




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SEMESTRE 3 DE ADMINISTRACION PUBLICA
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 166
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PEDRO NEL PÁEZ PÉREZ
JOSÉ SILVA RUIZ
Director HONORIO MIGUEL HENRIQUEZ PINEDO
Subdirector académico CARLOS ROBERTO CUBIDES OLARTE
Decano de pregrado JAIME ANTONIO QUICENO GUERRERO
Coordinador Nacional de A.P.T JOSE PLACIDO SILVA RUIZ
Bogotá D.C., Enero de 2008
La globalización para los países como el nuestro ha impuesto nuevas reglas en la eficiencia, en la producción y en la asignación de recursos. Así, la búsqueda por hacer compatible el interés individual y el colectivo, el incremento de la competitividad, la satisfacción de las demandas ciudadanas y la posibilidad de “escogencia social”, se debate con una economía que debe garantizar las condiciones básicas sociales, de producción y de acumulación de las micro y mezo economías.^1
La economía de lo público es una disciplina que se encuentra en un proceso de transición y se refiere, según Fernando Rojas (1996)^2 , generalmente a la manera como se priorizan y se satisfacen, con recursos escasos, los bienes y servicios de interés colectivo. Así ante la dicotomía entre lo público y lo privado de la economía, el estado y sus aparatos deben velar por ofrecer marcos regulatorios que garanticen los derechos y deberes entre la sociedad civil, sus intereses particulares y los del colectivo. En el campo de la administración pública, se trata de combinar los recursos institucionales de una sociedad no solamente los del aparato público que se caracterizan por funciones de producción y cambios constantes.^3
Por ello este núcleo busca que el estudiante pueda comprender desde la perspectiva de las relaciones humanas y de éstas con el medio, las teorías económicas, las implicaciones de las políticas públicas y los procesos económicos regionales y territoriales, mediante la fundamentación de las ciencias económicas y el abordaje del pensamiento económico que históricamente ha evolucionado a las nuevas concepciones de los procesos de producción, distribución e intercambio^4.
Dentro del plan de estudios se cuenta con ocho (8) asignaturas de las cuales se hace a continuación, una breve presentación.
(^1) Tomado del Programa Curricular de Ciencias Políticas y Administrativas. Escuela Superior de Administración Pública.
El tutor tendrá libertad de cátedra en cuanto a su posición teórica o ideológica frente a los contenidos del módulo, pero el desarrollo de los contenidos de los módulos son de obligatorio cumplimiento por parte de los tutores. Los Tutores podrán complementar los módulos con lecturas adicionales, pero lo obligatorio para el estudiante frente a la evaluación del aprendizaje son los contenidos de los módulos; es decir, la evaluación del aprendizaje deberá contemplar únicamente los contenidos de los módulos. Así mismo, la evaluación del Tutor deberá diseñarse para dar cuenta del cubrimiento de los contenidos del módulo.
El Tutor debe diseñar, planear y programar con suficiente anticipación las actividades de aprendizaje y los contenidos a desarrollar en cada sesión de tutoría (incluyendo la primera). También debe diseñar las estrategias de evaluación del trabajo del estudiante que le permita hacer seguimiento del proceso de autoaprendizaje del estudiante. Por cada crédito, 16 horas son de tutoría presencial o de encuentro presencial y 32 horas son de autoaprendizaje (y este tiempo de trabajo del estudiante debe ser objeto de seguimiento y evaluación por parte del tutor). Las asignaturas (módulos) de APT son de 2, 3 y 4 créditos.
2.16 La oferta de la empresa en el corto plazo 2.17 La oferta de la empresa en el largo plazo 2.18 Estado, mercado y gestión 2.19 Organización institucional de estado y costos de transacción 2.20 La elasticidad de la oferta 2.21 Las economías de escala 2.22 Los rendimientos a escala 2.23 La competencia perfecta 2.24 Características de la competencia perfecta 2.25 El Mercado 2.26 Glosario 2.27 Estudio de caso 2.28 El excedente del productor 2.29 Resumen de la unidad 3 MERCADO, EFICIENCIA Y BIENESTAR 3.1 Introducción 3.2 Objetivos 3.3 Ideas clave 3.4 Mapa conceptual 3.5 Desarrollo de contenidos 3.6 El excedente social 3.7 Equilibrio general en una economía de intercambio puro 3.8 La Caja de Edgeworth 3.9 La eficiencia en el sentido de Pareto y la economía del bienestar 3.10 La curva de posibilidades de producción 3.11 La economía del bienestar 3.12 Glosario 4 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE JUEGOS 4.1 Introducción 4.2 Objetivos 4.3 Ideas clave 4.4 Mapa Conceptual 4.5 Desarrollo de contenidos. Juegos en forma normal 4.6 Perfiles de estrategias 4.7 Los pagos 4.8 Mejores respuestas a estrategias puras 4.9 Glosario 5 BIENES PÚBLICOS 5.1 Introducción 5.2 Objetivos 5.3 Ideas clave 5.4 Mapa conceptual 5.5 Desarrollo de contenidos 5.6 Texto de contextualización / cuestiones para reflexionar 5.7 Desarrollo de contenidos: la teoría de los bienes públicos 5.8 El enfoque Wicksell – Lindahl 5.9 Wicksell Knut 5.10 Erik Lindahl 5.11 El Paradigma Musgrave – Samuelson 5.12 El modelo de Samuelson 5.13 Artículo de 1954: “Una teoría pura del gasto público
5.14 Artículo de 1955: “Exposición gráfica de una teoría del gasto público” 5.15 Artículo de 1958: “Aspectos de las teorías de los gastos públicos” 5.16 Artículo de 1969: “La teoría del gasto público y la tributación” 5.17 El modelo Musgrave 5.18 El texto de 1959 (la teoría de las finanzas públicas) 5.19 Artículo de 1969 (Provision for Social Goods) 5.20 La polémica Musgrave - Samuelson (conferencia de Biarritz
5.21 Texto de Musgrave 1973 (versión en español, 1992) 5.22 Síntesis y aspectos generales de los modelos de Samuelson y Musgrave 5.23 Ampliaciones y análisis alternativos sobre bienes y servicios públicos, sociales o colectivos 5.24 Bienes impuros o mixtos 5.25 Necesidades preferentes (bienes preferentes, de necesidad o de mérito) 5.26 El análisis positivo 5.27 El análisis neoinstitucional (los bienes comunes) 5.28 Actividades de aprendizaje 5.29 Propuesta de actividad para resolver en grupo (foro) 5.30 Actividad de piensa un minuto 5.31 Actividades de autoevaluación 5.32 Preguntas de respuesta breve 5.33 Pregunta de elección múltiple 5.34 Preguntas abiertas 5.35 Respuestas 5.36 Síntesis o resumen 5.37 Bibliografía 6 EXTERNALIDADES 6.1 Introducción 6.2 Objetivos 6.3 Ideas clave 6.4 Mapa conceptual 6.5 Desarrollo de contenidos 6.6 Costos privados y costos sociales (externalidades originadas en los derechos sobre la propiedad) 6.7 Beneficios sociales y costos sociales 6.8 Externalidades: algunas distinciones 6.9 Soluciones para evitar las externalidades (sectores privado y público) 6.10 Autorregulación: soluciones privadas para evitar las externalidades 6.11 Derechos de propiedad 6.12 El teorema de Coase 6.13 Sanciones Sociales 6.14 Intervenciones estatales 6.15 Las multas 6.16 Los impuestos 6.17 Las subvenciones 6.18 La regulación
Introducción
El mundo convulsionado de hoy, donde se cuestiona el papel del mercado sin límites como el mecanismo de asignación eficiente de recursos y promotor del bienestar, enfrenta de nuevo el dilema de la intervención estatal en la dirección económica y social de muchas comunidades. El concepto de lo público parece estar sometido a un reciclaje teórico cada cierto tiempo y hoy día, aquellos que impulsaron la no intervención clama con angustia la liberación de recursos públicos, de todos los ciudadanos, recolectados con impuestos y otras tarifas, para “salvar” la economía privada.
Lo público parece reinventarse periódicamente, y si bien están claros los principios de la intervención y su papel indiscutible en la asignación de recursos, la reticencia de diversos sectores sociales es evidente.
Acá no se trata de zanjar la discusión. Este es un modesto esfuerzo para hacer una aproximación a entender la forma cómo funciona un mercado, a través de la teoría de la demanda y la teoría de la oferta. Pero el esfuerzo intenta ser sistemático desde las herramientas que la economía ha puesto a disposición de los interesados en abordar su estudio.
Llegar a entender la dinámica del mercado, abre todo un abanico de posibilidades intelectuales que permiten un acercamiento a la comprensión de la compleja realidad. En primer lugar, permite percibir sus límites. A la competencia perfecta se oponen estructuras de mercado como el monopolio y el oligopolio. Conviven las tres estructuras de mercado. Pero el mercado por sí sólo no resuelve todos los problemas sociales. Presenta limitaciones evidentes como las externalidades y la provisión de los bienes públicos. Y esa puede ser una buena oportunidad para entender cómo el gobierno (una parte del sector público) puede intervenir para mejorar las condiciones de bienestar de la comunidad o bien convertirse (el sector público) en una estructura en manos de una élite que utiliza su entramado para favorecer esos intereses de clase y promover sociedades inequitativas e injustas, donde convive la ostentación con la miseria más abominable.
Ese es el propósito del trabajo. Se ha dividido en cinco unidades. Las unidades uno y dos presentan los elementos básicos de la oferta y la demanda. La unidad tres muestra los conceptos de equilibrio general, bienestar y eficiencia. La unidad cuatro intenta un acercamiento al a teoría de juegos, analizando la estructura de un juego en forma normal.
Las unidades cinco y seis subrayan los límites del mercdo. En ellos se exponen los conceptos de externalidades y bienes públicos, como áreas en las cuales el papel del Estado es imprescindible.
Este esfuerzo es un intento que debe mejorarse paulatinamente. Las sugerencias y recomendaciones de la comunidad académica son elementos fundamentales para mejorarlo. Esas observaciones son bienvenidas.
Unidad 1: La Demanda
Comúnmente se considera que la microeconomía estudia el comportamiento de las unidades económicas consideradas individualmente. Por unidades económicas se entienden los consumidores , de donde se construye la teoría de la demanda y los productores , dando origen a la teoría de la oferta. Es común denominarlos también como los agentes económicos. Esta unidad está dedicada a analizar la forma en que se construye la teoría de la demanda, iniciando con la relación de preferencias, las curvas de indiferencia, el conjunto presupuestario y la maximización de la utilidad. Se enfatiza la utilización del cálculo diferencial y lo resolución de problemas de optimización restringida, especialmente por el método de multiplicadores de Lagrange.
Presentar a los estudiantes, de la manera más clara posible, la forma en que se construye la teoría de la demanda, más específicamente, las demandas marshallianas o comunes.
Relación de preferencias Conjunto presupuestario
Curva de indiferencia
Relación Marginal de Sustitución
Relación de Precios
Función de utilidad
Maximización de la utilidad
Funciones de Demanda
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
TEORÍA DE LA DEMANDA
La primera parte se dedica a la construcción de la teoría de la demanda y se estructura alrededor de tres secciones: la teoría del consumidor, la utilidad y la resolución formal del problema del consumidor.
A continuación se presentan al estudiante las nociones básicas con las que se construye la teoría del consumidor, aprehendiendo los conceptos de cestas de bienes, la restricción presupuestaria, conjunto presupuestario, la relación de preferencias y su representación gráfica, la curva de indiferencia.
Posteriormente se introduce el concepto de utilidad. Se presenta la función de utilidad, la relación marginal de sustitución y la resolución, gráfica y formal, del problema del consumidor.
Por último, se muestra la forma en que se obtienen las demandas marshallianas del individuo y del mercado, como el resultado de lo visto en los capítulos anteriores. Se enfatiza la utilización de gráficos y la parte formal (matemática). Se introduce el concepto de elasticidad de la demanda y se presenta una aplicación práctica de la elasticidad de la demanda. Se muestran algunos ejercicios resueltos que sirvan de complemento al proceso de aprendizaje.
acerca al consumidor a los bienes y servicios se llama la teoría de la elección del consumidor.
puede representar una cantidad de hamburguesas y x 2 una cantidad de
refrescos. El consumidor elige una cesta que está conformada por cantidades de bienes que efectivamente consume. La representación de la elección con 2 bienes permite un nivel de generalización deseable, ya que x 1 y x 2 pueden
simbolizar cualquier par de bienes o servicios, ya sea autos, pizzas, tiquetes aéreos, servicios médicos, etc. Una representación un poco más objetiva sería
dos). Se suelen utilizar dos porque el análisis del comportamiento se puede extender a múltiples consumidores y admite la representación gráfica y matemática de una forma relativamente sencilla.
La cesta de consumo cuando tiene dos bienes puede representarse gráficamente en el primer cuadrante del plano cartesiano.
x 2
x 1 Origen x 1
x 2
Gráfico 1.1. La cesta de bienes se puede representar en el plano cartesiano. El punto es una cesta de consumo con cantidades de cada uno de los bienes. A medida que se aleja del origen, las cantidades de bienes aumentan, como lo indican las flechas.
(^2) R
R
( 2 ,3 R H )
Cestas de consumo como cantidades de dos bienes
(^4) R^ (^ ) 4 , 6 R H
A
B
Gráfico 1.2. Representa una cesta de consumo específica con cantidades de dos bienes. En el origen no hay consumo, las cantidades son cero. A medida que se aleja del origen, las cantidades aumentan. En el punto (2 R , (^3) H ) el consumidor tiene una cesta con dos refrescos y tres hamburguesas. En el punto B, 4 refrescos y 6 hamburguesas (4 R , 6 H ).
Definición : Una cesta de consumo representa cantidades de bienes y servicios
cantidad del bien 1 y x 2 es la cantidad del bien 2.
Ejemplo : Ejemplos de cestas de consumo son las siguientes: Una cesta de consumo, compuesta por cantidades de bienes específicos puede ser la
Ejercicio : Represente cinco cestas de consumo, por lo menos una de ellas con más de dos bienes y una de ellas con sólo servicios.
En un mundo ideal, los consumidores tal vez querrán comprar cantidades de bienes y servicios ilimitadamente, pero para la mayoría de los seres humanos eso no es posible. Por un lado, la capacidad de consumo tiene un límite, porque hay restricciones geográficas y físicas, pero especialmente de dinero. Esta última es muy importante. La cantidad de dinero que tienen las personas para gastar es limitada en relación con lo que desearían comprar y determina la capacidad de compra-consumo. A más dinero, más consumo. Esa cantidad de dinero proviene generalmente del empleo y se constituyen en la renta del consumidor.^6
Otra verdad, un tanto simplificada, es que las personas no pueden gastar más de lo que ganan. Y eso constituye en sí una restricción al consumo de bienes y servicios. Ahora, todos los bienes y servicios tienen un precio porque se ha invertido dinero para producirlos. Nada es gratis.^7 Hay una relación entre lo que se logra comprar y el dinero. A pesar de que parezca trivial, una persona no puede comprar todo lo que quiere por que el dinero no le alcanza. Las necesidades, reales o artificiales de las personas tienden a infinito, pero el dinero es limitado. Puede pensarse en la cesta de consumo que compra cada mes una persona que gana el salario mínimo frente a otra que ganara 10 veces
(^6) Además de la renta laboral, hay una parte de la renta de las personas que proviene de la posesión de activos, como bonos y acciones de gobiernos y/o empresas. 7 No free lunch se dice en inglés. En ninguna circunstancia hay almuerzo gratis.
1 2 1 2 2
m p x x p p
Esta última expresión es la ecuación de la restricción presupuestaria y tiene
una pendiente^1 2
p p
− que es la relación de precios de los bienes.
La pendiente de la relación presupuestaria mide el costo de oportunidad de un bien en términos del otro, es decir, expresa los precios relativos^8 de los dos bienes. Generalmente se tendrá en cuenta su valor absoluto.
Si se toma la expresión p x 1 1 (^) + p x 2 2 (^) − m = 0 y se hace x 2 (^) = 0 , es decir que el consumidor gasta toda su renta en
consumir x 1 entonces
p x 1 1 = m por lo que 1 1
m x p
que es el intercepto con el eje de las x. Por su parte si x 1 (^) = 0 , el consumidor gasta toda su renta el consumir x 2 por lo que
2 2 2 2
m p x m x p
= ⇒ = que es el intercepto con el eje de las y.
En la gráfica 1.3 se presenta el conjunto presupuestario. Está conformado por todas aquellas cestas que pueden adquirirse con la renta y donde
. Está delimitado por la recta presupuestaria. Allí ,
es decir que sobre la recta de restricción se “agota” la renta, o muestra las cestas de bienes que valen justamente.
m p x 1 1 (^) + p x 2 2 ≤ m p x 1 1 (^) + p x 2 2 = m
m
Definición : El conjunto presupuestario es el conjunto de todas las cestas de consumo que son viables para el consumidor, dados los precios de los bienes y la renta. Sobre la recta presupuestaria están las cestas que valen m. Allí se agota la renta.
(^8) El precio relativo es el precio de un bien o servicio expresado en términos de otro. Es el cociente (proporción) de dos precios.
x 2
x 1 1
m p
2
m p
Intercep
Conjunto
Restricción
Intercept
Gráfica 1.3. El conjunto presupuestario muestra todas las cestas de bienes que se pueden adquirir con la renta m. Sobre la línea de presupuesto se encuentran las cestas que “agotan” la renta porque valen justamente m.
La renta de una persona a lo largo de su vida no es constante. Hay más de una razón por la que puede cambiar. Si el individuo consigue un empleo mejor o si por el contrario se queda desempleado son razones por las que varía la renta. En el primer caso aumenta la cantidad de bienes que puede comprar y en este último no recibe ninguna renta y las cantidades de bienes que puede consumir disminuyen drásticamente. Gráficamente los cambios en la renta dan lugar a las situaciones siguientes:
m 1 m m 2
x 2
x 1
Gráfica 1.4. Los cambios en la renta afectan las cantidades de bienes que se pueden consumir. A una renta m se consume una cantidad dada por ( x 1 , x 2 ). Al aumentar la renta hasta m 2 , se desplaza la línea de restricción hacia la derecha, por tanto se aumenta la cantidad consumida de los dos bienes y si la renta disminuya hasta m 1 la restricción presupuestaria se desplaza a la izquierda y disminuyen las cantidades consumidas de los dos bienes.