






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información detallada sobre el monitoreo fetal, su historia, características intraparto, tipos de contracciones y desaceleraciones. El texto explica cómo interpretar el monitoreo, cuáles son las condiciones óptimas para su toma y cómo identificar taquicardia, bradicardia y variabilidad. Además, se incluyen gráficas para mejorar la comprensión.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dr. Álvaro Uribe UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA 2022
El monitoreo fetal nació en los años 70, en la búsqueda de una técnica que le indicara al médico en qué momento es el que se debe iniciar la reanimación in útero e identificar el estado fetal insatisfactorio (sufrimiento fetal agudo). El boletín 2009 de la ACOG: Dio algunas aclaraciones al respecto del monitoreo: El monitoreo se evalúa por medio de una interpretación visual. La interpretación era muy cualitativa y daba pie a análisis ambiguos entre los diferentes profesionales. Por eso se pasa de una interpretación cualitativa a una cuantitativa (ósea definir exactamente cuáles son las condiciones de un determinado monitoreo). Es una herramienta intraparto (durante un trabajo de parto o en una inducción del trabajo de parto). Características de un monitoreo intraparto:
libere la presión aorto-cava, para lograr este ángulo se pueden colocar 2 bolsas de líquidos endovenosos en la espalda o una almohada. Esto permite condiciones óptimas para la toma del monitoreo. El tocodinamómetro debe colocarse en el fondo uterino, pero en uno de los cuernos, ya que allí es donde comienzan las contracciones, preferiblemente en el derecho. La ACOG refiere que la velocidad correcta a la que debe tomarse el monitoreo es a 2 cm/minuto, esto facilita la interpretación, de esta forma queda cada cuadrito midiendo 15 segundos, sin embargo, lo usual en el contexto clínico es que lo midan a 1 cm/minuto, esto no significa que esté mal, también es válido. La FIGO en el 2015 se reunió y estableció que no importa en qué velocidad se tome el monitoreo, siempre y cuando se sepa interpretar los resultados a dicha velocidad. Por ejemplo, si no se logra entender a 1 cm/minuto se puede pasar a 2- 3 cm/minuto. Cada cuadro pequeño vale 5 latidos por minuto en el sentido vertical y en el sentido horizontal es la duración, cada cuadro pequeño duraría 30 segundos si la velocidad del papel es a 1 cm/min.
En esta grafica del monitoreo se ve la frecuencia cardiaca fetal y en la de abajo se grafican las contracciones, es decir el tono uterino. Cada vez que se interprete un monitoreo se deben intentar responder estas preguntas:
Ascensos: se mide la duración de “la montañita” que va desde el inicio hasta el final (en la base). Deben ser por los menos dos ascensos en 10 minutos para usted decir que tiene ascensos. Desaceleraciones: son las caídas. Para decir que un monitoreo tiene un descenso tiene que reunir unas características: Debe caer por lo menos 15 latidos por minuto y debe tener una duración de por lo menos 15 segundos. Tipos de desaceleraciones 1.Desaceleración temprana o tipo I : es la que coincide perfectamente con la contracción, por esto se llama desaceleraciones en espejo, empiezan cuando lo hace la contracción, además en el pico más alto de la contracción ocurre el nadir de la desaceleración (ocurre la disminución máxima de la FCF) y cuando se termina la contracción se recupera la frecuencia cardiaca. Implicaciones: se deben a compresión de la cabeza fetal, en general son fisiológicas, se dan por una hipertensión endocraneana que produce un estímulo vagal y esto ocasiona la caída de la FC. 2.Desaceleración tardía o tipo II: se presenta después de la contracción. Cuando la paciente tiene la máxima contracción es en este momento donde inicia a disminuir la frecuencia cardiaca fetal. Cuando termina la contracción el nadir de la desaceleración ocurre. Solamente, 30 segundos después se recupera la FCF. Entonces, El tiempo que pasa entre el pico de la contracción y el nadir de la desaceleración debe ser mayor de 30 segundos. Significa deficiencia uteroplacentaria, estado fetal insatisfactorio, problema de des estimulación de quimiorreceptores aórticos y carotídeos, por disminución de la presión parcial de
oxígeno fetal lo que conduce a una disminución de la frecuencia cardiaca. Hay disminución del flujo sanguíneo intervelloso, disminución del flujo en la vena umbilical. 3.Desaceleración variable o tipo III : Se puede presentar antes, durante o después de la contracción. Puede o no tener contracciones la paciente. Entonces, las características son: 1. No se relaciona con las contracciones. 2. Tiene forma de w. Esta desaceleración se da por compresión del cordón umbilical, lo primero que se comprime es la vena umbilical ya que las paredes de esta son más delgadas. Entonces, la secuencia es: compresión de la vena umbilical, aumenta la frecuencia cardiaca, después se comprime las arterias umbilicales y es aquí cuando disminuye la frecuencia cardiaca. El problema en esta situación es de barorreceptores (receptores de presión), que están en las aurículas (principalmente aurícula derecha), estos se estimulan y generan disminución de la frecuencia cardiaca; el feto trata de recuperarse por medio del sistema nervioso autónomo (por esto tiene variabilidad). Desaceleración prolongada : Es aquella que dura 3 minutos o más. Según nuevas publicaciones actualmente se debe clasificar por patrones: patrón normal, patrón sospechoso y patrón patológico. Patrón sinusoidal: como su nombre lo indica es aquel que tiene forma de sinusoide, con oscilaciones de alrededor de 3-5 por minuto y estas oscilaciones manejan una amplitud de 5-15 latidos por minuto. Criterios de clasificación según la FIGO para distinguir lo que es normal, sospechosos o patológico. Normal: ●Línea de base: entre 110-160 lpm ●Variabilidad: 5-25 lpm. ●Desaceleraciones: no las presenta de manera repetitiva o recurrente, es decir no las presenta en más del 50% de las contracciones. Son aisladas, Ej: solo una en 30 min. ●Interpretación: estos bebés no tienen hipoxia o acidosis, eso ya está demostrado.
%20fetal&source=search_result&selectedTitle=1~150&usag e_type=default&display_rank=