

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este mapa conceptual cuenta con los 3 modelos sanitarios mas famosos internacionalmente que se implementan
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este modelo, la salud se considera un bien de consumo y no está protegida íntegramente por los poderes públicos. Bajo esta organización el receptor, es decir, el paciente, paga a los seguros privados, que proveen el servicio sanitario. Las compañías de seguros privadas compiten entre sí para ofrecer coberturas sanitarias a los mejores precios. La utilización de estos servicios se limita a la ley de la oferta y la demanda.
Privatización: En un sistema libre de mercado, los servicios de salud suelen ser proporcionados por entidades privadas, como hospitales, clínicas y consultorios médicos. Estos proveedores de atención médica operan con fines de lucro y compiten entre sí en el mercado para atraer a los pacientes. Seguros de salud privados: En lugar de depender de un sistema de seguro de salud público financiado por el gobierno, en un modelo libre de mercado, los individuos pueden adquirir seguros de salud privados ofrecidos por compañías de seguros privadas. Estos seguros de salud suelen ser opcionales y pagados por el individuo o su empleador. Pago por servicio: Los proveedores de atención médica en un sistema libre de mercado a menudo cobran a los pacientes por los servicios prestados, utilizando un modelo de pago por servicio. Esto significa que los pacientes pagan por cada consulta, procedimiento o tratamiento que reciben, ya sea directamente o a través de su seguro de salud privado. Libre elección: Los pacientes tienen la libertad de elegir a qué proveedores de atención médica acudir y qué servicios recibir, en función de sus preferencias personales y su capacidad de pago En este modelo el estado interviene para contribuir a prestar asistencia a los más desfavorecidos y grupos marginales sin recursos. El principal beneficio de este modelo se traduce en los avances tecnológicos aplicados a la medicina, al existir una alta competencia entre proveedores, donde todos ellos buscan mejorar sistemas y ofrecer el mejor servicio posible para captar más clientes. No obstante, carece de algunas de las cualidades establecidas por la OMS como puede ser la universalidad y la equidad.
El modelo Beveridge o de sistemas públicos. En este modelo el acceso a la salud es universal, equitativo y gratuito para la población del país que lo implemente. Se financia a través de los presupuestos generales del Estado y su planificación y gestión corre a cargo de la administración pública. Es el modelo mediante el cual se ha originado el Sistema Nacional de Salud en diferentes países como: Dinamarca, España, Italia, Finlandia y Portugal, entre otros. Los hospitales son públicos Los médicos son funcionarios del gobierno y también los médicos privados cobran del propio gobierno El modelo beveridgeano se presentó como una alternativa al vigente hasta entonces, denominado “modelo bismarckiano”, que fuera impulsado por el canciller alemán Otto Von Bismarck hacia fines del siglo XIX y que tenía, como premisa principal, la cobertura a través de seguros sociales de carácter contributivo para quienes se desempeñaran en el mercado laboral. Las prestaciones, en este caso, estaban destinadas a cubrir enfermedades, accidentes de trabajo y también la edad avanzada. De este modo, el modelo beveridgeano se caracteriza por tener como objetivo la universalidad de la protección, al buscar la cobertura más allá de los riesgos laborales contingentes, tal como lo entendía el modelo de Bismarck. Con el informe Beveridge, la seguridad social pasó a comprenderse progresivamente como parte inescindible de los objetivos económicos de los países y como una política integral de progreso social.
VENTAJAS Acceso a la atención médica Elección y competencia Pluralidad de proveedores Financiamiento compartido Costos elevados Desigualdades en la cobertura Burocracia y regulación VENTAJAS DEL MODELO LIBRE DE MERCADO: E DESVENTAJAS DEL MODELO LIBRE DE MERCADO PAISES EN DONDE SE INCREMENTA Acceso desigual Costos elevados Falta de coordinación
VENTAJAS Universalidad Simplicidad Equidad Largas listas de espera Falta de opciones Dependencia del financiamiento gubernamental DESVENTAJAS DESVENTAJAS Competencia y eficiencia Flexibilidad y personalización Incentivos financieros