Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelo de examen seminario unlam, Exámenes de Literatura

respuestas del modelo de examen

Tipo: Exámenes

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/03/2023

nubia-rivas
nubia-rivas 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
SEMINARIO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
EXAMEN FINAL
TEMA 1
APELLIDO………………………………….NOMBRE:……………………………
....................
DNI:………………………………………
.
Carrera……………………………………………………………………………
Aula de
examen……………………………………………………
PRIMERA PARTE: Leé el texto y los paratextos, luego resolvé las consignas en este mismo documento (si es necesario
se pueden agregar hojas debidamente numeradas, pero no se deben dejar espacios en blanco ni tachar los renglones).
Contra la posibilidad de imaginar comunidad1 Por Ricardo Haye2
Supongamos que la Argentina es el producto de la imaginación de las personas que viven en ella. Benedict Anderson3
sostuvo que una nación es una comunidad construida socialmente. Nuestra dificultad reside en que hay momentos en
que “comunidad” suena a mucho.
Porque comunidad implica no solo a un conjunto más o menos amplio de personas que comparten un mismo suelo, sino
que tienen un común algo más que un paisaje, un clima y una misma temporalidad. Los integrantes de una comunidad
participan de objetivos similares, tienen intereses parecidos; sus modos de vida particulares lucen afinidades.
Hoy el imaginario de los argentinos está tironeado por visiones mediáticas en pugna. Ese conjunto de medios es mucho
más omnipresente que los primeros textos impresos en la época de Gutenberg. Pero igual, detengámonos en las primeras
planas de los periódicos, que hoy ya no se leen en papel, sino en la pantalla de computadoras, tabletas o teléfonos
celulares. Lo que nos asalta la vista no son ligeros matices que distinguen a un grupo de otro. Los contenidos publicados
presentan diferencias bestiales, colosales, como si se refiriesen a mundos distintos. Con el detalle para nada menor de
que los medios que se llama “hegemónicos”, comparten entre criterios, perspectivas y perfil ideológico.
Ignoro si al común de los lectores les ocurre lo mismo, pero a quienes ejercemos el periodismo y la comunicación desde
hace años (o a algunos de nosotros, para ser justos) nos da vergüenza ajena leer titulares idénticos en los diarios de mayor
venta. Y no una vez, que bueno podría suceder… No, es un hecho a repetición. No es que sean títulos parecidos. No.
Son idénticos. Exactamente iguales. Es como si los criterios, perspectivas y perfil ideológico que tienen en común los
empujara a compartir también el estilo.
En las aulas de periodismo, allá lejos y hace tiempo, había profesores que nos decían “lo adecuado es leer el diario que
piensa distinto a nosotros”. La idea es que ese ejercicio sometiera a prueba de resistencia nuestras convicciones,
fortaleciera nuestro discurso y también nos permitiese conocer las lógicas y los argumentos de nuestros adversarios.
Hoy parece haberse impuesto la consigna de que solo se lee aquello que confirma nuestros pareceres. Los diarios
tradicionales y hegemónicos escriben a coro, como si los respectivos secretarios de redacción se llamaran por teléfono
antes de la hora de cierre y articularan la edición de la mañana siguiente.
En frente hay otros medios atomizados y atómicos, que también suelen ser leídos por el público convencido. Y el esquema
se reitera en radios y canales de televisión.
En estas condiciones, ¿cuál es la trazabilidad de una construcción de comunidades imaginadas? ¿De qué manera se puede
superar el abismo entre quienes exhibieron jocosamente su reunión en la nieve neuquina y aquellos a los que el
aislamiento preventivo no les permite hacer la diaria? ¿Cuál es el punto de equilibrio entre el cansancio social que provoca
el Covid-19 y la necesidad de protegernos entre todos? Qué difícil se hace cuando unos le asignan responsabilidades a la
pandemia y otros solo descargan culpas en la cuarentena.
La acción mediática bien podría ser el cemento social que solidifique el sentido de comunidad. Pero es muy difícil que lo
sea cuando en grandísima medida elige enterrar el cuchillo en heridas que le interesa profundizar. Quizás esa
preocupación excluyente sea la razón por la que acontecimientos de enorme significación apenas aparecen o son
decididamente ignorados.
Esta ceguera voluntaria nos lleva a volver sobre lo que Hannah Arendt4 definió como la «banalidad del mal». No hace falta
ser un cretino ni mucho menos. Es suficiente con que nuestra despreocupación valide los actos reprochables. Ejercimos un
periodismo de guerra” se sinceró oportunamente un periodista de uno de los medios más poderosos de la Argentina y no
pasó de ser una frase más, rimbombante tal vez, pero descriptiva de un ejercicio descalificador de la verdad e impugnador
de las posibilidades de mancomunarnos para construir imaginativamente una nación. Así nos va.
1)
¿QUÉ PARATEXTOS APARECEN JUNTO AL TEXTO FUENTE Y QUE INFORMACIÓN BRINDA AL LECTOR? 1.50 PTOS
…………………………………………………………………… ………………………………………………………………… …………………………………………………
…………………………………………………………………… ………………………………………………………………… …………………………………………………
…………………………………………………………………… ………………………………………………………………… …………………………………………………
2)
MENCIONA ALGUNAS MARCAS DE SUBJETIVIDAD EN EL FRAGMENTO SUBRAYADO Y APOYÁNDOTE EN ELLAS REFERITE A
LA IDEOLOGÍA DEL AUTOR 1,50 PTOS
1 Publicado el 9/9/2020 en https://vaconfirma.com.ar/?articulos_seccion_719/id_12009
2 Profesor de Comunicación radiofónica de la Universidad Nacional del Comahue.
3 Fue un estudioso del nacionalismo y de las relaciones internacionales, y uno de los más reconocidos especialistas sobre la
Indonesia del siglo XX. Acuñó el concepto de Comunidad imaginada.
4 Fue una filósofa y teórica política alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía y una de las filósofas
más influyentes del siglo XX.
Los paratextos que aparecen junto al texto, nos brinda la información del autor, la fecha y lugar de
publicacion, un poco de su biografia, la cual nos dice que es profesor de Comunicación radiofónica de
la Universidad Nacional del Comahue. y posteriormente nos da un poco de informacion sobre a Benedit
Anderson y Hanna Arendt
pf2
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelo de examen seminario unlam y más Exámenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

SEMINARIO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

EXAMEN FINAL

TEMA 1

APELLIDO………………………………….NOMBRE:……………………………....................DNI:………………………………………….

Carrera……………………………………………………………………………Aula de examen……………………………………………………

PRIMERA PARTE: Leé el texto y los paratextos, luego resolvé las consignas en este mismo documento (si es necesario se pueden agregar hojas debidamente numeradas, pero no se deben dejar espacios en blanco ni tachar los renglones).

Contra la posibilidad de imaginar comunidad 1 Por Ricardo Haye 2

Supongamos que la Argentina es el producto de la imaginación de las personas que viven en ella. Benedict Anderson^3 sostuvo que una nación es una comunidad construida socialmente. Nuestra dificultad reside en que hay momentos en que “comunidad” suena a mucho. Porque comunidad implica no solo a un conjunto más o menos amplio de personas que comparten un mismo suelo, sino que tienen un común algo más que un paisaje, un clima y una misma temporalidad. Los integrantes de una comunidad participan de objetivos similares, tienen intereses parecidos; sus modos de vida particulares lucen afinidades. Hoy el imaginario de los argentinos está tironeado por visiones mediáticas en pugna. Ese conjunto de medios es mucho más omnipresente que los primeros textos impresos en la época de Gutenberg. Pero igual, detengámonos en las primeras planas de los periódicos, que hoy ya no se leen en papel, sino en la pantalla de computadoras, tabletas o teléfonos celulares. Lo que nos asalta la vista no son ligeros matices que distinguen a un grupo de otro. Los contenidos publicados presentan diferencias bestiales, colosales, como si se refiriesen a mundos distintos. Con el detalle para nada menor de que los medios que se llama “hegemónicos”, comparten entre sí criterios, perspectivas y perfil ideológico. Ignoro si al común de los lectores les ocurre lo mismo, pero a quienes ejercemos el periodismo y la comunicación desde hace años (o a algunos de nosotros, para ser justos) nos da vergüenza ajena leer titulares idénticos en los diarios de mayor venta. Y no una vez, que – bueno– podría suceder… No, es un hecho a repetición. No es que sean títulos parecidos. No. Son idénticos. Exactamente iguales. Es como si los criterios, perspectivas y perfil ideológico que tienen en común los empujara a compartir también el estilo. En las aulas de periodismo, allá lejos y hace tiempo, había profesores que nos decían “lo adecuado es leer el diario que piensa distinto a nosotros”. La idea es que ese ejercicio sometiera a prueba de resistencia nuestras convicciones, fortaleciera nuestro discurso y también nos permitiese conocer las lógicas y los argumentos de nuestros adversarios. Hoy parece haberse impuesto la consigna de que solo se lee aquello que confirma nuestros pareceres. Los diarios tradicionales y hegemónicos escriben a coro, como si los respectivos secretarios de redacción se llamaran por teléfono antes de la hora de cierre y articularan la edición de la mañana siguiente. En frente hay otros medios atomizados y atómicos, que también suelen ser leídos por el público convencido. Y el esquema se reitera en radios y canales de televisión. En estas condiciones, ¿cuál es la trazabilidad de una construcción de comunidades imaginadas? ¿De qué manera se puede superar el abismo entre quienes exhibieron jocosamente su reunión en la nieve neuquina y aquellos a los que el aislamiento preventivo no les permite hacer la diaria? ¿Cuál es el punto de equilibrio entre el cansancio social que provoca el Covid-19 y la necesidad de protegernos entre todos? Qué difícil se hace cuando unos le asignan responsabilidades a la pandemia y otros solo descargan culpas en la cuarentena. La acción mediática bien podría ser el cemento social que solidifique el sentido de comunidad. Pero es muy difícil que lo sea cuando en grandísima medida elige enterrar el cuchillo en heridas que le interesa profundizar. Quizás esa preocupación excluyente sea la razón por la que acontecimientos de enorme significación apenas aparecen o son decididamente ignorados. Esta ceguera voluntaria nos lleva a volver sobre lo que Hannah Arendt^4 definió como la «banalidad del mal». No hace falta ser un cretino ni mucho menos. Es suficiente con que nuestra despreocupación valide los actos reprochables. “Ejercimos un periodismo de guerra” se sinceró oportunamente un periodista de uno de los medios más poderosos de la Argentina y no pasó de ser una frase más, rimbombante tal vez, pero descriptiva de un ejercicio descalificador de la verdad e impugnador de las posibilidades de mancomunarnos para construir imaginativamente una nación. Así nos va. **1) ¿QUÉ PARATEXTOS APARECEN JUNTO AL TEXTO FUENTE Y QUE INFORMACIÓN BRINDA AL LECTOR? 1.50 PTOS ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

  1. MENCIONA ALGUNAS MARCAS DE SUBJETIVIDAD EN EL FRAGMENTO SUBRAYADO Y APOYÁNDOTE EN ELLAS REFERITE A LA IDEOLOGÍA DEL AUTOR 1,50 PTOS** (^1) Publicado el 9/9/2020 en https://vaconfirma.com.ar/?articulos_seccion_719/id_ (^2) Profesor de Comunicación radiofónica de la Universidad Nacional del Comahue. (^3) Fue un estudioso del nacionalismo y de las relaciones internacionales, y uno de los más reconocidos especialistas sobre la Indonesia del siglo XX. Acuñó el concepto de Comunidad imaginada. (^4) Fue una filósofa y teórica política alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía y una de las filósofas más influyentes del siglo XX.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………........... SEGUNDA PARTE: ESCRIBÍ UN INFORME DESCRIPTIVO SOBRE EL TEXTO LEÍDO (7 PTS.). RECORDÁ INCLUIR TODOS LOS ASPECTOS DESCRIPTIVOS, EXPLICATIVOS QUE CORRESPONDEN A LO SOLICITADO: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA, PRESENTACIÓN, IDEA CENTRAL, ARGUMENTOS DEL TF, ETC. IMPORTANTE: EVITÁ REPETIR FRASES DEL TEXTO. USÁ LA REFORMULACIÓN. (EXTENSIÓN APROXIMADA DE 20 A 25 LÍNEAS).