Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos teoricos de la psicologia comunitaria, Apuntes de Psicología Social

Podemos ver los diferentes tipos de modelos teoricos en la rama de la psicologia comunitaria que explica el como se clasifican las diferentes comunidades y la forma de desarrollo y costumbres que tiene cada una.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/11/2020

richard-angeles-arias
richard-angeles-arias 🇩🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Católica Santo Domingo.
Sustentantes
Luis M. Abreu Gómez 2017.0189
Marianela Montero Vásquez 2017.1004
Richard Ángeles Arias 2011.1100
Asignatura
Psicología Comunitaria
Tema
MODELOS TEORICOS DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA
Maestro
Rutilio Sucre Carias Delgado.
Sección
200
Santo Domingo, jueves 8 de octubre 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos teoricos de la psicologia comunitaria y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Universidad Católica Santo Domingo.

Sustentantes

Luis M. Abreu Gómez 2017.

Marianela Montero Vásquez 2017.

Richard Ángeles Arias 2011.

Asignatura

Psicología Comunitaria

Tema

MODELOS TEORICOS DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA

Maestro

Rutilio Sucre Carias Delgado.

Sección

Santo Domingo, jueves 8 de octubre 2020

Introducción La psicología comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera todos aquellos fenómenos de diferentes grupos ya sean colectivos y de las comunidades, a partir de aquellos factores que influyen tanto de manera social como de manera ambiental, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de cada uno de los sujetos que viven en la comunidad. La metodología que utiliza la psicología comunitaria da el privilegio de intervención, intentando que esta haga cambio no solo a corto sino a largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos (los grupos sociales a tratar) están viviendo. Nuestro objetivo con el siguiente trabajo es dar a conocer más que es la psicología comunitaria y cuáles son los modelos teóricos que esta utiliza para poder ayudar a la comunidad.

  • Alcance: El verdadero cambio social es constante y se da por las alteraciones de las relaciones entre el individuo, grupo, comunidades e instituciones, ya que las reglas del juego constitutivas conllevan a normas, valores, sistemas de comunicación o de distribución de poder, así como la vida moderna y las sociedades industrializadas. Una perspectiva psicosocial abarca cuatro cambios que debe tener en cuenta el individuo con el sistema social: Cambio Individual: cambio en características personales, que puede o no persistir y que no trasciende la esfera del propio individuo. Cambio Social Incremental (gradual): modifica la estructura social existente sin destruir las bases. Cambio social Radical: modificación drástica de la estructura social, de modo que la actividad humana se vea alterada. Cambio Cultural: cambio de actitudes, valores y comportamientos en el conjunto del sistema social. Puede darse de modo gradual o radical. Limitaciones Este modelo de gran relevancia al aspecto económico para la mejora de la problemática social que vive la comunidad, señala que el modo de producción económica va a determinar las relaciones sociales, los modelos culturales, los estilos culturales y sus costumbres, la ideología propia de las comunidades, su sistema de creencias. (Este modelo se desarrolla en Latinoamérica a través de connotados científicos sociales: Silvia Lane (Brasil), Ignacio Martín- Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano-García (Puerto Rico)). Modelo Ecológico La perspectiva ecológica es la evaluación de un escenario natural a fin de rediseñar el contexto que gira en torno a un problema social, de manera que un problema comunitario específico se altere a medida que el medio ambiente que lo contiene también se modifica. La perspectiva ecológica ofrece la posibilidad de no enfocarse únicamente en los efectos sino en las causas sistemáticas. Autor: el psicólogo estadounidense (Urie Bronfenbrenner (1979)). El adoptar la perspectiva ecológica significaría desligar el enfoque en nuestras comunidades de nuestras aspiraciones e intereses personales, o institucionales, y, en lugar de ello, convertir las circunstancias y los eventos locales en el objetivo importante de nuestro trabajo. Aquello significaría hacer cosas nuevas y diferentes, conocer la complejidad de la comunidad como un todo a fin de identificar los talentos y recursos que todavía están presentes. Significa identificar a aquellas personas que se interesan en su comunidad. El observar a una comunidad ecológicamente significativa es mirar cómo se

interrelacionan las personas, como se manejan sus roles, las organizaciones y los eventos. Si podemos ver la comunidad como una serie de sistemas inter-relacionados, tenemos una mejor oportunidad de diseñar proyectos, sistemas y servicios que se aproximen a las necesidades de la comunidad.

  • Propósito: Permite situar al individuo en sus principales ecosistemas, examinar sus interacciones y los factores que los afectan.
  • Alcance: El modelo ecológico pone el énfasis en el contexto local. La premisa de la perspectiva ecológica es que los servicios comunitarios como intervenciones en una comunidad específica debieran contribuir al desarrollo de la comunidad. El Modelo Ecológico plantea que cada uno de estos sistemas ambientales, que abarcan desde las relaciones más cercanas de un individuo, establecidas en el microsistema hasta los aspectos socioculturales e históricos, influye en ese individuo. A continuación, describiremos cada uno de estos sistemas: SISTEMA DESCRIPCION INFLUENCIAS MICROSISTEMA Constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo. El ambiente en el que el individuo pasa más tiempo. Familia. Padres. Escuela. Vecindario. MESOSISTEMA Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente, es decir, vínculos entre microsistemas. Relación entre la familia y la escuela. Relación entre la familia y los amigos. EXOSISTEMA Lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo, pero que sus decisiones o acciones influyen en él. El consejo superior de la escuela. La Junta de Acción Comunal del barrio. MACROSISTEMA Lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. Valores. Costumbre. CRONOSISTEMA Condiciones socio-históricas que influyen en el desarrollo del individuo. Las TIC en esta época influyen en el desarrollo de una persona de una manera nunca antes vista. (Tecnologías de la Información y la Comunicación) (Autor o autores: Urie Bronfenbrenner (Moscú, 29 de abril de 1917 - Ithaca, 25 de septiembre de 2005)).

protectores del estrés psicosocial) que permitan en situaciones futuras afrontar o inhibir las demandas que se generan en un contexto psicosocial. Holmes y Rahe 1967 elaboraron unas escalas con el fin de cuantificar el estrés que pude pasar una persona en diferentes situaciones estresantes desde: la muerte de un conyugue hasta infracciones menores de la ley. ✓ Escalas de Reajuste Social: es un cuestionario que pretende medir la magnitud de los acontecimientos vitales estresantes que una persona ha sufrido durante en el último año. El reajuste social se define como “cantidad y duración del cambio en el patrón usual del individuo”, y se expresa en unidades de cambio vital. A través de este indicador se quiere explicar el efecto de los acontecimientos vitales estresantes sobre el sistema familiar. Siendo de 1-43 los acontecimientos con una puntuación de 11 - 100. Valoración: La unidad de puntuación se denomina “unidad de cambio vital” (UCV). La persona está en riesgo de experimentar trastornos psicosomáticos si la suma es de 200 o más unidades en un solo año, estos valores aumentan la incidencia de trastornos Psicosomáticos. Limitaciones:

  • Según Geraid Capean quien fue el fundador del modelo conceptual e intervenido indica que el estrés es una desconformidad o inestabilidad entre el individuo en relación con proyectos que tenga tanto metas.
  • Complejidad entre factores tales como ambientales, sociales y psicológicos en donde el individuo sufre un proceso de adaptación por medio del estrés.
  • Cuando el individuo toma una reacción emocional es de fácil peligro ya que por ende tiende a tomar situaciones de autoestima, sentido de potencia o impotencia. Modelo de la salud mental comunitaria o psicología clínica comunitaria. El abordaje comunitario a la salud mental pretende intervenir no solo en la salud individual sino teniendo en cuenta toda la población de un territorio. Para ello necesita profesionales en servicios situados en la comunidad, que trabajen preferentemente en equipos multidisciplinares y que además de los tratamientos individuales para el sufrimiento psíquico incorporen la dimensión comunitaria que todo tratamiento requiere, como la familia y el entorno. Además, pone el énfasis en la promoción de la salud mental , en la prevención de los trastornos mentales y en la rehabilitación psicosocial. Es comunitario porque pone de relieve la importancia de los vínculos personales, familiares e institucionales que las personas que habitan un mismo territorio poseen y que pueden favorecer o dificultar la aparición y la resolución del sufrimiento psíquico. Los organismos sanitarios internacionales señalan que tanto para los países de alto nivel de ingresos como para aquellos de bajos niveles de ingresos el abordaje comunitario debe ser prioritario especialmente desde una perspectiva de salud pública.

La salud mental comunitaria es un objetivo, individual y de toda la población de un territorio, y requiere una metodología de trabajo concreta, que implica compartir tareas e intenciones con otros recursos del propio territorio, sanitarios, sociales, laborales, asociativos, instituciones de diversa índole, etc. Abarca la problemática de la edad infanto-juvenil, de la edad adulta y de la vejez y los ámbitos de los trastornos mentales y de las adicciones. Modelo de fortalecimiento y potenciación. Este modelo vincula un conjunto de condiciones personales y sociales que hacen posible la participación con el bienestar de las personas, promueve el desarrollo personal de los miembros que pertenecen a organizaciones y que estas organizaciones fomenten bienestar a la comunidad. Este modelo desarrolla intervenciones y crea cambios sociales, una manifestación significativa de la estructura de un sistema social. Implica una determinación individual de cada uno sobre sus propias vidas y, de ahí, el sentimiento de control personal y por otra sugiere la participación democrática en la vida de la propia comunidad por medio de estructuras tales como la escuela, vecindario, iglesia, ellos se vinculan al interés por la influencia social real y el poder político y la defensa de los derechos legales Se caracteriza por un componente proactivo, positivo, preventivo, más allá de buscar una solución a los problemas centrándose en las debilidades, se interesa e intenta buscar los aspectos positivos, esas fuerzas que, ejercida por el propio grupo social, permitiendo mejorar la calidad de vida y bienestar. Es frecuente que este modelo la aplicación de un modelo científico de acción social y asumir los valores descritos con anterioridad: diversidad relativa cultural, visión ecológica y redistribución de los recursos. Este modelo conlleva a un cambio social y define como una modificación significativa de la estructura de un sistema social de modo que supone la alteración de los sistemas normativos relacionales y de fijación de metas que los gobiernan y que afectan a la vida y las relaciones de sus miembros. Modelo de suministro de Caplan El modelo de suministros de Caplan es un modelo positivo de desarrollo, que se describe como un modelo macroscópico, que incluye los elementos principales de la intervención comunal, pero no la totalidad. Las teorías basadas en el cambio individual tienen una utilidad muy limitada en el campo comunitario, de modo que los modelos más utilizables parecen ser los ambientales, organizacionales, sistémicos y ecológicos. Para Caplan existen tres tipos de suministros necesarios para el desarrollo adecuado de una persona: Suministros Físicos: son precisos para el crecimiento y desarrollo corporal y para el mantenimiento de la salud y

  • Aporte del modelo sistémico a la psicología comunitaria Un aporte del modelo sistémico a la psicología comunitaria ha sido dar la posibilidad de desarrollar una perspectiva trasdiciplinaria, porque cuestionó la perspectiva tradicional de “psicología comunitaria”, pues solo se basaba en una perspectiva psicopatológica, siendo un modelo normativo que solo buscaba el equilibrio y tomando al desequilibrio como desviación. Otro de sus aportes, es que el modelo sistémico introdujo el interés por la creación de marcos de significación, por el proceso de coordinación social, por la cuestión de interpretación y en particular por el campo conversacional como ámbito de despliegue de la subjetividad, la interacción y las transiciones sociales más amplias.

Conclusión Luego de finalizado el trabajo damos por concluido que la psicología comunitaria es de gran importancia y más los modelos teóricos que esta tiene. Ya que ayudan a que las comunidades puedan desarrollarse y no solo de manera social sino también en lo que respecta a la salud, creando sistemas de apoyo, modelos que se basan en la construcción de programas que ayuden a que sea más fácil poder sobrellevar nuestras cargas y las personas que nos rodean. Bibliografía https://psicologiacomunitaria123.wordpress.com/2016/05/15/modelos-teoricos-de-la-psicologia- comunitaria/ http://teoriasdelapsicologiacomunitaria.blogspot.com/2016/05/modelo-ecologico_51.html https://www.universidadviu.com/la-influencia-las-tic-la-psicologia-comunitaria/ https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4805/bienestarivj3.pdf