Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelo de demanda por cobro de dinero, Apuntes de Derecho Procesal

Modelo de demanda por cobro de dinero

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 22/07/2023

manuel2167
manuel2167 🇻🇪

7 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODELO DE DEMANDA POR COBRO DE BOLÍVARES DE GASTOS COMUNES
CONTRA MOROSOS EN UN CONDOMINIO (Venezuela)
Ciudadano
Juez de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.
Su Despacho.
Yo, RAFAEL ANGEL VISO INGENUO, abogado venezolano en libre ejercicio,
inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el No. 40.236, de estado
civil soltero, de este domicilio y titular de la Cédula de Identidad No. 6.809.740,
procediendo en este acto en mi carácter de representante judicial de la JUNTA
DE CONDOMINIO DEL EDIFICIO “XX XXX”, inmueble ubicado en:_____, -
condominio constituido según documento registrado ante la Oficina Subalterna
del XXXXXX Circuito De Registro del Departamento Libertador del antes
denominado Distrito Federal, hoy llamado Distrito Capital en fecha del XX (XX)
de XXXX de mil novecientos XXXXXXX (XXXXX) bajo el numero: XX,
Protocolo:XX, Tomo: XX, anexo marcado con la letra ¨A¨ copia simple del
Documento de Condominio del edificio XXXXXXXX-; de conformidad con el
instrumento poder especial autenticado ante la Notaria Publica Vigésima Sexta del
Municipio Libertador del Distrito Capital, en fecha del XXXXX (XXX) de octubre del año
dos mil trece (2013) el cual quedó inserto bajo el No. XX, tomo XX, del libro de
autenticaciones llevado por esa Notaria, cuya copia certificada marcada con
la letra “B ”acompaño a este libelo, y que me ha otorgado dicha junta; en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 20, literal “e” de la vigente Ley de
Propiedad Horizontal; (anexo marcado con laletra ¨C¨copia simple del Acta
No.XXdel 2013, donde la Junta de Condominio señala los inmuebles cuyos
propietarios serán objeto de acciones judiciales,pidiéndole al funcionario
receptor competente de este documento, que deje expresa constancia de haber
tenido a la vista el acta original estampada en el Libro de Actas de la Junta de
Condominio donde consta tal autorización); mediante el presente escrito ocurro
ante su competente autoridad para demandar, como en efecto formalmente
hago a: XXXXXXXXX,quien es titular de la Cédula de Identidad número: V-XXXXXX
en lo sucesivo denominada aquí LA DEMANDADA, dado su exclusivo carácter de
única propietaria de un apartamento distinguido con las letras y números: “XXX-ZZZ”,
situado en el piso DIEZ (10) del Edificio XXXXX, con los siguientes linderos
generales: NORTE: _______; SUR: ______; ESTE:apartamento numero XXX
y OESTE: apartamento numero XXXXX; ya antes identificado, según documento de
propiedad registrado según declaración especial numero ______, de fecha, XXXXX de
noviembre de XXXXX, agregada al Cuaderno de Comprobante número XXXXX, folios:
XXXX al XXXX del tercer trimestre de XXXXXX; y cuya copia certificada anexo a este
escrito marcada con laletra “D”; por las deudas en dinero, líquidas y exigibles
contenidas en los títulos ejecutivos (facturas mensuales de condominio) no pagadas
a la comunidad de copropietarios que legalmente representa mi mandante, por
concepto de los gastos comunes y no comunes inherentes a dicho apartamento, de
acuerdo a la distribución según alícuota establecida en el Documento de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelo de demanda por cobro de dinero y más Apuntes en PDF de Derecho Procesal solo en Docsity!

MODELO DE DEMANDA POR COBRO DE BOLÍVARES DE GASTOS COMUNES

CONTRA MOROSOS EN UN CONDOMINIO (Venezuela) Ciudadano Juez de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas. Su Despacho. Yo, RAFAEL ANGEL VISO INGENUO , abogado venezolano en libre ejercicio, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el No. 40.236 , de estado civil soltero, de este domicilio y titular de la Cédula de Identidad No. 6.809.740 , procediendo en este acto en mi carácter de representante judicial de la JUNTA DE CONDOMINIO DEL EDIFICIO “XXXXX”, inmueble ubicado en:_____, - condominio constituido según documento registrado ante la Oficina Subalterna del XXXXXX Circuito De Registro del Departamento Libertador del antes denominado Distrito Federal, hoy llamado Distrito Capital en fecha del XX (XX) de XXXX de mil novecientos XXXXXXX (XXXXX) bajo el numero: XX, Protocolo:XX, Tomo: XX, anexo marcado con la letra ¨A¨ copia simple del Documento de Condominio del edificio XXXXXXXX-; de conformidad con el instrumento poder especial autenticado ante la Notaria Publica Vigésima Sexta del Municipio Libertador del Distrito Capital, en fecha del XXXXX (XXX) de octubre del año dos mil trece (2013) el cual quedó inserto bajo el No. XX, tomo XX, del libro de autenticaciones llevado por esa Notaria, cuya copia certificada marcada con la letra “B” acompaño a este libelo, y que me ha otorgado dicha junta; en concordancia con lo dispuesto en el artículo 20, literal “e” de la vigente Ley de Propiedad Horizontal; (anexo marcado con la letra ¨C¨ copia simple del Acta No. XX del 2013, donde la Junta de Condominio señala los inmuebles cuyos propietarios serán objeto de acciones judiciales, pidiéndole al funcionario receptor competente de este documento, que deje expresa constancia de haber tenido a la vista el acta original estampada en el Libro de Actas de la Junta de Condominio donde consta tal autorización); mediante el presente escrito ocurro ante su competente autoridad para demandar, como en efecto formalmente hago a: XXXXXXXXX, quien es titular de la Cédula de Identidad número: V- XXXXXX en lo sucesivo denominada aquí LA DEMANDADA , dado su exclusivo carácter de única propietaria de un apartamento distinguido con las letras y números: “XXX-ZZZ” , situado en el piso DIEZ (10) del Edificio XXXXX, con los siguientes linderos generales: NORTE : _______; SUR : ______; ESTE: apartamento numero XXX y OESTE: apartamento numero XXXXX; ya antes identificado, según documento de propiedad registrado según declaración especial numero ______, de fecha, XXXXX de noviembre de XXXXX, agregada al Cuaderno de Comprobante número XXXXX, folios: XXXX al XXXX del tercer trimestre de XXXXXX; y cuya copia certificada anexo a este escrito marcada con la letra “D” ; por las deudas en dinero, líquidas y exigibles contenidas en los títulos ejecutivos (facturas mensuales de condominio) no pagadas a la comunidad de copropietarios que legalmente representa mi mandante, por concepto de los gastos comunes y no comunes inherentes a dicho apartamento, de acuerdo a la distribución según alícuota establecida en el Documento de

Condominio del citado conjunto residencial y que están reflejadas en las facturas de condominio que más abajo se relacionan y acompañan a este instrumento. Anexo marcada con la serie de la letra “E” , las planillas de liquidación de gastos comunes o recibos de condominios que se encuentran vencidos y que no ha pagado la parte que aquí se demanda. Señor Juez, los fundamentos jurídicos de esta acción podrá verlos en el Capítulo II del presente escrito y en consecuencia, a continuación le presento la estructura de los argumentos tanto de los hechos como del derecho, así como la síntesis de los petitorios que espero me sean acordados oportunamente y que se resumen de la siguiente forma, a saber: CAPÍTULO I: DE LOS HECHOS Mi representada, Junta de Condominio del Edificio XXXX , representante legal de la comunidad de copropietarios y ente que me ha habilitado como su apoderado judicial, conforme a lo antes indicado, es la legítima acreedora de los gastos comunes imputables al(la) DEMANDADO(A) por ser los mismos una obligación que sigue al inmueble de su propiedad (obligación própter rem) y que no han sido pagados, a pesar de que la administradora del inmueble en varias ocasiones le ha requerido extrajudicialmente su pago. Siendo una obligación de todo propietario pagar oportuna y voluntariamente sus obligaciones con el Condominio , no existe motivo alguno por no haber pagado a tiempo su deuda que ahora aquí se le reclama, según la relación de facturas insolutas que a continuación y que se presentan en la siguiente tabla, la cual contiene los montos debidos por el propietario por cada mes; los intereses legales que cada mes individualmente considerado ha generado (observando que el recibo de condominio se vence a partir del mes siguiente de su emisión); la sumatoria del capital adeudado y sus intereses ; en la forma que seguidamente se señala, a saber: XXXXXXXXX C. I. Nº. 123456 APTO. Nº. XXXXX No. Recibos Mes de Emisión Monto en Bolívares debidos (Deuda) Meses vencidos al 31 oct 2013 Interes Legal (3% Anual) Art. CCV en Bolívares Sumatoria deuda e Intereses en Bolívares 46 1 DIC. / 2009 200,97 46 23,11 224, 2 ENERO / 2010 191,35 45

 - 21,53 212, 
  • 2010 197,95 44 21,77 219, FEBRERO /
  • 4 MARZO / 2010 165,78 43 17,82 183,
  • 5 ABRIL / 2010 248,80 42 26,12 274,
  • 6 MAYO / 2010 243,17 41 24,92 268,
  • 7 JUNIO / 2010 203,21 40 20,32 223,
  • 8 JULIO / 2010 248,63 39 24,24 272,
  • 9 AGOSTO / 2010 246,67 38 23,43 270,
  • 10 SEPT. / 2010 210,37 37 19,46 229,
  • 11 OCT. / 2010 257,45 36 23,17 280,
  • 12 NOV. / 2010 281,43 35 24,63 306,
  • 13 DIC. / 2010 273,98 34 23,29 297,
  • 14 ENERO / 2011 310,24 33 25,59 335,
    • 2011 324,34 32 25,95 350, FEBRERO /
  • 16 MARZO / 2011 304,18 31 23,57 327,
  • 17 ABRIL / 2011 317,53 30 23,81 341,
  • 18 MAYO / 2011 346,22 29 25,10 371,
  • 19 JUNIO / 2011 343,82 - 24,07 367,
  • 20 JULIO / 2011 351,20 27 23,71 374,
  • 21 AGOSTO / 2011 305,28 26 19,84 325,
  • 22 SEPT. / 2011 327,48 25 20,47 347,
  • 23 OCT. / 2011 324,64 24 19,48 344,
  • 24 NOV. / 2011 341,68 23 19,65 361,
  • 25 DIC. / 2011 346,43 22 19,05 365,
  • 26 ENERO / 2012 279,34 21 14,67 294,
    • 2012 350,82 20 17,54 368, FEBRERO /
  • 28 MARZO / 2012 419,27 19 19,92 439,
  • 29 ABRIL / 2012 730,32 18 32,86 763,
  • 30 MAYO / 2012 479,79 17 20,39 500,
  • 31 JUNIO / 2012 465,50 16 18,62 484,
  • 32 JULIO / 2012 426,89 15 16,01 442,
  • 33 AGOSTO / 2012 591,22 14 20,69 611,
  • 34 SEPT. / 2012 574,39 13 18,67 593,
  • 35 OCT. / 2012 593,02 12 17,79 610,
  • 36 NOV. / 2012 390,48

37 DIC. / 2012 566,66 10 14,17 580,

38 ENERO / 2013 614,75 9 13,83 628,

FEBRERO /

40 MARZO / 2013 625,77 7 10,95 636,

41 ABRIL / 2013 601,80 6 9,03 610,

42 MAYO / 2013 688,48 5 8,61 697,

43 JUNIO / 2013 735,54 4 7,36 742,

44 JULIO / 2013 861,77 3 6,46 868,

45 AGOSTO / 2013 493,30 2 2,47 495,

46 SEPT. / 2013 559,50 1 1,40 560,

47 OCT. / 2013 812,72 0 – 812,

TOTALES

**Bs 19.349,13 857,78 20.206, CAPÍTULO II: DEL DERECHO

  1. Del Derecho Constitucional: 1.1) Del acceso a la justicia:** el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada según Gaceta Oficial No. 5.453 del 24 de marzo del año 2000 dispone lo siguiente: “Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles”

Metropolitana de Caracas el que deberá conocer este asunto. De acuerdo a lo establecido en el artículo 29 del Código de Procedimiento Civil está establecido que: “La competencia por el valor de la demanda se rige por las disposiciones de este Código y por la Ley Orgánica del Poder Judicial”. 2.5) De la prescripción ordinaria de la obligación que se reclama: En el presente caso, todas las planillas de liquidación o también llamadas facturas de condominio relativas a los gastos comunes siguen al inmueble; constituyen una obligación de naturaleza “propter rem” y son de carácter real; no están prescritas y en consecuencia, son exigibles a la parte demandada quien deberá pagarlas voluntariamente o en su defecto, de forma coactiva por los medios legales previstos para tales situaciones de contumacia en el pago, conforme a la presente acción judicial. 3) Del Derecho Procesal Civil: 3.1) Norma rectora del Procedimiento por la Vía Ejecutiva: El artículo 630 del Código de Procedimiento Civil vigente establece que: “Cuando el demandante presente instrumento público u otro instrumento auténtico que pruebe clara y ciertamente la obligación del demandado de pagar alguna cantidad líquida con plazo cumplido; o cuando acompañe vale o instrumento privado reconocido por el deudor, el Juez examinará cuidadosamente el instrumento y su fuere de los indicados, a solicitud del acreedor acordará inmediatamente el embargo de bienes suficientes para cubrir las obligación y las costas, prudencialmente calculadas”. “Cuando la pretensión del demandante persiga el pago de una suma líquida y exigible de dinero o la entrega de cantidad cierta de cosas fungibles o de una cosa mueble determinada, el Juez, a solicitud del demandante, decretará la intimación del deudor, para que pague o entregue la cosa dentro de diez días apercibiéndole de ejecución. El demandante podrá optar entre el procedimiento ordinario y el presente procedimiento, pero éste no será aplicable cuando el deudor no esté presente en la República y no haya dejado apoderado a quien pueda intimarse, o si el apoderado que hubiere dejado se negare a representarlo”. 3.2) De las medidas cautelares: De conformidad con lo establecido en el artículo 588 de este mismo Código, que establece: **“En conformidad con el artículo 585 de este Código, el Tribunal puede decretar, en cualquier estado y grado de la causa, las siguientes medidas:

  1. El embargo de bienes muebles;
  2. El secuestro de bienes determinados;
  3. La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles. Podrá también el Juez acordar cualesquiera disposiciones complementarias para asegurar la efectividad y resultado de la medida que hubiere decretado”.**

4) De las costas del proceso: El artículo 286 del Código de Procedimiento Civil establece con mediana claridad que: **“Las costas que debe pagar la parte vencida por honorarios del apoderado de la parte contraria estará sujetas a retasa. En ningún caso estos honorarios excederán del treinta por ciento (30%) del valor de lo litigado”.

  1. Del interés legal: Dispone el artículo 1.746 del Código Civil Venezolano lo siguiente: “El interés es legal o convencional…El interés legal es del tres por ciento anual”. CAPÍTULO III: PETITUM DE LA ACCIÓN** En caso de que LA DEMANDADA no diere por voluntad propia cumplimiento a sus obligaciones legales, pido al tribunal que formalmente la condene a:
  2. Pagar el monto total de las planillas de liquidación de gastos comunes o facturas arriba señaladas, el cual asciende a la cantidad de DIECINUEVE MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y NUEVE BOLÍVARES CON TRECE CÉNTIMOS (Bs. 19.349,13).
  3. Pagar la cantidad de OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SIETE BOLÍVARES CON SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS (Bs. 857,78) por concepto de intereses legales devengados calculados según lo dispuesto en el artículo 1.746 del Código Civil Venezolano antes señalado. La sumatoria del capital y del interés legal señalados en los dos numerales anteriores “1” y “2” , asciende a la cantidad de VEINTE MIL DOSCIENTOS SEIS BOLÍVARES CON NOVENTA Y UN CÉNTIMOS (Bs. 20.206,91).
  4. Pagar las costas del presente procedimiento, de conformidad con lo establecido en el artículo 286 del Código ejusdem , pidiendo al tribunal que las calcule y exprese oportunamente.
  5. Pido también al Juzgado que incluya en su decisión definitiva el cómputo o sumatoria de las planillas de liquidación o facturas de gastos comunes que se sigan venciendo en el transcurso de este proceso, hasta llegado el momento de la ejecución de la sentencia, si fuese el caso, las cuales se producirán y anexarán oportunamente durante el juicio.
  6. Pido al Tribunal que decrete las siguientes medidas preventivas en contra del patrimonio del(la) DEMANDADO(A) a los fines de garantizar las resultas de este juicio: A) Muy especialmente la y preferiblemente sobre cualquier otra medida preventiva, la Medida de Embargo Ejecutivo sobre el bien inmueble constituido por el apartamento distinguido con las letras: XXXXX, situado en el piso DIEZ (16) del EDIFICIO XXXXXXXX, inmueble y condominio , ya arriba identificado; B) Medida de Embargo de Bienes Muebles habidos en el inmueble así como cualquiera de su esfera patrimonial; y C) Medida de Prohibición de Enajenar y Gravar sobre el apartamento antes identificado.