Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelo de examen - clinica 1, Apuntes de Clínica Medica

Clinica 1, modelo de examen teorico

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 16/05/2021

enrique-meza-2
enrique-meza-2 🇻🇪

5

(6)

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Medicina Integral Comunitaria. Primer trimestre.
CLINICA I.
Examen teórico final Curso 2008-2009
Batería: A CLAVE Calificación Final: _____________
Nombre: _________________________________________ Estado: _________________
Parroquia: ___________________________ Municipio: ___________________________
I. Para el médico integral comunitario es de gran importancia conocer las alteraciones del
examen físico general.
A. Las alteraciones de las facies son muy objetivas de ahí su gran importancia. Escriba en el
espacio en blanco el nombre de la facies que se corresponde con la descripción.
1. Se caracteriza por la desviación de la boca hacia el lado sano, con descenso de la
comisura labial y ausencia de pliegue faciales en la mitad de la cara, con imposibilidad de
cerrar el ojo del lado enfermo: facies de la parálisis facial. (0,25 puntos)
2. Se caracteriza por expresión de apatía y estupor, piel rugosa, seca y áspera, con mejillas
cianóticas, párpados abotagados, labios grandes y vueltos hacia fuera, orejas anchas,
pelo poco abundante y con el signo de caída de las cejas: facies mixedematosa. (0,25
puntos)
3. Se caracteriza por expresión de susto, como de terror, ojos salientes, saltones, muy
abiertos, con gran abertura de la hendidura palpebral y la ausencia de pestañeo: facies
hipertiroidea o basedowiana. (0,25 puntos)
4. Facies que se caracteriza por inmovilidad de la cara y la falta de expresión mímica lo que
le da un aspecto de máscara, con expresión de susto, los ojos aparecen muy expresivos:
facies parkinsoniana. (0,25 puntos)
5. Facies que se caracteriza por la boca entreabierta, conn la mandíbula inferior caída y
saliente, la nariz fina, con aberturas poco desarrolladas y una expresión poco inteligente
de la cara: facies adenoidea. (0,25 puntos)
6. Se caracteriza por el desarrollo considerable que alcanza el esqueleto del cráneo y de la
cara, aumento de la protuberancia occipital externa y de las protuberancias frontales, gran
desarrollo de los pómulos y de las arcadas cigomáticas y de maxilar inferior que se hace
prognático, la nariz aumenta de tamaño y hay hipertrofia de la lengua: facies
acromegálica. (0,25 puntos)
B. Las alteraciones del tejido celular subcutáneo son frecuentes en la práctica médica.
Seleccione escribiendo en el espacio en blanco la sigla que corresponda de acuerdo a la
siguiente clave:
E. Se corresponde con el edema.
M. Se corresponde con el mixedema.
1. _M___ Es la infiltración del tejido celular subcutáneo por sustancia mucoide. (0,25 puntos)
2. _E___ Es el aumento de líquido o plasma en el espacio intersticial. (0,25 puntos)
3. _E___ Produce caso o godet. (0,25 puntos)
4. _M___ Produce un pliegue al pellizcar la piel con los dedos. (0,25 puntos)
5. _M___ Se acompaña de piel seca y decamada, bello escaso y fino. (0,25 puntos)
6. _E___ Es típico de la insuficiencia cardíaca. (0,25 puntos)
C. Relacione las alteraciones de la piel y las mucosas que aparecen en la columna A con sus
denominaciones que aparecen en la columna B.
Columna A Columna B
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelo de examen - clinica 1 y más Apuntes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Medicina Integral Comunitaria. Primer trimestre. CLINICA I. Examen teórico final Curso 2008- Batería: A CLAVE Calificación Final: _____________ Nombre: _________________________________________ Estado: _________________ Parroquia: ___________________________ Municipio: ___________________________ I. Para el médico integral comunitario es de gran importancia conocer las alteraciones del examen físico general. A. Las alteraciones de las facies son muy objetivas de ahí su gran importancia. Escriba en el espacio en blanco el nombre de la facies que se corresponde con la descripción.

  1. Se caracteriza por la desviación de la boca hacia el lado sano, con descenso de la comisura labial y ausencia de pliegue faciales en la mitad de la cara, con imposibilidad de cerrar el ojo del lado enfermo: facies de la parálisis facial. (0,25 puntos)
  2. Se caracteriza por expresión de apatía y estupor, piel rugosa, seca y áspera, con mejillas cianóticas, párpados abotagados, labios grandes y vueltos hacia fuera, orejas anchas, pelo poco abundante y con el signo de caída de las cejas: facies mixedematosa. (0, puntos)
  3. Se caracteriza por expresión de susto, como de terror, ojos salientes, saltones, muy abiertos, con gran abertura de la hendidura palpebral y la ausencia de pestañeo: facies hipertiroidea o basedowiana. (0,25 puntos)
  4. Facies que se caracteriza por inmovilidad de la cara y la falta de expresión mímica lo que le da un aspecto de máscara, con expresión de susto, los ojos aparecen muy expresivos: facies parkinsoniana. (0,25 puntos)
  5. Facies que se caracteriza por la boca entreabierta, conn la mandíbula inferior caída y saliente, la nariz fina, con aberturas poco desarrolladas y una expresión poco inteligente de la cara: facies adenoidea. (0,25 puntos)
  6. Se caracteriza por el desarrollo considerable que alcanza el esqueleto del cráneo y de la cara, aumento de la protuberancia occipital externa y de las protuberancias frontales, gran desarrollo de los pómulos y de las arcadas cigomáticas y de maxilar inferior que se hace prognático, la nariz aumenta de tamaño y hay hipertrofia de la lengua: facies acromegálica. (0,25 puntos) B. Las alteraciones del tejido celular subcutáneo son frecuentes en la práctica médica. Seleccione escribiendo en el espacio en blanco la sigla que corresponda de acuerdo a la siguiente clave: E. Se corresponde con el edema. M. Se corresponde con el mixedema.
  7. M__ Es la infiltración del tejido celular subcutáneo por sustancia mucoide. (0,25 puntos)
  8. E__ Es el aumento de líquido o plasma en el espacio intersticial. (0,25 puntos)
  9. E__ Produce caso o godet. (0,25 puntos)
  10. M__ Produce un pliegue al pellizcar la piel con los dedos. (0,25 puntos)
  11. M__ Se acompaña de piel seca y decamada, bello escaso y fino. (0,25 puntos)
  12. E__ Es típico de la insuficiencia cardíaca. (0,25 puntos) C. Relacione las alteraciones de la piel y las mucosas que aparecen en la columna A con sus

denominaciones que aparecen en la columna B.

Columna A Columna B

a. 3__ Es debida al aumento de la hemoglobina reducida en la sangre por encima de 5 gramos por 100 mL (0,25 puntos)

  1. Palidez.
  2. Rubicundez. b. 5__ Se debe a la impregnación de la piel por bilirrubina. (0, puntos)
  3. Cianosis.
  4. Melanodermia. c. 1__ Es cuando está ausente el tinte sonrosado de la piel. (0,25 puntos)
  5. Ictericia. d. 4__ La piel toma una coloración oscura casi negruzca. (0, puntos) Clave. Cada inciso tiene un valor de 0,25 puntos. Valor total de la pregunta: 4 puntos. II. Sobre la semiología del aparato respiratorio responda las siguientes interrogantes. A. Los ruidos adventicios intrapulmonares son de gran utilidad para hacer el diagnóstico de los síndromes pulmonares. Sobre ellos seleccione con una equis (X) la agrupación correcta.
  6. Los estertores roncos se caracterizan por: a. Semejar la nota de un contrabajo. b. Semejar el canto de los pájaros. c. Ser movibles y cambiantes. d. Dar lugar al frémito. e. Se oyen solo en la inspiración.
  7. ____ a, b. c. 2. X__ a, c, d. (0,25 puntos) 3. ____ b, d, e. 4. ____ a, d, e. 5. ____ b, c, e.
  8. Los estertores sibilantes se caracterizan por: a. Semejar la nota de un contrabajo. b. Semejar el canto de los pájaros. c. Ser producidos por el desprendimiento de los moldes fibrinoleucocitarios. d. Ser escuchados a distancia. e. Se modifican con la tos y la respiración.
  9. ____ a, b. c. 2. ____ a, c, d. 3. X b, d, e. (0,25 puntos) 4. ____ a, d, e. 5. ____ b, c, e.
  10. Los estertores crepitantes se caracterizan por: a. Semejar la nota de un contrabajo. b. Se imitan frotando el cabello cerca de los oídos. c. Se perciben en el sitio de la lesión. d. Dar lugar al frémito. e. Se oyen solo en la inspiración.
  11. ____ a, b. c. 2. ____ a, c, d. 3. ____ b, d, e. 4. ____ a, d, e. 5. X__ b, c, e. (0, puntos)
  12. Los estertores subcrepitantes se caracterizan por: a. Son movibles y cambiantes. b. Aparecen en ambos tiempos de la respiración. c. La tos los hacen aparecer y desaparecer. d. Dar frecuentemente sensaciones palpatorias. e. Sufren variaciones con la presión.
  13. X__ a, b. c. (0,25 puntos) 2. ____ a, c, d. 3. ____ b, d, e. 4. ____ a, d, e. 5. ____ b, c, e.
  1. F__ El dolor referido es superficial producido por la misma estructura que sufre la lesión. (0,25 puntos).
  2. V__ El dolor migratorio es frecuente en la fiebre reumática. (0,25 puntos).
  3. F__ El dolor mecánico empeora con el reposo. (0,25 puntos). B. En la exploración del dolor el médico debe determinar el grado de capacidad funcional en el paciente. Seleccione escribiendo en el espacio en blanco la sigla escrita en negrilla que corresponda de acuerdo a la siguiente clave: I. Grado I de la capacidad funcional. II. Grado II de la capacidad funcional. III. Grado III de la capacidad funcional.
  4. III__ Paciente de 22 años que consulta por presentar depuse un golpe dolor el la rodilla derecha, con calor y rubor, que le impide caminar y hacer las labores de la casa. (0, puntos).
  5. II__ Paciente de 50 años femenina que acude por “dolores de los huesos generalizados” los que identifica como molestos, hace los quehaceres domésticos y cuando siente dolor descansa y después puede continuar. (0,25 puntos).
  6. I__ Paciente masculino de 54 años que acude a consulta por dolor en la rodilla derecha es carpintero ebanista, sigue trabajando en su local y en su casa. (0,25 puntos).
  7. I__ Paciente femenina de 60 años, jubilada que acude a consulta por dolor que refiere como “molesto” en la articulación del tobillo a diferentes horas del día el cual no le impide salir de compras y trabajar en la casa. (0,25 puntos). Clave. Cada inciso tiene un valor de 0,25 puntos. Valor total de la pregunta: 3 puntos. IV. Sobre la semiología del sistema cardiovascular responda. A. Acude al consultorio del médico de la familia un hipertenso conocido desde hace 15 años que fue debidamente estudiado, el cual lleva tratamiento con captopril e hidroclorotiazida, el médico al revisar la historia clínica observa que las cifras de tensión arterial de las últimas tres tomas fueron: 180/110, 200/115, 205/115. El mismo indica una serie de examenes complementarios para estadiar adecuadamente el paciente, al llegar los mismos diagnostica hipertrofia ventricular izquierda.
  8. Mencione cuatro (4) factores fisiopatológicos que pudieron llevar a la hipertensión en el paciente. a. _____________________________________________________. (0,25 puntos). b. _____________________________________________________. (0,25 puntos). c. _____________________________________________________. (0,25 puntos). d. _____________________________________________________. (0,25 puntos). Factores circulatorios (gasto cardíaco, resistencia periférica total), retención de agua y sal, factores renales, respuesta disminuida de los barorreceptores y sistema renina, angiotensina.
  9. De acuerdo a la causa que origina la hipertensión como se puede clasificar la hipertensión en este paciente: Hipertensión primaria. (0,25 puntos).
  10. Desde el punto de vista evolutivo como se puede clasificar la hipertensión en este paciente. Estadío II. (0,25 puntos).
  11. Desde el punto de vista de cuál cifra tensional está elevada al paciente se puede clasificar en, seleccione con una equis (X) la respuesta correcta: a. ____ Hipertensión sistólica. b. ____ Hipertensión diastólica.

c. X__ Hipertensión sistodiastólica. (0,25 puntos).

  1. De acuerdo a los límites de elevación de las cifras tensionales la hipertensión arterial se puede clasificar en, seleccione con una equis (X) la respuesta correcta: a. ____ Hipertensión discreta. b. ____ Hipertensión moderada. c. X__ Hipertensión severa. (0,25 puntos). d. ____ Hipertensión muy severa. B. Uno de los síntomas más característicos del sistema es el dolor, escriba en el espacio en blanco verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 1. V__ El dolor del infarto miocárdico agudo es intenso, prolongado y se acompaña de frialdad y sudoración. (0,25 puntos). 2. V__ El dolor anginoso se caracteriza por ser agudo, ser de carácter profundo y dura unos segundos a minutos. (0,25 puntos). 3. F__ El dolor cardiovascular central se origina en arterias y venas de los miembros. (0,25 puntos). 4. F_ El dolor precordial simple definido como dolor profundo, es de gran intensidad y de irradiación al hombro. (0,25 puntos). 5. V__ Las algias precordiales se localizan en cualquier punto, son bien localizadas, acompañadas de de hiperestesias cutáneas, disnea nerviosa y palpitaciones. (0,25 puntos). C. El electrocardiograma es un examen de gran importancia para el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares. A continuación te ofrecemos varios informes de electrocardiogramas realizados. Escribe en el espacio en blanco, la alteración que se corresponde con cada uno de ellos. a. EKG en que se informa la presencia de Onda S profunda en DI, AVL, V5 y V6, Complejo rsR´ en V1 y V2: Bloqueo de rama derecha. (0,25 puntos). b. EKG en el que se informa: frecuencia cardiaca en 43 por minutos: Bradicardia sinusal. (0,25 puntos). c. EKG en el que se observan ondas T negativas simétricas en las derivaciones DII, DIII y AVF: Isquemia miocárdica. (0,25 puntos). Clave. Cada inciso tiene un valor de 0,25 puntos. Valor total de la pregunta: 4 puntos.