Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelo constitucional venezolano, Monografías, Ensayos de Historia

Informe sobre modelo constitucional venezolano

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 13/04/2020

juancz1717
juancz1717 🇻🇪

5

(11)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODELO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO
CONTEXTO POLITICO PREVIO AL PROCESO CONSTITUYENTE
Con la derrota y caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, se empieza
a consolidar la Democracia Representativa en Venezuela conducida por los partidos
políticos firmantes del "Pacto de Punto Fijo", quienes elaboraron
una Constitución aprobada en 1961, este nuevo sistema de gobierno fue un gran ejemplo
de construcción de democracia y estabilidad en la región, pero al transcurrir las décadas su
dirigencia política se fue corrompiendo de forma descarada, marginando y sumiendo a gran
parte de la población en la pobreza y a finales de los 80 se aplicaron políticas neoliberales
que ocasionaron fuertes protestas en el denominado "caracazo", cuando el pueblo salió a la
calles.
Todo este periodo democrático es denominado la "Cuarta República". La aparición
de Hugo Chávez en el escenario político surge con el golpe militar que encabezó en febrero
de 1992, que no logró consolidar sus objetivos pero que fue la catapulta política para hacer
de Chávez el político más carismático que canalizaría la esperanza del pueblo venezolano.
Luego de haber cumplido su condena por la actuación de 1992, Chávez incursiona
en la arena democrática agrupando a partidos políticos en el denominado "Polo Patriótico"
compuesto por partidos de izquierda y centro izquierda: Partido Comunista de Venezuela
PCV, Patria Para Todos PPT, MBR-200, MVR, MAS.
PROCESO CONSTITUYENTE DE 1999
La instalación de una Asamblea Nacional Constituyente el 3 de agosto de 1999,
electa por el pueblo de forma inédita a través del voto directo, fue el primer gran triunfo
político del comandante Hugo Chávez como presidente de la República, que dio inicio a
una nueva era de transformación social con características profundamente democráticas y
participativas.
Esta idea de crear un texto constitucional de forma colectiva para refundar la
República fue la principal promesa de Chávez durante su campaña electoral, que ratificó en
su juramentación como Jefe de Estado ante el extinto Congreso Nacional el 2 de febrero de
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelo constitucional venezolano y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

MODELO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO

CONTEXTO POLITICO PREVIO AL PROCESO CONSTITUYENTE

Con la derrota y caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, se empieza a consolidar la Democracia Representativa en Venezuela conducida por los partidos políticos firmantes del "Pacto de Punto Fijo", quienes elaboraron una Constitución aprobada en 1961, este nuevo sistema de gobierno fue un gran ejemplo de construcción de democracia y estabilidad en la región, pero al transcurrir las décadas su dirigencia política se fue corrompiendo de forma descarada, marginando y sumiendo a gran parte de la población en la pobreza y a finales de los 80 se aplicaron políticas neoliberales que ocasionaron fuertes protestas en el denominado "caracazo", cuando el pueblo salió a la calles. Todo este periodo democrático es denominado la "Cuarta República". La aparición de Hugo Chávez en el escenario político surge con el golpe militar que encabezó en febrero de 1992, que no logró consolidar sus objetivos pero que fue la catapulta política para hacer de Chávez el político más carismático que canalizaría la esperanza del pueblo venezolano. Luego de haber cumplido su condena por la actuación de 1992, Chávez incursiona en la arena democrática agrupando a partidos políticos en el denominado "Polo Patriótico" compuesto por partidos de izquierda y centro izquierda: Partido Comunista de Venezuela PCV, Patria Para Todos PPT, MBR-200, MVR, MAS. PROCESO CONSTITUYENTE DE 1999 La instalación de una Asamblea Nacional Constituyente el 3 de agosto de 1999, electa por el pueblo de forma inédita a través del voto directo, fue el primer gran triunfo político del comandante Hugo Chávez como presidente de la República, que dio inicio a una nueva era de transformación social con características profundamente democráticas y participativas. Esta idea de crear un texto constitucional de forma colectiva para refundar la República fue la principal promesa de Chávez durante su campaña electoral, que ratificó en su juramentación como Jefe de Estado ante el extinto Congreso Nacional el 2 de febrero de

1999, día en que firmó el Decreto presidencial Nº 3 para convocar al pueblo a un referéndum consultivo en el que fue aprobada su propuesta. El objetivo fundamental de crear una nueva Constitución fue sustituir el modelo representativo burgués para dar paso a una democracia participativa, en la que el pueblo sea protagonista de los procesos políticos. Ante la inminente pérdida del control político que le favoreció durante toda la historia republicana, la burguesía buscó impedir el proceso constituyente valiéndose de campañas de desprestigio y maniobras legales; sin embargo, la Corte Suprema de Justicia reconoció la legitimidad de la consulta al pueblo, depositario del Poder originario. El 25 de abril de 1999 por primera vez le fue consultado al pueblo mediante un referéndum si estaba de acuerdo con iniciar un proceso constituyente para impulsar «las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico», propuesta aprobada por el 81% de los electores. A partir de esta primera gran victoria popular se inició el proceso para las elecciones, en el cual se postularon 1.167 ciudadanos, dirigentes obreros, sindicalistas, docentes, dirigentes revolucionarios y ciudadanos independientes, que optaron por las 128 curules en la Asamblea Nacional Constituyente. Desde su instalación y durante los siguientes seis meses, fueron debatidas las ideas y basamentos fundamentales de la nueva República, al tiempo que se consultó y discutió con sectores sociales del país el conjunto de propuestas impulsadas por los constituyentes. Mediante un referéndum aprobatorio, el 15 de diciembre de 1999, el pueblo venezolano aprobó mediante el Sí la nueva carta magna de la naciente V República, con más del 71% del apoyo (3 millones 301.000 votos) cercano a triplicar los votos obtenidos por el No, que llegaron a un poco menos de 1.300.000. En aquella fecha Venezuela inició una nueva era republicana, con la transformación social como proyecto de país constituida en un «Estado democrático y social de Derecho y de Justicia». Desde entonces, el presidente Hugo Chávez destacó en varias oportunidades la importancia del poder constituyente como mecanismo de adaptación de los basamentos y ordenamiento jurídico nacional, en concordancia con los nuevos tiempos que transite el país en el camino de la construcción de una sociedad justa.