






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Podemos ver los diferentes tipos de modelos teoricos en la rama de la psicologia comunitaria que explica el como se clasifican las diferentes comunidades y la forma de desarrollo y costumbres que tiene cada una.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción La psicología comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera todos aquellos fenómenos de diferentes grupos ya sean colectivos y de las comunidades, a partir de aquellos factores que influyen tanto de manera social como de manera ambiental, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de cada uno de los sujetos que viven en la comunidad. La metodología que utiliza la psicología comunitaria da el privilegio de intervención, intentando que esta haga cambio no solo a corto sino a largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos (los grupos sociales a tratar) están viviendo. Nuestro objetivo con el siguiente trabajo es dar a conocer más que es la psicología comunitaria y cuáles son los modelos teóricos que esta utiliza para poder ayudar a la comunidad.
interrelacionan las personas, como se manejan sus roles, las organizaciones y los eventos. Si podemos ver la comunidad como una serie de sistemas inter-relacionados, tenemos una mejor oportunidad de diseñar proyectos, sistemas y servicios que se aproximen a las necesidades de la comunidad.
protectores del estrés psicosocial) que permitan en situaciones futuras afrontar o inhibir las demandas que se generan en un contexto psicosocial. Holmes y Rahe 1967 elaboraron unas escalas con el fin de cuantificar el estrés que pude pasar una persona en diferentes situaciones estresantes desde: la muerte de un conyugue hasta infracciones menores de la ley. ✓ Escalas de Reajuste Social: es un cuestionario que pretende medir la magnitud de los acontecimientos vitales estresantes que una persona ha sufrido durante en el último año. El reajuste social se define como “cantidad y duración del cambio en el patrón usual del individuo”, y se expresa en unidades de cambio vital. A través de este indicador se quiere explicar el efecto de los acontecimientos vitales estresantes sobre el sistema familiar. Siendo de 1-43 los acontecimientos con una puntuación de 11 - 100. Valoración: La unidad de puntuación se denomina “unidad de cambio vital” (UCV). La persona está en riesgo de experimentar trastornos psicosomáticos si la suma es de 200 o más unidades en un solo año, estos valores aumentan la incidencia de trastornos Psicosomáticos. Limitaciones:
La salud mental comunitaria es un objetivo, individual y de toda la población de un territorio, y requiere una metodología de trabajo concreta, que implica compartir tareas e intenciones con otros recursos del propio territorio, sanitarios, sociales, laborales, asociativos, instituciones de diversa índole, etc. Abarca la problemática de la edad infanto-juvenil, de la edad adulta y de la vejez y los ámbitos de los trastornos mentales y de las adicciones. Modelo de fortalecimiento y potenciación. Este modelo vincula un conjunto de condiciones personales y sociales que hacen posible la participación con el bienestar de las personas, promueve el desarrollo personal de los miembros que pertenecen a organizaciones y que estas organizaciones fomenten bienestar a la comunidad. Este modelo desarrolla intervenciones y crea cambios sociales, una manifestación significativa de la estructura de un sistema social. Implica una determinación individual de cada uno sobre sus propias vidas y, de ahí, el sentimiento de control personal y por otra sugiere la participación democrática en la vida de la propia comunidad por medio de estructuras tales como la escuela, vecindario, iglesia, ellos se vinculan al interés por la influencia social real y el poder político y la defensa de los derechos legales Se caracteriza por un componente proactivo, positivo, preventivo, más allá de buscar una solución a los problemas centrándose en las debilidades, se interesa e intenta buscar los aspectos positivos, esas fuerzas que, ejercida por el propio grupo social, permitiendo mejorar la calidad de vida y bienestar. Es frecuente que este modelo la aplicación de un modelo científico de acción social y asumir los valores descritos con anterioridad: diversidad relativa cultural, visión ecológica y redistribución de los recursos. Este modelo conlleva a un cambio social y define como una modificación significativa de la estructura de un sistema social de modo que supone la alteración de los sistemas normativos relacionales y de fijación de metas que los gobiernan y que afectan a la vida y las relaciones de sus miembros. Modelo de suministro de Caplan El modelo de suministros de Caplan es un modelo positivo de desarrollo, que se describe como un modelo macroscópico, que incluye los elementos principales de la intervención comunal, pero no la totalidad. Las teorías basadas en el cambio individual tienen una utilidad muy limitada en el campo comunitario, de modo que los modelos más utilizables parecen ser los ambientales, organizacionales, sistémicos y ecológicos. Para Caplan existen tres tipos de suministros necesarios para el desarrollo adecuado de una persona: Suministros Físicos: son precisos para el crecimiento y desarrollo corporal y para el mantenimiento de la salud y
Conclusión Luego de finalizado el trabajo damos por concluido que la psicología comunitaria es de gran importancia y más los modelos teóricos que esta tiene. Ya que ayudan a que las comunidades puedan desarrollarse y no solo de manera social sino también en lo que respecta a la salud, creando sistemas de apoyo, modelos que se basan en la construcción de programas que ayuden a que sea más fácil poder sobrellevar nuestras cargas y las personas que nos rodean. Bibliografía https://psicologiacomunitaria123.wordpress.com/2016/05/15/modelos-teoricos-de-la-psicologia- comunitaria/ http://teoriasdelapsicologiacomunitaria.blogspot.com/2016/05/modelo-ecologico_51.html https://www.universidadviu.com/la-influencia-las-tic-la-psicologia-comunitaria/ https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4805/bienestarivj3.pdf