Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Economía Agroexportadora en Argentina (1860-1930): Explotación, Inmigración y Dependencia, Resúmenes de Politica Social

Cómo Argentina se transformó en una potente economía agroexportadora entre 1860 y 1930, basada en la explotación de tierras, la inmigración masiva y la dependencia del mercado mundial. La exportación de carnes y granos permitió el crecimiento económico, pero también trajo desafíos como la excesiva dependencia del mercado internacional y la presencia de capitales extranjeros.

Qué aprenderás

  • ¿Qué fueron las principales desventajas de la economía agroexportadora argentina entre 1860 y 1930?
  • Cómo la dependencia del mercado mundial afectó a la economía argentina entre 1860 y 1930?

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 21/04/2022

marcceello
marcceello 🇦🇷

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El modelo agroexportador
El proceso de industrialización que atraviesa Europa a fines del siglo 19, genera oferta de
productos manufacturados, demanda de materias primas y excedentes de capitales en busca
de mejores márgenes de ganancia. Argentina, como otros países que ante la necesidad de
mano de obra ofrecen salarios altos, recibe gran cantidad de inmigrantes expulsados de
algunas zonas del viejo continente (Europa) que sufren exceso de población, desocupación y
hambrunas.
América Latina se reacomoda en el nuevo mercado mundial, y Argentina se incorpora como
una de las principales productoras de alimentos y materias primas.
La reorientación genera un nuevo patrón económico: el modelo agro-exportador. Este modelo
se basa en la exportación de carnes y granos producidos a partir de la explotación extensiva de
la tierra, que necesita de capitales externos para inversiones y la incorporación de mano de
obra inmigrante.
Argentina cuenta con millones de hectáreas incorporadas a la fuerza como resultado de las
campañas de ocupación de los territorios de pueblos y comunidades indígenas. La expansión
de la frontera agrícola, el desarrollo del sistema ferroviario, el alambrado de los campos y la
llegada masiva de inmigrantes para solucionar la escasez de mano de obra, permiten la puesta
en producción de millones de hectáreas. En 16 años se pasa de 200mil hectáreas dedicadas al
trigo a un millón seiscientas mil.
En la región pampeana, corazón del modelo agroexportador, comienzan los conflictos por la
explotación impuesta a los trabajadores: bajos salarios, extensas jornadas laborales y excesivos
cánones de arrendamiento de las tierras, chocan con la idea promovida por el gobierno y los
terratenientes, de que se vive un desarrollo social armónico.
LA ECONOMIA ARGENTINA PRIMARIA EXPORTADORA (1860-
1930)
La economía argentina entre 1880 y 1930 basa su riqueza fundamentalmente en la estancia:
los prod derivados de esta explotación serán la base del modelo económico subsiguiente.
El modelo agroexportador es el sistema economico q funciona en arg entre 1890y 1930 aprox
y que se sustenta en la exportación de los productos del campo como carne y cereales en
grandes cantidades.
Gran bretaña tras la revolución industrial precisa materias primas para sus productos. La
demanda de cuero, lana, luego carne y más tarde cereales para alimentos es tan importante
que la actividad agropecuaria se convierte en la mayor fuente de ingresos del país. Esto es
posible, en ese momento, por la adopción del patrón oro. El patrón oro es el sistema en el cual
el oro pasa a ser la moneda de pago internacional. Las monedas de todos los países fijan sus
valores en relación con ella, esto permite impulsar el comercio internacional.
Para poder realmente desplegar el potencial productivo de la región pampeana era necesario
crear las condiciones de seguridad interior, de resolución de los conflictos federales, del
conflicto con la provincia de bs as, etc. Esto era indispensable para atraer los capitales
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Economía Agroexportadora en Argentina (1860-1930): Explotación, Inmigración y Dependencia y más Resúmenes en PDF de Politica Social solo en Docsity!

El modelo agroexportador

El proceso de industrialización que atraviesa Europa a fines del siglo 19, genera oferta de productos manufacturados, demanda de materias primas y excedentes de capitales en busca de mejores márgenes de ganancia. Argentina, como otros países que ante la necesidad de mano de obra ofrecen salarios altos, recibe gran cantidad de inmigrantes expulsados de algunas zonas del viejo continente (Europa) que sufren exceso de población, desocupación y hambrunas. América Latina se reacomoda en el nuevo mercado mundial, y Argentina se incorpora como una de las principales productoras de alimentos y materias primas. La reorientación genera un nuevo patrón económico: el modelo agro-exportador. Este modelo se basa en la exportación de carnes y granos producidos a partir de la explotación extensiva de la tierra, que necesita de capitales externos para inversiones y la incorporación de mano de obra inmigrante. Argentina cuenta con millones de hectáreas incorporadas a la fuerza como resultado de las campañas de ocupación de los territorios de pueblos y comunidades indígenas. La expansión de la frontera agrícola, el desarrollo del sistema ferroviario, el alambrado de los campos y la llegada masiva de inmigrantes para solucionar la escasez de mano de obra, permiten la puesta en producción de millones de hectáreas. En 16 años se pasa de 200mil hectáreas dedicadas al trigo a un millón seiscientas mil. En la región pampeana, corazón del modelo agroexportador, comienzan los conflictos por la explotación impuesta a los trabajadores: bajos salarios, extensas jornadas laborales y excesivos cánones de arrendamiento de las tierras, chocan con la idea promovida por el gobierno y los terratenientes, de que se vive un desarrollo social armónico.

LA ECONOMIA ARGENTINA PRIMARIA EXPORTADORA (1860-

La economía argentina entre 1880 y 1930 basa su riqueza fundamentalmente en la estancia: los prod derivados de esta explotación serán la base del modelo económico subsiguiente. El modelo agroexportador es el sistema economico q funciona en arg entre 1890y 1930 aprox y que se sustenta en la exportación de los productos del campo como carne y cereales en grandes cantidades. Gran bretaña tras la revolución industrial precisa materias primas para sus productos. La demanda de cuero, lana, luego carne y más tarde cereales para alimentos es tan importante que la actividad agropecuaria se convierte en la mayor fuente de ingresos del país. Esto es posible, en ese momento, por la adopción del patrón oro. El patrón oro es el sistema en el cual el oro pasa a ser la moneda de pago internacional. Las monedas de todos los países fijan sus valores en relación con ella, esto permite impulsar el comercio internacional. Para poder realmente desplegar el potencial productivo de la región pampeana era necesario crear las condiciones de seguridad interior, de resolución de los conflictos federales, del conflicto con la provincia de bs as, etc. Esto era indispensable para atraer los capitales

extranjeros y dar condiciones para la inmigración y esto se consuma en 1880 que es un año crucial, porque ahí se resuelve el problema después de un conflicto con la provincia de bs as, se federa,lmliza bs as como la capital de la republica y se inicia la primera presidencia de Roca.

Entre 1880 y 1914 llegan a la argentina mas 3 millones de inmigrantes de la Europa mas pobres, son lo que conformaran el movimiento obrero pero estos inmigrantes traen nuevas ideas: anarquistas, socialistas y generan tensiones en este régimen político restrictivo. Uno de los partidos que se plantea integrar a los obreros es el radicalismo, aunque solo desde lo político. En 1912 los conservadores Carlos Pellegrini y Roque Saenz Peña impulsan la ley de voto masculino, obligatorio y secreto y en las primeras elecciones libres de 1916, los hijos de los inmigrantes serán los electores del radical Hipólito Yrigoyen. Desde entonces el país no disponía de mas tierra agrícola que ofrecer a los inmigrantes europeos que comienzan en olas cada vez mas poderosas. Las condiciones productivas de las tierras, la evolución del mercado y el ferrocarril terminarían por reafirmar la estructura de latifundistas. En el siglo 19 hasta el final siglo la lana fue de suma importancia, el lanar en las exportaciones y como incluso el lanar fue desplazando en varias regiones al ganado vacuno. Después de dicho siglo va a tener importancia significativa los cereales, el trigo y el lino van a adquirir una relevancia importante dentro de todas las exportaciones de la Argentina, básicamente hasta los inicios de la Primera Guerra Mundial. Luego, la carne va a recuperar otra vez el valor y la importancia que tenia previamente. La extranjerización de la economía argentina tmb se refleja en la presencia del capital extranjero en forma de inversiones. Los países industrializados, en especial Gran Bretaña y EEUU, levantan compañías comercializadoras de granos, frigoríficos, bancos y grandes obras de infraestructura.

El ferrocarril es uno de los proyectos más importantes de estas inversiones. El tendido de las vias en argentina tiene una dinámica radial, las cabeceras de todos los ferrocarriles confluyen en Bs As; lo que hacen es comunicar las zonas cerealeras y productoras de carne con el puerto, desde donde parten los productos hacia Europa, de esta manera la red ferroviaria termina de consolidar el proceso de concentración económica. Las economías regionales basadas en las artesanías quedan condenadas a desaparecer frente a la competencia con los productos importados o entran en una profunda crisis. CARACTERISTICAS DEL MODELO AGROEXPORTADOR

  • Una economía basada en los productos del campo: carne y cereales. La unidad productiva es la estancia, una gran concentración de la propiedad territorial: latifundios.
  • Una gran dependencia de la economía argentina respecto del mercado internacional: la extranjerización de la economía argentina.
  • Las inversiones extranjeras en grandes obras publicas
  • El tendido del ferrocarril centralizado en el puerto de Bs As.

En esta primera etapa fundada en una explotación primaria de la ganadería, comienza la formación de la estancia, la expansión territorial, la ocupación del territorio, la demarcación de

Las relaciones económicas de un país se reflejan en sus transacciones internacionales, por un lado, el comercio exterior donde hay exportaciones o importaciones y el resultado de ese intercambio se da en una balanza comercial. Pero, además, hay otros pagos y otras transferencias por ejemplo, pago de utilidades, cobro de utilidades o de ganancias, eso constituye sumado al balance comercial, el balance en cuenta corriente de los pagos internacionales. Y finalmente, hay una cuenta de capital en donde entran y salen capitales. Y la suma de esas tres dimensiones (el balance comercial, la cuenta corriente y la cuenta de capital) se refleja en el movimiento de las reservas internacionales de un país.

La tasa de crecimiento es la forma de medir el crecimiento económico de un país, el Producto Bruto Interno (PBI) en un año. Es un porcentaje de crecimiento respecto del año anterior y permite hacer comparaciones respecto al crecimiento de otras economías a nivel internacional.

Era ese modelo agroexportador que sucede a la economía colonial, era ese modelo adecuado para tener un país próspero, equitativo, inclusivo, con bienestar social fuera un modelo con una gran concentración de la riqueza. ¿Qué futuro tenia a largo plazo? Las respuestas son muy claras, la experiencia histórica revela que ese modelo tuvo dinamismo durante un periodo de la economía mundial en que había una gran demanda y buenos precios para la producción agropecuaria pero, también demuestra que en virtud de la fuerte concentración de la propiedad de la tierra y de los recursos era un sistema muy inequitativo, las oportunidades eran limitadas. Y una de las cosas que pasaron como consecuencia de esto es la gran proporción de gente que venia a la Argentina como inmigrante y por falta de oportunidades, regresaba a su país de origen a pesar de lo cual Argentina fue en todo ese periodo, después de los EE. UU., el país que más inmigrantes recibió en el continente americano. Asique era un sistema que fue viable en ciertas condiciones del mercado mundial, que genero una cierta prosperidad en algunas clases medias, que concentro mucho la riqueza en elites dominantes y que respecto del grueso de la población derramó de manera muy pobre, muy insuficiente, la riqueza que el mismo modelo agrario exportador (M.A.E) ponía en marcha. Y finalmente, los acontecimientos posteriores, cuando cambiaron las condiciones internacionales, revelaron cuales eran las debilidades reales de ese sistema que era ya incapaz de contener a un país, cuya población estaba creciendo y excedía las posibilidades del modelo agroexportador.

En 1914, el estallido de la Primera Guerra Mundial generó desabastecimiento a nivel internacional, nuevamente Argentina tiene dificultades para importar bienes y equipos y se corta el flujo de capitales extranjeros. La caída de las exportaciones afectó principalmente a los cereales, para entonces el principal producto de exportación. La situación se mantiene durante toda la guerra hasta 1918. En la década del 20 la economía argentina comienza a recuperarse de las consecuencias de la guerra, y los gobiernos radicales de Yrigoyen y de Alvear, toman algunas medidas trascendentes en un sendero que podía haber iniciado una trayectoria distinta: la creación de YPF, la creación de la fábrica militar de aviones.

La argentina fue pionera en muchas de estas cosas y de hecho, fue el país más avanzado América Latina sin ninguna duda. Pero desgraciadamente el país se acercaba ya no solo al final de una etapa de su desarrollo económico (el de la economía primaria exportadora) sino al fin del ciclo de construcción democrática iniciado con la organización nacional, estábamos ya en las vísperas del Golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, que es una fecha verdaderamente trágica en la historia argentina. El primer Golpe de Estado de la historia argentina coincide con la crisis financiera mundial que había comenzado con la caída de la Bolsa de New York en 1929. Para 1930, se ha trasladado a todos los países y en la Argentina marca también el fin del periodo agroexportador.

En conclusión, esta época del desarrollo económico argentino concluye en la década del 20, y era ya evidente que el país era demasiado grande para ser sostenido fundamentalmente sobre sus exportaciones agropecuarias y el capital extranjero. Era inevitable iniciar un nuevo sendero si Argentina quería, en definitiva, construir una economía moderna viable de largo plazo. Lo importante a partir de la crisis económica de 1930 es que se produce un proceso de industrialización y esto provoca la integración de los trabajadores a la vida social y política de la Argentina., estamos pensando en una sociedad mas inclusiva. Todavía subsiste en el país la idea en algunos sectores de opinión, de que es posible tener una economía viable fundamentalmente asentada sobre la producción primaria, y la verdad es que ese sector es fundamental no se concibe una economía argentina sino un agro poderoso y alta tecnología integrado a escala federal, pero al mismo tiempo hay que reconocer también que toda la cadena agroindustrial (todo lo que llamamos “el campo”) emplea solo un tercio de la fuerza de trabajo y que si no tenemos simultáneamente una gran base industrial con desarrollo del interior, es muy difícil crecer y así formar una economía moderna, solo son países avanzados los que tienen estructuras diversificadas capaces de incorporar el conocimiento contemporáneo. Y hoy, vuelvo a insistir, el dilema esta planteado en una situación mucho más compleja del país en el mundo como lo estaba a fines de los años 20 y después de la crisis del

La industria nacional en el modelo agroexportador -

Industria Nacional

Hubo un tiempo en el que a la argentina la llamaban “el granero del mundo” y ese parecía ser el destino de nuestro país en la escena mundial. También se hablaba de la Argentina como una gran fabrica de carne que podía alimentar a millones de bocas en todo el mundo. Nuestro país tenia una ventaja en comparación con otras naciones: miles y miles km cuadrados de tierra naturalmente fértil. Sin embargo, algo nuevo estaría creciendo en nuestro suelo además de granos y vacas, algo que forjaría nuestra identidad frente al mundo y frente a nosotros mismos. Movilizando la potencia y energía de todos sus recursos y su gente, algo que se conocería mas adelante como nuestra industria nacional. AÑO 1880: A fines del siglo 19, las fabricas inglesas irrumpieron (invadieron) al territorio nacional y pusieron fin al viejo esquema artesanal de la colonial. La mercadería fabril

A fines del siglo 19, los trenes y los frigorificos trajeron oportunidades inéditas de comunicación y transporte, y abrieron un nuevo ciclo económico que reemplazó al agotado modelo de la lana. Otro modelo que cambió fue el político, en 1880, Julio Argentino Roca se convirtió en presidente. Empezaba el tiempo de la denominada paz y administración Roquista. La conquista del Desierto, que había sido planteada como una necesidad histórica para la expansión rural, terminó siendo una de las mayores campañas de sometimiento y aniquilación de la población y aniquilación de la población indígena. La economía comenzó a crecer, y ese auge fue generando un mercado interno que dio pie a una intensa actividad fabril. Ya no se trataba solo de los frigorificos, aparecieron los ingenios azucareros del norte, los viñedos de cuyo, las industrias porteñas. Al calor de este proceso de crecimiento surgió un actor que tendría un papel central historia argentina: los capitanes de la industria. Cuando uno mira el tejido industrial argentino que comienza a cobrar forma en el cambio de siglo y se consolida en las primeras décadas del siglo 20, se advierte dos o tres tipos de empresas. Unas son las pequeñas empresas familiares que han crecido sobre todo sobre la base del talento de sus orientadores y ahí la figura de los empresarios inmigrantes es decisiva. Luego, el segundo nivel de empresas que son pequeños talleres que siempre van a acompañar el desarrollo industrial pero sin crecer demasiado, y finalmente tenemos un tercer universo que es el de empresas grandes, algunas no nacieron tan grandes pero otras sí desde el comienzo surgieron grandes y en parte lo hicieron gracias a la inversión extranjera que nacieron en nichos donde tenían, en muchos casos, el poder oligopólico, poder de mercado. AÑO 1910: surgieron entonces los capitanes de la industria, un grupo de emprendedores que descubrió que la actividad fabril podría ser una fuente de beneficios tanto o más interesante que otras áreas, eran los principales inversores del capital, los propietarios de las mayores empresas, los voceros del sector. Esto es una industrialización que no va a competir a competir con bienes manufacturados muy sofisticados sino que se va a dar sobre todo a partir de la elaboración de insumos y materias primas que son muy abundantes en nuestro territorio como por ej harina, trigo, y eso va a dar lugar a la emergencia de las primeras grandes empresas argentinas, entre las cuales encontramos a Terrabusi, Canale, Bagley...

La expansión del modelo agro exportador que regía en la economía desde hacía varias décadas parecían no tener límites. Sin embargo, en 1890 la burbuja estalló. La crisis conocida como Pánico de 1890 marcó un punto de inflexión: los precios de las materias primas cayeron y Argentina perdió sus ventajas relativas. La revolución del parque desencadeno la renuncia del presidente Juárez Celman, y en su lugar asumió Carlos Pellegrini que tenia una mirada más industrial. Fue uno de los que creyó que con el sector agro exportador no bastaba y ahí entra el fenómeno del proteccionismo, la política económica proteccionista que significa no necesariamente hay que afectar los intereses exportadores pero si crear condiciones mas

propicias para que otros sectores se desarrollen y en particular, el sector industrial. Quería demostrar que en la argentina se podía hacer telas, es decir es un proyecto de industrialización, de pequeña propiedad de modernización. Mientras aquel modelo agro exportador entregaba enormes ganancias a los sectores vinculados a la oligarquía, la clase trabajadora soportaba pésimas condiciones de trabajo, cansada, la recién nacida clase obrera argentina hizo oír su voz. En el plano internacional, la Primera Guerra Mundial (1914) puso al desnudo una vez mas las debilidades del modelo agroexportador. Cuando se interrumpe el mercado mundial, cayó la primera guerra, el desarrollo industrial es tan limitado que lo que se produce es una contracción brutal de la economía, habían subido los precios, los aranceles eran espesos, por lo tanto nos invaden de nuevo las importaciones. Lo poco que había recibido la industria, desaparece. La mayor capacidad de producción queda en un contexto crecientemente proteccionista, el mundo de división del trabajo organizado por Inglaterra que se esta lanzando como economía hegemónica, entra en crisis. La crisis del 29 también hizo su parte, debilitando a un modelo agroexportador que ya tenia fecha de vencimiento. La respuesta de las autoridades económicas argentinas es anudar lo más estrechamente posible lazos con Gran Bretaña, es decir, proteger ese mercado que era fundamental sobre todo para los productores de carne. A través del pacto Roca-Runciman, la Argentina va a seguir conservando una porción bastante grande del mercado británico para sus exportaciones a cambio de permitir importaciones británicas mas o menos por el mismo valor. Le bajamos los aranceles a 235 productos ingleses, nos obligamos a mantener las importaciones inglesas de carbón para los ferrocarriles y les dimos el monopolio del transporte a través de la corporación. Es un pacto realmente vergonzoso pero festejado por la mayo parte de la clase dominante, y argentina iba a pagar caro esta fidelidad a un imperio en decadencia. A comienzos de la década de los 30, nuestro país se enfrentó a la necesidad de reorientar el modelo agro-exportador, entonces, ahí la Argentina tuvo que, primero, a prueba y luego de modo más consciente, promover cambios que apuntaran a dejar de depender tanto del crecimiento del sector exportador suplantando la producción importada a través de lo que denomina habitualmente el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y, un poco más tarde en los años 40, sobre todo desde el Peronismo, con una expansión muy marcada del consumo popular motorizado por un incremento de los salarios reales de los trabajadores. Están surgiendo nuevos actores sociales, una clase obrera que ahora depende para su trabajo de que se mantenga las barreras aduaneras. Y tambien, surge una burguesía que, al igual que la clase obrera, depende de la barrera aduanera para subsistir. Entonces han surgido dos nuevos actores cuya articulación va a dar el peronismo. El modelo basado en la exportación de alimentos y materias primas a cambio de la importación de bienes industriales mostró sus debilidades y su excesiva dependencia externa. La crisis mundial y el derrumbe de la demanda europea terminaron con el modelo agro- exportador que, desde 1880, imperaba en la Argentina, el país se preparaba para nuevos cambios, los primeros pasos de la industria nacional.