que tenían un precio de venta como principal objetivo, cuestión que influyó directamente en la calidad del mismo. En cuanto al trabajo y proceso productivo, contaron con la ventaja de poder costear equipos y maquinaria de primera, así como también el emplear a más de 2000 empleados en las megafábricas, más del 70% de la producción era automatizada. Se prepararon de la mejor manera, como si fuesen a tener una demanda mayor a 350.000 unidades al año.

Por el lado de Henry Ford, el diseño del T, hecho en su mayoría por él mismo era bastante sencillo y funcional para sus clientes potenciales, no se tomaron en cuenta restricciones en cuanto a costos y se hizo énfasis en la calidad y distinción del modelo.

Posteriormente, el diseño del trabajo y la producción siguieron la misma línea de idea. La ética de trabajo en las fábricas de Ford siempre se hizo presente y se utilizaron incentivos económicos para promover esta actitud del trabajo duro en todos los operarios, el salario de 5$ por día representaba más del doble que el salario promedio para esa época. El proceso productivo era controlado meticulosamente por supervisores intimidantes y cuando no se pudo satisfacer más la demanda, se emplearon las cadenas de montaje móvil para evolucionar hacia la primera producción masiva de la historia.

Figura 10: Cadenas de montaje de Ford Recuperado de Motorpasión (2019)

III.4 Confiabilidad Uno de los aspectos en donde más se diferencian ambos proyectos es en la confiabilidad percibida de los mismos. El Ford Modelo T fue mundialmente conocido como un automóvil de primera y a la vez accesible para la mayoría de las personas, poseía grandes características para su época como una gran velocidad, resistencia y adaptación a

este último se vio en una encrucijada cuando su capacidad de producción se encontraba al tope y los pedidos seguían incrementando exponencialmente, lo que trajo como consecuencia la idea de emplear cadenas de montaje móviles que permitieran ensamblar todas las piezas de manera mucho más rápida y efectiva, reduciendo a su vez los costos de producción y generando que los precios de venta pudieran disminuir en gran porcentaje. Posteriormente, decidió también elaborar todos los automóviles en color negro para reducir aún más estos tiempos, logrando así una optimización total de los recursos.

En el caso del Tata Nano, el mayor problema a enfrentar fue la falla culpable de que se incendiaran varias unidades, junto al gran escándalo mediático y mala reputación que se generaron como consecuencia. La reacción instantánea de Tata Motors fue reestructurar el diseño del auto, agregando elementos de comodidad que no habían sido planteados al principio y por supuesto, solucionando la falla que generaba los incendios. Esto tuvo como efecto una subida importante en el precio de venta, lo que afectó de manera negativa a la recepción del nuevo modelo por parte del público, ya que la mayoría prefería gastar un poco más de dinero para obtener un producto de mayor calidad y sin ningún tipo de antecedentes desfavorables.

CONCLUSIÓN

Está claro que tanto Henry Ford como Ratan Tata son un gran ejemplo de liderazgo, perseverancia y ética de trabajo. En general, ambos lograron una vida exitosa y muchas de sus acciones contribuyeron a mejorar la situación en la que se encontraba el mundo en sus momentos. A pesar de que este documento hace especial énfasis en el Modelo T y el Tata Nano, las mentes detrás de estas ideas representan mucho más que dichos proyectos.

Es importante resaltar que uno de los aspectos más influyentes en las dos situaciones es el contexto en el que se desenvolvió cada una de estas. Por un lado, Ford se encontraba en un mundo industrial relativamente nuevo, para la fecha no existían muchos ejemplos de los que hacer referencia en cuanto al área automotriz, por lo que la población era mucho más propensa a ser impresionada por cualquier coche potencialmente bueno y accesible que saliera al mercado.

Ubicándose casi 100 años después en la historia, Tata tuvo que enfrentar a un público mucho más complejo, con expectativas altas y material suficiente para realizar miles de comparaciones con el Nano, también existían estándares básicos de comodidad y seguridad para los autos, cosas que estaban muy lejos de la realidad en la época de Ford. Sin embargo, no se le debe quitar peso a que hubo un mal manejo en la campaña de publicidad y mercadeo del coche hindú, así como también fue desventajoso priorizar bajos costos de producción sobre la calidad. En la actualidad, el mundo se interesa mucho más por tener algo que represente prestigio y se diferencie positivamente del resto. Con todas las ventajas tecnológicas existentes, sobran herramientas para crear y generar nuevas ideas que mejoren a la sociedad. El cerebro humano tiene una capacidad desconocida y es ésta habilidad de inventiva e ingenio lo que ha permitido el desarrollo de nuestra especie desde hace miles de años; por lo que al momento en que ésta monografía está siendo escrita, siguen apareciendo nuevos descubrimientos en todo el planeta.