Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MODULO GUIA DE COSTOS Concepto del costo 52, Monografías, Ensayos de Contabilidad Pública

MÓDULO I. LOS INVENTARIOS Pág. Problema, objeto, objetivos 09 Tiempos 10 Conocimientos 10 Habilidades 11 Competencias 11 Medios 11 Metodología 11

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 13/05/2023

edwar-moreno-2
edwar-moreno-2 🇨🇴

5 documentos

1 / 94

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LIBRO: “CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA: UN ENFOQUE GERENCIAL DE COSTOS”
DIANA MARIBEL CHAMORRO ARGOTI
LUIS BERNARDO TELLO
UNIVERSIDAD ICESI
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS
CONTADURÍA PÚBLICA Y FINANZAS INTERNACIONALES
CALI
2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MODULO GUIA DE COSTOS Concepto del costo 52 y más Monografías, Ensayos en PDF de Contabilidad Pública solo en Docsity!

LIBRO: “CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA: UN ENFOQUE GERENCIAL DE COSTOS”

DIANA MARIBEL CHAMORRO ARGOTI

LUIS BERNARDO TELLO

UNIVERSIDAD ICESI

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

CONTADURÍA PÚBLICA Y FINANZAS INTERNACIONALES

CALI

  • Capítulo 1 ................................................................................................................................. MARCO TEÓRICO vii
    • ¿QUÉ ES CONTABILIDAD Y QUIENES LA USAN?
    • FINANCIERA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, CONTABILIDAD DE COSTOS Y CONTABILIDAD
    • COSTOS Y TERMINOLOGIA DE COSTOS
      • FLUJO DE COSTOS ...........................................................................................................
      • Los costos de tecnología directa, un nuevo concepto a considerar en la producción
      • OTROS CONCEPTOS DE COSTOS
    • CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS....................................................................................
      • DE ACUERDO CON LA FUNCION EN LA QUE SE INCURREN
      • O PRODUCTO DE ACUERDO CON SU IDENTIFICACIÓN CON UNA ACTIVIDAD, DEPARTAMENTO
      • DE ACUERDO CON EL TIEMPO EN QUE FUERON CALCULADOS
      • INGRESOS........................................................................................................................ DE ACUERDO CON EL TIEMPO EN QUE SE CARGAN O ENFRENTAN A LOS
      • UN COSTO........................................................................................................................ DE ACUERDO CON EL CONTROL QUE SE TENGA SOBRE LA OCURRENCIA DE
      • DE ACUERDO CON SU COMPORTAMIENTO ...............................................................
      • DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES
      • DE ACUERDO CON EL TIPO DE SACRIFICIO EN QUE SE HA INCURRIDO
    • METODOS PARA SEGMENTAR LOS COSTOS MIXTOS
      • METODO PUNTO ALTO PUNTO BAJO ..........................................................................
      • METODO GRÁFICO O DE DISPERSIÓN........................................................................
      • METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS ...................................................................
    • ANALISIS DE LA CADENA DE VALOR...............................................................................
  • Capítulo 2 ...............................................................................................................................
    • COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS ............................................................................
      • COSTOS VARIABLES ......................................................................................................
      • COSTOS FIJOS ................................................................................................................
      • COSTOS MIXTOS ............................................................................................................
      • MARGEN DE CONTRIBUCION ( ) ..............................................................................
    • ANÁLISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD PARA UN ÚNICO PRODUCTO.......................
      • FACTORES QUE AFECTAN LA UTILIDAD .....................................................................
      • SUPUESTOS DEL ANALISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
      • ANALISIS PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................................
      • ESTABLECIMIENTO DE METAS DE UTILIDAD .............................................................
      • SENSIBILIDAD DEL PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO
      • MARGEN DE SEGURIDAD ..............................................................................................
    • ANALISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD PARA MULTIPRODUCTOS
      • Supuestos Análisis de Costo-Volumen-Utilidad en Multiproductos
    • APALANCAMIENTO OPERATIVO ......................................................................................
    • RESUMEN DE FÓRMULAS
    • MATERIAL DE TRABAJO
      • PREGUNTAS
      • EJERCICIOS.....................................................................................................................
  • Capítulo
    • MODELO DE CUATRO FASES EN EL DISEÑO DE SISTEMAS DE COSTOS
      • CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS FASE I..........................................................
      • CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS FASE II.........................................................
      • CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS FASE III
      • CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS FASE IV
      • DE LA FASE II A LA FASE IV EN UN SOLO PASO
    • COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES O COSTEO ABC
      • ETAPA 1............................................................................................................................
      • ETAPA 2............................................................................................................................
      • DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTEO ABC
    • ADMINISTRACIÓN BASADA EN ACTIVIDADES (ABM)
    • PERFECCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE COSTEO ABC
      • Rastreo de costos directos
      • Grupos de costos indirectos
      • Bases de asignación
    • ABC EN LAS COMPAÑÍAS DE SERVICIOS Y COMERCIALIZACIÓN
    • EJERCICIO CAPÍTULO 3: Mini caso de costeo ABC
  • Capítulo
    • COSTEO ABSORBENTE Y COSTEO DIRECTO
      • COSTEO ABSORBENTE O TOTAL
      • COSTEO DIRECTO O VARIABLE
      • DIFERENCIAS ENTRE COSTEO ABSORBENTE Y DIRECTO
      • Y EL COSTEO VARIABLE CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE ACUERDO CON EL COSTEO ABSORBENTE
      • EFECTO EN LAS UTILIDADES
      • INVENTARIOS Y EN LA UTILIDAD OPERATIVA EFECTOS DEL COSTEO DIRECTO Y DEL COSTEO ABSORBENTE EN LOS
      • ELECCIÒN DE UN METODO DE COSTEO
    • COSTEO DE RENDIMIENTOS............................................................................................
      • TEORIA DE RESTRICCIONES
    • MATERIAL DE TRABAJO
      • PREGUNTAS
      • EJERCICIOS.....................................................................................................................
    • INVENTARIOS APÉNDICE 4.1: NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (NIC) 2 –
    • BIBLIOGRAFÍA
  • Tabla 1.1 Diferencias entre contabilidad financiera y contabilidad administrativa LISTA DE TABLAS
  • Tabla 1.2 Ejemplos de objeto de costo y sus respectivas ilustraciones
  • Tabla 1.3 Ejemplo de kardex para sistema de inventario promedio ponderado Tabla 1.
  • Ejemplo de kardex para sistema de inventario PEPS
  • Tabla 1.5 Ejemplo costos totales y niveles de actividad en horas máquina
  • Tabla 1.6 Ejemplo costos totales de la partida "alquiler de equipos"
  • Tabla 2.1 Datos para el método del gráfico
  • Tabla 2.2 Sensibilidad del equilibrio del volumen de ventas
  • Tabla 2.3 Información Empresa Caro INC
  • Tabla 2.4 Margen de contribución promedio ponderado (MCPP) de la empresa Caro INC
  • Tabla 2.5 Información nivel de apalancamiento
  • Tabla 2.6 Utilidad operativa comparativa entre dos empresas
  • Tabla 3.1 Modelo de cuatro fases en el diseño del sistema de costos
  • Tabla 3.2 Ejemplos actividades a nivel de unidades
  • Tabla 3.3 Ejemplos actividades a nivel de lote
  • Tabla 3.4 Ejemplos de actividades a nivel de producto
  • Tabla 3.5 Ejemplos de actividades a nivel de planta
  • Tabla 3.6 Información Ejemplo 3.1. .........................................................................................
  • Tabla 3.7 Datos de preparación para las micas S3 y CL5
  • Tabla 3.8 Costos de preparación asignados de las micas
  • Tabla 3.9 Costos directos de El Sol Ltda.
  • Tabla 3.10 Asignación del costo por actividad
  • Tabla 3.11 Asignación del costo por actividad y por producto
  • Tabla 4.1 Diferencias entre el costeo absorbente y el costeo directo
  • Tabla 4.2 Conciliación de utilidades Ejemplo 4.1
  • Tabla 4.3 Conciliación de utilidades Ejemplo 4.2
  • Tabla 4.4 Efectos de la producción en la utilidad según el método de costeo
  • Tabla 4.5 Elementos del costo que se llevan al inventario......................................................
  • Tabla 4.6 Orden de importancia de las utilidades operativas
  • Ecuación 1.1 Fórmula presupuestal de los costos variables LISTA DE ECUACIONES
  • Ecuación 1.2 Fórmula presupuestal de los costos fijos
  • Ecuación 1.3 Fórmula presupuestal de los costos mixtos.......................................................
  • Ecuación 1.4 Sumatoria de Y ...................................................................................................
  • Ecuación 1.5 Sumatoria de XY ................................................................................................
  • Ecuación 2.1 Margen de contribución unitario
  • Ecuación 2.2 Margen de contribución total
  • Ecuación 2.3 Ventas totales .....................................................................................................
  • Ecuación 2.4 Ventas en unidades ............................................................................................
  • Ecuación 2.5 Ventas en dinero ................................................................................................
  • Ecuación 2.6 Ventas en unidades como la división entre los CF y el MCu
  • Ecuación 2.7 Ventas en dinero como la división entre los CF y el %MC................................
  • antes de impuestos Ecuación 2.8 Ventas requeridas en unidades para producir la utilidad operativa deseada
  • de impuestos Ecuación 2.9 Ventas requeridas en dinero para producir la utilidad operativa deseada antes
  • Ecuación 2.10 Utilidad antes de impuestos
  • Ecuación 2.11 Ventas en unidades para obtener una UODI deseada
  • Ecuación 2.12 Ventas en dinero para obtener una UODI deseada
  • Ecuación 2.13 Punto de equilibrio en unidades cuando existen varios productos
  • Ecuación 2.14 Punto de equilibrio en dinero cuando existen varios productos
  • Ecuación 2.15 Grado de apalancamiento operativo
  • en la utilidad operativa y en las ventas Ecuación 2.16 Grado de apalancamiento operativo considerando los porcentajes de cambio
  • Ecuación 3.1 Tasa del grupo de actividad unitario
  • Ecuación 4.1 Tasa de aplicación o tasa predeterminada
  • Ecuación 4.2 Costos fijos aplicados
  • Figura 1.1 Ejemplo de valuación de inventarios LISTA DE FIGURAS
  • Figura 2.1 Información Compañía del Norte S.A. (Ejemplo 2.1)
  • Figura 2.2 Información para Ejemplo 2.2.................................................................................
  • Figura 2.3 Margen de seguridad Cía. Cindy Posters
  • Figura 2.4 Distribución de unidades de equilibrio empresa Caro INC
  • Figura 2.5 Punto de equilibrio en pesos empresa Caro INC...................................................
  • Figura 2.6 Ventas totales en pesos empresa Caro INC
  • Figura 4.1 Información básica Ejemplo 4.1
  • Figura 4.2 Estado de resultados para Ejemplo 4.1 realizado por costeo directo
  • Figura 4.3 Estado de resultados para Ejemplo 4.1 realizado por costeo absorbente
  • Figura 4.4 Información básica para Ejemplo 4.2
  • Figura 4.5 Estado de resultados del Ejemplo 4.2 utilizando el costeo absorbente
  • Figura 4.6 Estado de resultados del Ejemplo 4.2 utilizando el costeo variable
  • Figura 4.7 Costeo de rendimientos Ejemplo 4.1
  • Figura 4.8 Utilidades operacionales que resultan al utilizar los distintos métodos de costeo
  • Figura 4.9 Costeo absorbente vs directo
  • Figura 4.10 Costeo absorbente vs de rendimientos
  • Figura 4.11 Costeo directo vs de rendimientos
  • Figura 4.12 Información Ejemplo Apéndice 4.1.......................................................................
  • Figura 4.13 Estado de resultados por PCGA
  • Figura 4.14 Estado de resultados según NIIF
  • Gráfico 1.1 Flujo de los costos de producción y los costos del periodo....................................
  • Gráfico 1.2 Clasificación de los costos ....................................................................................
  • Gráfico 1.3 Esquema gráfico de los costos según su comportamiento
  • Gráfico 1.4 Ejemplo de comportamiento del costo
  • Gráfico 1.5 Ejemplo de gráfico de dispersión
  • Gráfico 1.6 La cadena de valor
  • Gráfico 1.7 La cadena de valor y las metas comunes
  • Gráfico 1.8 La cadena de valor de una empresa de servicios
  • Gráfico 2.1 Punto de equilibrio Ejemplo 2.1.............................................................................
  • Gráfico 2.2 Efectos de los cambios en las variables
  • Gráfico 3.1 Análisis del proceso de valor
  • Gráfico 3.2 Evolución de los costos en un sistema ABC
  • Gráfico 3.3 Forma en la que los costos se han cargado históricamente
  • Gráfico 3.4 Filosofía del ABC
  • Gráfico 4.1 Clasificación de los costos en el costeo absorbente
  • Gráfico 4.2 Clasificación de los costos en el costeo variable

RESUMEN

El presente módulo hace parte del libro “Contabilidad Administrativa: un enfoque

gerencial de costos”, que tiene como objetivo ser una herramienta que permita a los

empresarios, docentes, estudiantes y público en general, comprender y usar

gerencialmente los diferentes métodos de valoración de costos, teniendo en cuenta

las normas contables vigentes en Colombia.

Este módulo contiene una introducción a los términos y propósitos de costos, en el

cual se introducen los términos básicos que se utilizaran a lo largo del libro; el

análisis de costos, volumen y utilidad, que explora una de las herramientas más

importantes de planeación para los gerentes; el costeo basado en actividades,

donde se desarrolla la correcta asignación de los costos como base para una

planeación estratégica; y el costeo absorbente, variable y de rendimientos, examina

principalmente tres maneras diferentes de costear los inventarios en compañías

industriales y comerciales lo cual se ve reflejado en la utilidad operativa.

Palabras claves : métodos de costeo de inventarios, planeación gerencial y

estratégica, contabilidad administrativa.

SUMMARY

This module is part of "Accounting Management: a management cost approach"

which aims to be a tool that allows entrepreneurs, teachers, students and the general

public, to understand and managerially use different cost evaluation methods, taking

into account the accounting principles in Colombia.

This module provides an introduction to the terms and purposes of costs, in which

the basic terms used throughout the book are introduced; cost analysis, volume and

utility, which explores one of the most important planning tools for managers; activity-

based costing, where the correct allocation of costs as a basis for strategic planning

is developed; and absorbent, variable yield, costing mainly examines three different

ways to pay for inventories in industrial and commercial companies which is reflected

in operating income.

Keywords : inventory costing methods, management and strategic planning,

accounting management.

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN A LOS TÉRMINOS Y

PROPÓSITOS DE COSTOS

INTRODUCCIÓN

La contabilidad moderna de costos suministra información clave a los administradores para la toma de decisiones, la toma de decisiones acertadas causarán un gran desempeño. Para que este gran desempeño se lleve a cabo es necesario que los gerentes entiendan a cabalidad los diferentes conceptos de costos y así puedan interpretar los informes contables y actuar en consecuencia. Los gerentes que entienden estos conceptos y términos de costos están mejor preparados que otros para usar la información, y tienen menos probabilidades de hacer un mal uso de ella. Conocer estos conceptos facilita el entendimiento común entre los gerentes y los contadores administrativos. En este capítulo analizaremos los diferentes conceptos y términos de costos que son base de la información contable utilizada para la presentación de informes internos y externos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el capitulo, el lector estará en capacidad de:

  1. Definir y diferenciar entre contabilidad administrativa y contabilidad financiera, y describir como la contabilidad de costos es un puente de unión entre estos dos.
  2. Definir e ilustrar un objeto de costo.
  3. Reconocer cada una de las etapas presentes en el flujo de costos de una compañía manufacturera.
  4. Definir y comprender cada uno de los diferentes tipos de inventarios de acuerdo a su utilización.
  5. Conocer cada uno de los distintos métodos de valuación y los sistemas de control de inventarios que son utilizados por las empresas.
  6. Explicar cada una de la clasificación de los costos según diferentes enfoques.
  7. Identificar los costos y clasificarlos de acuerdo a su comportamiento, en fijos, variables y mixtos.
  8. Conocer y emplear los diferentes métodos para separar los costos mixtos.
  9. Identificar los diferentes procesos que integran la cadena de valor.

¿QUÉ ES CONTABILIDAD Y QUIENES LA USAN?

La contabilidad es un sistema que mide las actividades de los negocios y procesa dicha medición en informes (estados contables o estados financieros) para comunicar resultados y hallazgos a los encargados de tomar decisiones. Por lo anterior, la contabilidad es denominada algunas veces “El lenguaje de los Negocios”. En otras palabras, la contabilidad es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa y cualitativa, expresada en unidades monetarias y no monetarias, de las

Definir y diferenciar entre contabilidad administrativa y contabilidad financiera, y describir como la contabilidad de costos es un puente de unión entre estos dos.

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE 1

C O N T A B I L I D A D A D M I N I S T R A T I V A : U N E N F O Q U E D E C O S T O S | 3

orientada al futuro, mientras que la contabilidad financiera presenta información cuantitativa e histórica para terceros. En la Tabla 1.1Tabla 1.1 Diferencias entre contabilidad financiera y contabilidad administrativa ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se pueden apreciar algunas de las diferencias entre la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa en varias áreas de comparación relevantes.

La contabilidad administrativa tiene las siguientes tareas:

 Ayudar y participar en la formulación y ejecución de planes de presupuestos.  Suministrar a la gerencia la información que le permite la selección de un curso de acción entre dos o más alternativas.  Establecer métodos y procedimientos que permiten controlar y, si es posible, reducir los costos.  Producir los valores de inventarios para los propósitos de asignación de costos y precios de venta y controla las existencias físicas.  Determina los costos y la ganancia para cada periodo contable.

Además ayuda a responder importantes preguntas como:

 ¿Cuáles son nuestros clientes más importantes, y cómo entregar valor a ellos?  ¿Existen productos sustitutos en el mercado, y cómo difieren de los nuestros?  ¿Cuál es nuestra capacidad crítica?  ¿Tendremos suficiente dinero en efectivo para apoyar nuestra estrategia o vamos a necesitar fuentes adicionales?

La contabilidad de costos representa el puente de unión entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera. Por otro lado, la contabilidad de costos mide, analiza y reporta datos financieros y no financieros que se relacionan con los costos de adquisición o consumo de recursos en una organización. Además describe las actividades de los gerentes en l7 planeación y control de costos en el corto, mediano y largo plazo. Involucra la reducción continua de costos siendo un aspecto clave en el desarrollo e implementación de las estrategias gerenciales de la administración.

COSTOS Y TERMINOLOGIA DE COSTOS

Un objeto de costo es todo aquello para lo cual se lleva a cabo una actividad y/o para el cual se desea una medición separada de los costos incurridos.

OBJETO DE COSTO ILUSTRACIÓN

Producto Crema dental. Servicio (^) Línea nacional gratuita para la atención del cliente. Proyecto Proyecto de investigación y desarrollo sobre tratamiento de aguas residuales. Cliente (^) Almacén de cadena que compra una amplia gama de productos. Familia de productos Productos para cabello. Actividad Desarrollo y actualización de la página web de la CIA.

TABLA 1.

Ejemplos de objeto de costo y sus respectivas ilustraciones.

Definir e ilustrar un objeto de costo.

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE 2

CONTABILIDAD DE COSTOS

Es el puente de unión entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera.

4 | C O N T A B I L I D A D A D M I N I S T R A T I V A : U N E N F O Q U E D E C O S T O S

COSTOS DEL PRODUCTO BALANCE GENERAL - INVENTARIOS

ESTADO DE RESULTADOS

Planta Planta de tratamiento de H2O. Tabla 1.2 Ejemplos de objeto de costo y sus respectivas ilustraciones Los objetos de costo pueden ser:

 Internos: productos, departamentos, plantas, actividades.  Externos: clientes, proveedores.

En la Tabla 1.2 se relacionan una serie de ejemplos de objetos de costo con sus respectivas ilustraciones.

Se define costo como la erogación económica que se hace para obtener un bien o un servicio, con la intención de que genere ingresos o beneficios en el futuro. Mientras que el gasto es un costo que ha producido ingresos o beneficios y que ya no es vigente. De acuerdo a esta definición, el costo equivale a una inversión mientras que el gasto representa el costo expirado empleado para alcanzar el resultado esperado. Por tanto, podemos observar que los costos o inversiones siempre están presentes en el balance general de una empresa mientras que los gastos hacen parte de su estado de resultados.

FLUJO DE COSTOS

El flujo de costos de producción es el procedimiento general y sistemático que sigue el movimiento físico de las materias primas desde el momento en que estas se reciben, almacenan, consumen, hasta que se convierten en artículos terminados.

Este ciclo de producción se divide en tres fases principales:

 Almacenamiento de materias primas.  Proceso de transformación de las materias primas en artículos terminados.  Almacenamiento de artículos terminados.

Para registrar todo el proceso de costos se emplean tres tipos de cuentas de inventario: materiales, productos en proceso y productos terminados.

En el Gráfico 1.1, se puede observar como los cargos a la cuenta productos en proceso están representados por todos los elementos del

FLUJO DE LOS COSTOS

Procedimiento general y sistemático que sigue el movimiento físico de las materias primas.

Mano de obra directa

Tecnología directa

Costos indirectos de manufactura

Administración y ventas

Compra de material Materia Prima

Costo de ventas

Trabajo en proceso

Producto terminado

Administración y ventas

GRAFICO 1.

Flujos de los costos de producción y los costos del periodo.

Gráfico 1. 1 Flujo de los costos de producción y los costos del periodo

Reconocer cada una de las etapas presentes en el flujo de costos de una compañía manufacturera.

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE 3

6 | C O N T A B I L I D A D A D M I N I S T R A T I V A : U N E N F O Q U E D E C O S T O S

COSTOS ACTIVOS : son todos los costos que están asociados a ingresos futuros, tales como costos de inventarios, costos diferidos, gastos prepagados o pagados por anticipado, propiedad planta y equipo. Estos costos se conocen igualmente como costos no expirados.

COSTOS PRIMOS : están integrados por el costo de material directo (MD), más el costo de mano de obra directa (MOD), más los costos de la tecnología directa (TD).

COSTOS DE CONVERSIÓN : se componen del costo de la mano de obra directa (MOD), más los costos de la tecnología directa (TD), más los costos indirectos de fabricación (CIF).

COSTOS DE HACER Y VENDER : son los costos de producción más los gastos de operación.

GASTOS DE OPERACIÓN : son los gastos de administración más los gastos de mercadeo y ventas.

INVENTARIO : es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para producir o comercializar, permitiendo la compra y venta o la fabricación antes de venderlos, en periodos económico determinados.

TIPOS DE INVENTARIO : los inventarios son importantes para los fabricantes en general, varían ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del activo es una gran variedad de artículos, y es por eso que se han clasificado de acuerdo a su utilización en inventario de materia prima y suministros, inventario de productos en proceso e inventario de productos terminados.

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA Y SUMINISTROS: comprende los elementos básicos o principales que entran en la elaboración del producto. En toda actividad industrial concurren una variedad de insumos (materia prima) y suministros, los cuales serán sometidos a un proceso para obtener al final un artículo terminado o acabado. A los materiales que intervienen en mayor grado en la producción se les considera “materia prima directa”, ya que su uso se hace en cantidades lo suficientemente importantes del producto acabado. La materia prima directa es aquella o aquellos artículos sometidos a un proceso de fabricación que al final se convertirá en un producto terminado.

INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO: consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplicó la mano de obra directa y gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento dado. Una de las características del inventario de producto en proceso, es que va aumentado el valor a medida que es transformada la materia prima en producto terminado como consecuencia del proceso de producción.

INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS: comprende los artículos transferidos por el departamento de producción al almacén de productos terminados por haber alcanzado su grado de terminación total y que a la hora de la toma física de inventarios se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía no han sido vendidos. El nivel de inventarios de productos terminados va a depender directamente de las ventas, es decir su nivel esta dado por la demanda.

Definir y comprender cada uno de los diferentes tipos de inventarios de acuerdo a su utilización.

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE 4

Conocer cada uno de los distintos métodos de valuación y los sistemas de control de inventarios que son utilizados por las empresas.

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE 5

C O N T A B I L I D A D A D M I N I S T R A T I V A : U N E N F O Q U E D E C O S T O S | 7

MÉTODO DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS : la Figura 1. muestra un ejemplo de los tres sistemas de valuación de inventarios (PEPS o FIFO, UEPS o LIFO, y Promedio Ponderado) que se explican a continuación.

PEPS O FIFO: ( Primeras en Entrar, Primeras en Salir ; en ingles, First In First Out ) bajo este método, el flujo físico es realmente irrelevante, lo importante es que el flujo de costos supone que los primeros artículos en entrar al inventario son los primeros en ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costos de producción). El inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a formar parte de los inventarios.

UEPS O LIFO: ( Ultimas en Entrar, Primeras en Salir ; en ingles, Last In First Out ) bajo este método, el flujo físico real es irrelevante, lo importante es que el flujo de costos supone que los últimos artículos que entran a formar parte del inventario son los primeros en venderse (costos de ventas) o en consumirse (costos de producción). El inventario final está formado por los primeros artículos que ingresaron al inventario. El método de valoración UEPS solía presentar muchas inconsistencias principalmente cuando se empleaba en el sistema de producción por procesos. Este método fue abolido por la IASB. Por lo tanto, en la actualidad ya no está vigente.

Figura 1.1 Ejemplo de valuación de inventarios

Cantidad en unidades

Costo Unitario (cu)

Valor total

Inventario Inicial

Compras 30 $ 15.000 $ 450. Cantidad Total

Ventas período

Inventario Final

1. Promedio Ponderado

Valor total $ 550. Valor promedio del costo por artículo: Valor total/Cantidad total

Valor inventario final: Valor promedio x Inventario final

El inventario final queda valorado al costo promedio de la mercancía en existencia.

2. PEPS o FIFO

Valor inventario final: Inventario final x Valor (cu) última compra

El inventario final queda valorado al costo de la última mercancía comprada

FIGURA 1.

Ejemplo de valuación de inventarios.

ENTRADAS SALIDAS SALDO FINAL

FECHA

DETALLE DE LA

OPERACIÓN

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

COSTO

TOTAL

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

COSTO

TOTAL

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

COSTO

TOTAL

31/01/2015 Saldo al inicio del mes 30 10.000 300. 02/02/2015 Compra Factura No. 0010 100 10.000 1.000.000 100 10.000 1.000. 130 10.000 1.300. 03/02/2015 Compra Factura No. 0011 50 12.000 600.000 50 12.000 600. 04/02/2015 Devolución Factura No. 0011 8 12.000 96.000 42 12.000 504. 05/02/2015 Envío a producción Req. 2302 130 10.000 1.300. 10 12.000 120.000 32 12.000 384. 06/02/2015 Devolución Req. 2302 5 12.000 60.000 37 12.000 444.

ENTRADAS SALIDAS SALDO FINAL

FECHA

DETALLE DE LA

OPERACIÓN

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

COSTO

TOTAL

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

COSTO

TOTAL

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

COSTO

TOTAL

31/01/2015 Saldo al inicio del mes 30 10.000 300. 02/02/2015 Compra Factura No. 0010 100 10.000 1.000.000 130 10.000 1.300. 03/02/2015 Compra Factura No. 0011 50 12.000 600.000 180 10.556 1.900. 04/02/2015 Devolución Factura No. 0011 8 12.000 96.000 172 10.488 1.804. 05/02/2015 Envío a producción Req. 2302 115 10.488 1.206.163 57 10.488 597. 06/02/2015 Devolución Req. 2302 50 10.488 524.419 107 10.488 1.122.

TABLA 1. 3 Ejemplo de kardex para sistema de inventario promedio ponderado

TABLA 1. 4 Ejemplo de kardex para sistema de inventario PEPS

10 | C O N T A B I L I D A D A D M I N I S T R A T I V A : U N E N F O Q U E D E C O S T O S

EJEMPLO DE KARDEX PARA SISTEMA DE INVENTARIO PROMEDIO PONDERADO Y PEPS

La tabla 1.3 y 1.4, ejemplifican la tarjeta kardex por los métodos promedio ponderado y PEPS (Primeras en entrar, Primeras en salir). El ejemplo corresponde a una única materia prima utilizada en la elaboración de un producto. En este caso, el kardex nos permite controlar el inventario de la materia prima que se encuentra en bodega, las compras y los envíos a producción. En los ejemplos, se pueden ver las entradas, salidas y los saldos finales. Cada uno con la cantidad, el valor unitario y el costo total. Cada movimiento tiene las fechas y los detalles de las operaciones, estos son vitales a la hora de respaldar los movimientos.

Para iniciar se debe tener el saldo al inicio del mes, que es el saldo que corresponde al final del mes anterior (30 unidades de costo unitario 10.000). La primera transacción del mes corresponde a una compra de 100 unidades a valor unitario de 10.000, el costo total de la entrada resulta de la multiplicación de la cantidad y el valor unitario. A esta fecha, el saldo final de las cantidades es la suma de la cantidad al inicio del mes más la primera compra realizada (180 unidades: 30 unidades del saldo inicial más 130 unidades compradas). Como no hay diferencia en el valor unitario de las unidades (10.000 en ambos casos), el costo total resulta de la multiplicación de la cantidad y el valor unitario en el saldo. Hasta aquí, el proceso es igual para ambos sistemas. Es a partir de la segunda compra que se pueden notar las diferencias entre ambos métodos.

Por el método promedio ponderado, al realizar una segunda compra, el valor unitario aumenta. El costo total de la entrada se calcula de la misma manera que calculamos la primera compra (600.000 costo total: 50 unidades a 12.000 cada una). Para encontrar las cantidades del saldo, se debe sumar la cantidad del saldo inmediatamente anterior con la cantidad de unidades compradas (180 unidades: 130 unidades del saldo anterior más 50 unidades compradas). Para este caso, el saldo del costo total se encuentra sumando el saldo del costo total anterior más el costo total de la compra realizada (1.900.000: 1.300.000 más 600.000). Este valor se divide por la cantidad, lo que nos dará el valor unitario del saldo (valor unitario 10.556: 1.900.000 dividido entre 180 unidades). Es posible que al realizar compras de materia prima resulten problemas que produzcan devoluciones a proveedores. Cuando ocurre una devolución, se debe registrar en el kardex como una salida del inventario, estas salidas de unidades deben de coincidir con el precio de compra con el cual se adquirieron, el saldo final debe de reducir las cantidades y el costo total se registra reduciendo el costo total de la devolución del saldo anterior (1.804.000: saldo anterior 1.900.000 menos el costo total de la devolución 96.000). Aunque las devoluciones a proveedores y las ventas o envíos a producción se registran como salidas, el valor unitario de las ventas debe de coincidir con el último valor unitario en el saldo final. La operación realizada el 5 de febrero es un ejemplo. El saldo final se calcula restando del saldo anterior el valor de la devolución. Es posible que al enviar materia prima a producción se requiera menos de lo que se ha enviado, entonces tendremos una devolución de requisiciones de materia prima. Estas devoluciones se registran como entradas con el valor unitario con el que fueron enviadas a producción. El saldo final se calcula de manera similar a un compra, es decir sumando el valor de la devolución recibida.

Por el método PEPS (Primeras en Entrar, Primeras en Salir), al realizar una segunda compra, se llevan los registros de los saldos finales por separado. Dado que en la segunda compra el precio fue diferente, entonces se llevan ambos saldos por separado, a diferencia de promedio ponderado donde se suman y dividen según las unidades en inventario. El valor unitario de las devoluciones a proveedores debe registrarse al precio de compra y se deben restar del saldo final correspondiente. Es a partir de la primera venta o envío a producción donde se puede notar la dinámica del método. Tal y como lo dice su nombre, se debe retirar del inventario las primeras unidades que fueron compradas. Es así como para una venta o envío a producción de 140 unidades, se retiran las 130 adquiridas en la primera compra y 10 de la segunda. Queda un saldo de 32 unidades a 12.000 cada una, una devolución de producción se registra como una entrada al valor unitario que fueron enviadas. El saldo final de inventarios corresponde a los últimos saldos de unidades al valor unitario correspondiente, no hay suman entre los diferentes costos totales, lo que permite ver cuáles son los verdaderos costos incurridos en materia prima.