







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es una descripcion de CNEB DONDE PUEDES UBICAR LAS ORIENTACIONES
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Contenido Introducción .................................................................................................................................... 3 ¿Qué entendemos por planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y por su relación con la evaluación formativa? ..................................................................................................................... 4 ¿Qué considerar al momento de planificar?.................................................................................... 5 ¿Qué tipos de planificación hay? .................................................................................................... 6 ¿Cómo planificar? ........................................................................................................................... 6 Determinar el propósito de aprendizaje sobre la base de las necesidades de aprendizaje identificadas ................................................................................................................................ 7 Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizajes sobre el progreso. ............. 10 Según el propósito de aprendizaje establecido ¿Cómo establecer las evidencias de aprendizaje? 11 Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje. ............................................................................................................................... 12 Conclusión .................................................................................................................................... 13 Bibliografía ................................................................................................................................... 14
Introducción La educación secundaria representa una etapa crucial en la formación integral de los estudiantes, ya que no solo consolida los aprendizajes adquiridos en niveles anteriores, sino que también prepara a los jóvenes para enfrentar los desafíos académicos, personales y sociales de la vida adulta. En este contexto, la planificación del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa adquiere un rol protagónico, pues permite estructurar estrategias pedagógicas efectivas que respondan a las necesidades diversas de los estudiantes. El documento "Programa Curricular de Educación Secundaria" proporciona lineamientos fundamentales para guiar la práctica docente, enfatizando un enfoque por competencias, la atención a la diversidad y la evaluación como un proceso continuo y formativo. Estas orientaciones buscan no solo mejorar los resultados académicos, sino también fomentar habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y autonomía en los estudiantes. Esta monografía tiene como objetivo analizar las principales orientaciones pedagógicas presentadas en el documento, destacando su importancia en la planificación educativa, las estrategias de enseñanza-aprendizaje y la implementación de una evaluación que realmente contribuya al progreso estudiantil. Además, se reflexionará sobre los desafíos que enfrentan los docentes al aplicar estos principios en el aula y cómo pueden optimizar su labor para lograr una educación de calidad e inclusiva.
evidente, por ejemplo, cuando se establecen los propósitos de aprendizaje a partir de las necesidades de aprendizaje diagnosticadas del grupo de estudiantes con el que se va a trabajar; o cuando tanto estudiantes como docentes participan en la identificación de avances y dificultades en el proceso educativo, con el objetivo de retroalimentar y reorientar dicho proceso hacia el logro de los propósitos establecidos. Desde esta perspectiva, el proceso de planificación debe ser reflexivo, flexible y centrado en los propósitos de aprendizaje que los estudiantes deben desarrollar. Para lograr esto, es necesario generar y utilizar, desde el inicio y a lo largo de todo el proceso, información que permita tomar decisiones oportunas y pertinentes, que atiendan las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y propicien su progreso. De este modo, la evaluación se concibe como un proceso previo, continuo y al servicio del aprendizaje, y no únicamente como un acto final destinado a certificar los conocimientos adquiridos por un estudiante. ¿Qué considerar al momento de planificar? Al planificar desde un enfoque por competencias, se considera lo siguiente:
¿Qué tipos de planificación hay? La planificación educativa puede dividirse en dos categorías principales:
1. Planificación Anual: Esta fase consiste en la organización secuencial y cronológica de las unidades didácticas que se implementarán a lo largo de un año escolar, con el objetivo de alcanzar los niveles esperados de competencia. Se presenta de manera general el desarrollo de las actividades a realizar durante el año y se establecen los propósitos de aprendizaje a largo plazo. 2. Unidades Didácticas: En esta etapa se lleva a cabo la organización secuencial y cronológica de las sesiones o actividades de aprendizaje que facilitarán el desarrollo de las competencias y capacidades estipuladas en la planificación anual. En las unidades didácticas se definen los propósitos de aprendizaje, las estrategias a emplear para alcanzarlos, los criterios de evaluación, la duración estimada de las actividades y los materiales necesarios para su implementación. ¿Cómo planificar? Independientemente de los esquemas o las estructuras de planificación empleados, resulta fundamental concebir una lógica coherente al momento de planificar. A continuación, se presenta esta lógica, organizada en tres procesos clave:
o los desempeños correspondientes al grado. Asimismo, es necesario determinar la situación actual de los adolescentes en relación con estos referentes. En este contexto, al llevar a cabo una planificación a corto o largo plazo, es imperativo reflexionar en torno a tres preguntas clave:
evidencias sobre sus aprendizajes, tales como trabajos y producciones que reflejen sus capacidades. Posteriormente, se debe proceder a un análisis exhaustivo de esta evidencia, describiendo las habilidades que el estudiante emplea, los errores comunes que presenta y las posibles causas subyacentes a estos, utilizando criterios fundamentados en los estándares de aprendizaje. Al comienzo del año académico, es viable hacer referencia a informes previos o a la información proporcionada por el docente del ciclo anterior. Cada unidad didáctica contribuye con evidencia útil para el diagnóstico del aprendizaje subsiguiente, y se pueden emplear diversas técnicas, como observaciones, entrevistas y pruebas, para la obtención de dichas evidencias. Se presenta una evidencia de aprendizaje correspondiente a un estudiante de segundo de secundaria, tras la lectura de dos ensayos titulados "¿Qué es Mistura? " y "Mistura: el poder de la cocina". Dicha evidencia incluye un comentario que detalla los logros alcanzados por el estudiante. El estudiante analiza el texto conectando los conceptos de colonización e independización emocional con la gastronomía peruana. Afirma que esta gastronomía nos da independencia emocional, enseñándonos a valorar nuestra cultura y superar el sentimiento de
¿Cómo establecer criterios para valorar la evidencia de aprendizaje?. La tarea presentada se fundamenta en un estándar de aprendizaje que establece que los estudiantes deben leer diversos tipos de textos en su lengua materna. Esta práctica contribuye a evaluar el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos y a comprender sus respuestas. Para valorar el progreso, se implementan criterios alineados con los estándares educativos, los cuales detallan los aprendizajes en desarrollo. Es fundamental que los estudiantes comprendan las tareas y los criterios establecidos en un lenguaje accesible, con el fin de estar debidamente preparados y aumentar sus posibilidades de éxito. Asimismo, la claridad en los criterios fomenta la autonomía de los estudiantes y permite a los docentes ofrecer retroalimentación efectiva, así como ajustar sus métodos de enseñanza de manera adecuada. Según el propósito de aprendizaje establecido ¿Cómo establecer las evidencias de aprendizaje? De acuerdo con los objetivos de aprendizaje y los criterios previamente establecidos, se procede a definir la evidencia de aprendizaje, la cual implica una reflexión sobre las situaciones significativas que deben ser presentadas a los estudiantes, con el fin de que estos puedan demostrar sus competencias y niveles de rendimiento. Este análisis es fundamental para seleccionar las evidencias de aprendizaje más pertinentes para los adolescentes, ya que permite exhibir la combinación de habilidades en contextos significativos. Además, puede proporcionar información sobre diversas competencias. El docente tiene la responsabilidad de decidir qué aspectos desea observar. Por ejemplo, se puede emplear la feria Mistura como un recurso didáctico, donde los estudiantes tienen la oportunidad de leer y responder preguntas relativas a la relación entre la gastronomía peruana y conceptos como la colonización emocional y la independencia. Es imprescindible considerar los propósitos
de aprendizaje, así como las necesidades específicas de los adolescentes, y establecer situaciones significativas junto con los recursos didácticos adecuados. Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje. Las estrategias diferenciadas y las interacciones son fundamentales para establecer un ambiente propicio para el aprendizaje. Es imperativo que los estudiantes dispongan de oportunidades para evidenciar sus habilidades en contextos complejos con el fin de alcanzar sus objetivos de aprendizaje. El desarrollo de competencias representa un desafío educativo que demanda un acompañamiento constante y adecuado para los niños, conforme a sus necesidades específicas. Esto implica la aplicación frecuente y flexible de las orientaciones pedagógicas y de evaluación formativa dictadas por el Currículo Nacional, evitando así un enfoque rígido o lineal. La implementación de estas orientaciones conlleva la realización de determinadas prácticas pedagógicas.
Bibliografía