

































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Examen Mir 2021 comentado y resuelto
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 73
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
NUMERO DE MESA ................................................................................................ VERSIÓN DEL CUESTIONARIO DE EXAMEN.................................................... NÚMERO DE EXPEDIENTE ................................................................................... NÚMERO DE DNI O EQUIVALENTE PARA EXTRANJEROS ............................ APELLIDOS Y NOMBRE......................................................................................... ADVERTENCIAS a) Escriba con BOLIGRAFO sobre superficie dura y lisa. b) NO utilice lápiz, rotulador o pluma de tinta que se pueda borrar. c) Indique la respuesta que crea correcta en forma claramente legible, utilizando las cifras 1, 2, 3, o 4. d) Las equivocaciones deben subsanarse tachando íntegramente la respuesta errónea, sin que ésta quede visible, y escribiendo al lado la respuesta elegida. e) Si inutilizara esta hoja de respuestas devuelva los tres ejemplares de que se compone a la Mesa de Examen para recibir otra de repuesto y no olvide consignar sus datos personales.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 3 1 4 1 3 2 3 2 2
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 3 1 2 3 4 3 2 4 1 2
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 1 4 3 2 1 1 2 4 4 1
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 4 3 2 1 1 2 3 3 3 4
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 4 2 1 4 4 3 3 2 1 2
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 3 1 2 2 3 2 3 4 2 3
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 3 2 1 2 4 1 3 4 3
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 1 2 1 1 4 3 2 4 2 4
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 4 2 2 4 1 3 4 2 2 3
181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 3 4 1 3 2 2 2 3 3
201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 4 1 3 3 2 3 2 4 1 2
SELLO DE LA MESA DE EXAMEN
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 4 2 4 1 4 1 1 1 2 4
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 2 4 1 3 4 3 2 1 3 1
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 4 2 4 3 2 1 2 1 4 4
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 2 2 1 4 3 3 1 4 4 3
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 3 3 1 3 4 2 4 3 1 4
111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 3 3 1 4 2 1 4 1 2
131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 3 1 2 4 1 3 4 1 3 2
151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 3 1 2 1 4 1 2 3 4 2
171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 1 4 4 4 1 3 2 4 1 2
191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 4 2 1 2 1 1 1 3 3 1
PREGUNTAS REPETIDAS POR ASIGNATURAS
ASIGNATURA Número
Código de Pregunta Código de Pregunta años anteriores
ASIGNATURA Número Código dePregunta Código de Pregunta años anteriores
Total de preguntas repetidas: 99
Figura 2. Distribución de preguntas repetidas por asignaturas en el examen MIR 2021
Pregunta (11782): (3) Pregunta asociada a la imagen 3. Mujer de 81 años que consulta por ictericia, dolor epigástrico, astenia y anorexia. La TC abdominal muestra en la cabeza del páncreas una lesión sólida, mal delimitada, de 24 x 24 mm, que contacta focalmente con la vena mesentérica superior y comporta dilata- ción de la vía biliar. No se observa un claro contacto con otras estructuras vasculares principales. Con la sospecha de proceso neoformativo se indica la intervención quirúrgica. Se muestra una imagen macroscópica y una microscópica de la lesión pancreá- tica. El estudio inmunohistoquímico realizado en la pieza de re- sección muestra positividad para citoqueratina 7 y negatividad para sinaptofisina, tripsina, CK20 y CDX2. ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico de la lesión pancreática?:
300702 ANATOMÍA PATOLÓGICA Normal 61% 22204 Solución: 1 Conceptos clave del enunciado: edad (mayor), ictericia (supone- mos que de reciente aparición) y lesión en cabeza de páncreas debe hacernos pensar en adenocarcinoma de páncreas ( respuesta 1 correcta ). Centrándonos en la imagen, la imagen de la izquierda -macroscópica- nos muestra una tumoración agresiva/ma- ligna/infiltrante que se esta “comiendo” la pared intestinal adya- cente, de fuera a dentro. Luego pasamos a la imagen de la dere- cha, en la que observamos glándulas irregulares malformadas en medio de un estroma -colagénico-, es decir, con reacción -desmo- plásica-. Con estos datos la primera opción a considerar es un carcinoma de páncreas, si bien el examinador optó por incremen- tar la dificultad poniendo lo mismo pero de la forma más retorcida posible, o sea, -adenocarcinoma ductal- ( respuesta 1 correcta ). Dada la presencia de componente agresivo-infiltrativo parece poco probable la presencia de una lesión benigna ( respuesta 2 incorrecta ). Una neoplasia mucinosa quística es algo más difícil de descartar, pero en su contra está la edad del caso ya que las neoplasias mucinosas quísticas se dan en mujeres jóvenes, y además la ima- gen micro tiene poco de quístico ( respuesta 3 incorrecta ). La pancreatitis autoinmune se descarta por el carácter infiltrativo de la imagen macro, por la ausencia de una analítica que nos hable de presencia de una banda IgG4 manifiesta y la imagen micro no presenta un componente inflamatorio destacable ( res- puesta 4 incorrecta ).
Pregunta (11783): (4) Pregunta asociada a la imagen 4. Se realizó una biopsia hepática en una paciente de 37 años con obesidad y alteración de las transaminasas (figura 2014) que demostró una intensa esteatosis que afectaba al 70% de los hepatocitos. A los 7 años, tras ser diagnosticada de esclerosis múltiple y ganar peso, se repitió la biopsia (figura 2021). ¿Cuál de las siguientes afirma- ciones describe mejor la evolución?:
300703 ANATOMÍA PATOLÓGICA Fácil 96% 22205 Solución: 4 Esta es una pregunta interesante ya que plantea un formato nuevo dentro de las preguntas de anatomía patológica, y es el de la evo- lución. El caso clínico, en el que nos dicen que el paciente tiene esteatosis y con el tiempo, aumenta aún más su peso, ya nos debe sugerir que el cuadro hepático debería estar progresando. Pero centrándonos sólo en la imagen el primer dato a tener en cuenta, son las fechas. Nos habla de evolución en el tiempo. En la imagen de la izquierda se observan, claramente, HUECOS, es decir, ES- TEATOSIS, que prácticamente desaparecen en la imagen de la de- recha, y aunque intrínsecamente es un signo de buen pronóstico no es el único que debemos de tener en cuenta. La imagen de la derecha es sumamente significativa ya que se observa claramente la presencia de amplias bandas de fibrosis que dan lugar a nodu- laridad en el parénquima hepático, y esto tiene un nombre: CI- RROSIS HEPÁTICA ( respuesta 4 correcta ). Dado lo anterior, se descarta la presencial de datos de buen pro- nóstico en la biopsia (respuestas 1 y 2 incorrectas) o estabilidad ( respuesta 3 incorrecta ).
Pregunta (11784): (5) Pregunta asociada a la imagen 5. Mujer de 90 años de edad que presenta desde hace un mes y medio la lesión de la imagen. La lesión ha crecido rápidamente, sangra con facilidad y le ocasiona ligero dolor. De entre las siguientes opcio- nes ¿cuál es la más probable?:
300704 DERMATOLOGÍA Normal 60% 22221 Solución: 1 El queratoacantoma es un carcinoma epidermoide o carcinoma de células escamosas cutáneo invasivo ( respuesta 1 correcta ) de bajo grado de malignidad. Es un cáncer de la piel muy frecuente que, tal y como en la imagen, afecta sobre todo a zonas fotoex- puestas pilosas de ancianos (“90 años”), como por ejemplo la cara y el cuero cabelludo). Son lesiones de rápido crecimiento se hacen muy grandes en pocas semanas (“mes y medio”, “la lesión ha ido creciendo rápidamente”). Clínicamente, tal y como vemos en la imagen, es una pápula redondeada cupuliforme eritematosa con un cráter córneo en superficie, no adherida a planos profun- dos. Como todos los epiteliomas espinocelulares, frecuentemente están ulcerados y sangran. Pueden provocar dolor cuando afectan a planos profundos (puede ser un signo de invasión perineural). Los carcinomas basocelulares esclerodermiformes son placas plana o ligeramente deprimidas, induradas, blanquecinas y de bordes mal delimitados y con lento crecimiento ( respuesta 2 inco- rrecta ). El sarcoma de Kaposi es un tumor vascular que se manifiesta en forma de tumoraciones rojas o purpúreas, típicamente en miem- bros inferiores ( respuesta 3 incorrecta ). El lupus vulgar es la forma más frecuente de tuberculosis cutánea y se manifiesta en forma de lesiones nodulares de color pardo rojizo, sobre todo en la cara, con aspecto amarillento en “jalea de manzana” a la vitropresión ( respuesta 4 incorrecta ).
Pregunta (11785): (6) Pregunta asociada a la imagen 6. Mujer de 70 años que consulta por lesiones cutáneas de 1 año de evolu- ción, sin otra sintomatología asociada. Niega antecedentes per- sonales de interés. En la exploración presenta 20 placas eritema- tosas finamente descamativas y discretamente atróficas, de tama- ños de 4 a 10 cm en glúteos, ambas axilas y mamas, sin otros hallazgos. La anatomía patológica muestra un infiltrado en dermis superficial de linfocitos atípicos en banda, con marcado epider- motropismo y formación de microabscesos intraepidérmicos. La analítica sanguínea completa fue normal. De los siguientes ¿cuál es el diagnóstico más probable?:
300705 DERMATOLOGÍA Normal 52% 22223 Solución: 3 La micosis fungoide es un linfoma no Hodgkin de células T ( res- puesta 3 correcta ) (respuesta 1 incorrecta). Su histogía es diagnós- tica en la fase infiltrativa, que es cuando aparecen placas eritema- tosas infiltradas como las que nos enseñan en la imagen. En la biopsia encontramos las células de Sézary, que son linfocitos atí- picos, con epidermotropismo y núcleos cerebriformes, que pueden formar acúmulos intraepidérmicos, que son los microabscesos de Pautrier. El síndrome de Sézary es la fase leucémica de este lin- foma no Hodgkin y se caracteriza por la triada de eritrodermia (de rápida instauración, infiltrada al tacto) + linfadenopatías + célu- las de Sézary circulantes en sangre periférica, con alteración ana- lítica (al menos un 10% de los linfocitos totales o al menos 1000/mm^3 ) (respuesta 2 incorrecta). Las fases iniciales plantean un diagnóstico diferencial con la pso- riasis (placas eritematosas descamativas), pero con un debut más tardío (70 años) y una histología y evolución no concordante (res- puesta 4 incorrecta ).
Pregunta (11786): (7) Pregunta asociada a la imagen 7. Niño de 23 meses de edad que ingresa por rectorragias de repetición y anemización (hemoglobina 10,0 g/dl, hematocrito 27,9 %. Se realiza estudio ecográfico abdominal sin hallazgos. Se muestra en la imagen la gammagrafía con pertecnetato-99mTc. De los si- guientes, el diagnóstico más probable es:
Pregunta (11789): (10) Pregunta asociada a la imagen 10. Mujer de 30 años sin cirugías previas en estudio de esterilidad primaria de 18 meses de evolución. No existen hallazgos patológicos en su pareja masculina. La ecografía ginecológica es normal. La histe- rosalpingografía se muestra en la imagen. Con estos datos ¿cuál sería el siguiente procedimiento a realizar?:
300709 GINECOLOGÍA Normal 41% 22215 Solución: 2 En la imagen se observa una histerosalpingografía: la cavidad uterina se rellena adecuadamente y el contraste no rellena en ab- soluto la trompa derecha de la paciente (trompa obstruida) pero sí la trompa izquierda (vemos un hilo de contraste continuado hasta que se abre en abanico, al abandonar la trompa y caer a cavidad abdominal). Se trata por tanto de un bloqueo tubárico unilateral. Ante espermiograma normal y al menos una trompa permeable estaría indicada una inseminación artificial (respuesta 2 correcta). En paciente con bloqueo tubárico bilateral o espermiograma muy anómalo (REM < 3 millones) estaría indicada una FIV (respuesta 1 incorrecta). La salpingectomía se hace en caso de hidrosálpinx antes de so- meter a la paciente a FIV (respuesta 3 incorrecta). No está indicado realizar una laparoscopia con fines diagnósticos (cromopertubación) (respuesta 4 incorrecta).
Indicaciones de técnicas de reproducción asistida
Pregunta (11790): (11) Pregunta asociada a la imagen 11. Varón de 52 años, obeso, que acude a urgencias por pérdida de visión brusca en el ojo derecho. En la exploración del fondo de ojo en- contramos la imagen representada. El resto de la exploración se encuentra dentro de la normalidad. ¿Cuál de las siguientes pato- logías presenta?:
300710 OFTALMOLOGÍA Normal 59% 22216 Solución: 4 Las venas onduladas y dilatadas y las hemorragias diseminadas por todo el fondo nos orientan a trombosis de la vena central de la retina, compatible con el caso clínico que nos exponen, paciente de 52 años con pérdida brusca de visión y como único factor de riesgo nos indican la obesidad (respuesta 4 correcta). Respecto a la retinoptía hipertensiva no se aprecia una imagen de estrella macular ni nos refieren que sea paciente hipertenso (res- puesta 1 incorrecta). Respecto a la retinopatía diabética no se aprecian neovasos, y en esta retinopatía no se aprecia esa imagen descrita de las venas (respuesta 2 incorrecta). Tampoco aparece la imagen típica de necrosis y hemorragias del CMV, ni es paciente VIH, ni tampoco habría una disminución brusca de visión ( respuesta 3 incorrecta).
Pregunta (11791): (12) Pregunta asociada a la imagen 12. Varón de 62 años que consulta por una masa laterocervical derecha de crecimiento progresivo que se acompaña de odinofagia. Fumador de 1 paquete de cigarrillos al día desde hace 30 años. Las explo- raciones de cavidad oral, orofaringoscópica, rinoscópica y otos- cópica son normales. En la palpación cervical se identifica una adenopatía a nivel III de 4 cm, dura y adherida a planos profun- dos. ¿Cuál es el diagnóstico clínico más probable según la imagen de laringoscopia?:
300711 OTORRINOLARINGOLOGÍA Normal 45% 22218 Solución: 2
La aparición de una adenopatía cervical de 4 cm, dura y adherida a planos profundos, en un paciente fumador y bebedor mayor , nos debe hacer pensar en una adenopatía metastásica de un carci- noma epidermoide de vías aero-digestivas superiores. Las 4 op- ciones de respuesta describen esta situación, por lo que ello no nos permite descartar ninguna de las opciones como incorrecta. La imagen muestra una laringoscopia directa en la que la parte izquierda de la imagen corresponde a la derecha del paciente. El tumor está localizado en la cara lateral del seno piriforme derecho y el examinador lo señala con una flecha ( respuesta 2 correcta ). El tipo histológico más frecuente es el carcinoma epidermoide. La clasificación TNM distingue tres regiones: seno piriforme, pared posterior de la faringe y región posterior del cricoides. La localiza- ción más frecuente en España es el seno piriforme. El síntoma de presentación más frecuente es la adenopatía cervical metastásica (50-75%). Las metástasis se suelen localizar en la cadena yugular interna. También cursan con disfagia, odinofagia , otalgia refleja, halitosis y esputo hemoptoico. La amígdala palatina no es visible en la imagen ( respuesta 4 in- correcta ). Además, nos indican en el enunciado que la exploración orofaringoscópica es normal. La flecha en la imagen señala una estructura en la hipofaringe, no en la laringe, el tumor no está en la supraglotis ( respuesta 4 incorrecta ). Un tumor transglótico afecta la cuerda, el ventrículo laríngeo y la banda de ese mismo lado provocando una parálisis de la cuerda vocal y por tanto disfonía (“transglótico” no se refiere a la afecta- ción de las dos cuerdas, sino a la extensión del tumor en el plano laríngeo vertical) ( respuesta 1 incorrecta ).
Cánceres de hipofaringe
Seno piriforme
Pared posterior de la faringe
Región retrocricoidea
Visión posterior de la faringe
Pregunta (11792): (13) Pregunta asociada a la imagen 13. Mujer de 64 años que consulta por dolor centrotorácico de 24 horas de evolución sin otras manifestaciones clínicas. En la radiografía de tórax ¿qué hallazgo se encuentra?:
300712 DIGESTIVO Fácil 79% 22217 Solución: 4 La imagen nos muestra una radiografía de tórax donde se ve la típica imagen en burbuja a nivel del mediastino compatible con una hernia de hiato esofágica (respuesta 4 correcta, resto inco- rrectas). En este caso, el cuadro clínico puede no tener nada que ver con la imagen mostrada o quizás sí, ya que la hernia de hiato es ha- bitualmente asintomática, y de producir síntomas, éstos se deben a que haya un reflujo asociado (que podría provocar el dolor to- rácico).
Hernia de hiato tipo I
Pregunta (11795): (16) Pregunta asociada a la imagen 16. Varón de 47 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por fiebre de hasta 39ºC con escalofríos y sudoración, de una semana de evolución, acompañada de dolor epigástrico y malestar gene- ral. Se realiza TC abdominopélvica con contraste endovenoso que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?:
300715 DIGESTIVO Fácil 94% 22213 Solución: 1 El cuadro clínico nos indica un claro proceso infeccioso acompa- ñado de dolor abdominal, que junto con la lesión ocupante de espacio que vemos en el lóbulo hepático derecho en el TC, nos describen probablemente que se trate de un absceso hepático (res- puesta 1 correcta). Un absceso suele presentarse con dolor, fiebre en picos, leucocitosis y una masa ocupante de espacio, en este caso, en el hígado. Los hemangiomas suelen ser asintomáticos, y de producir sínto- mas, podría ser una hemorragia por sangrado del mismo (res- puesta 2 incorrecta). El hepatocarcinoma no suele producir un cuadro febril de una se- mana de evolución, y habitualmente asienta sobre hígados cirró- ticos, con posibles síntomas de insuficiencia hepática (respuesta 3 incorrecta). La hiperplasia nodular focal es una entidad benigna que suele cursar son síntomas de hipertensión portal (respuesta 4 inco- rrecta).
El hígado es el órgano donde asientan los abscesos con mayor frecuencia
Pregunta (11796): (17) Pregunta asociada a la imagen 17. Varón de 74 años sin antecedentes de interés que consulta por presentar desde hace 15 días sensación continua de distensión abdominal e intolerancia oral con vómitos ocasionales de contenido malo- liente. En la analítica únicamente destaca glucemia 110 mg/dl, PCR 6,3 mg/L (normal 0-5) y 13.140 leucocitos/microL. Se realiza TC abdominal con contraste intravenoso, que se muestra. Consi- derando los datos clínicos y la prueba de imagen ¿qué diagnóstico es más probable?:
300716 DIGESTIVO Normal 59 22225 Solución: 1 Nos presentan un cuadro clínico de obstrucción gástrica (paciente con distensión abdominal y vómitos), sin claros signos de infec- ción. Pero en este caso, lo que nos confirma el diagnóstico es la imagen del TC, donde podemos ver una masa a nivel antro-piló- rico que está provocando una obstrucción a nivel de la salida gás- trica, con acúmulo de material digerido en el estómago; por lo que lo que se trata de una obstrucción gástrica por neoplasia an- tropilórica (respuesta 1 correcta). En una gastritis enfisematosa probablemente veríamos claros sig- nos de infección en el paciente, junto con aire a nivel de la pared gástrica producido por las bacterias (respuesta 2 incorrecta). En la gastroparesia diabética la imagen en el TC podría ser total- mente normal (respuesta 3 incorrecta). Tampoco se trata de una úlcera péptica perforada, ya que las pa- redes del estómago están íntegras y no vemos signos de neumo- peritoneo (respuesta 4 incorrecta).
Neoplasia gástrica antro-pilórica
Pregunta (11797): (18) Pregunta asociada a la imagen 18. Varón de 43 años alérgico a la penicilina que presenta boca séptica, síndrome febril, disfagia, edema, eritema y dolor submaxilar de una semana de evolución, sin mejoría con tratamiento antiinfla- matorio y antibiótico. Se aporta imagen de la TC cervicofacial rea- lizada tras la administración de contraste intravenoso ¿Qué diag- nóstico le sugiere?:
300717 C. MAXILOFACIAL Fácil 75% 22227 Solución: 1 En la imagen (corte axial de una TAC cervical) pueden verse los músculos genihioideos (desde las apófisis geni hacia atrás, los dos tractos estrechos desde la línea media) y los milohioideos (más laterales, situados medialmente a la mandíbula). Se visualizan va- rios abscesos localizados en la región submandibular derecha (res- puesta 1 correcta ). La angina de Ludwig es una celulitis odontogé- nica que afecta al suelo de la boca y a la región submental y sub- mandibular, potencialmente muy grave. Cursa con mal estado ge- neral, fiebre , tumefacción submandibular y sublingual , dolor bucal, trismus, falta de movilidad lingual, imposibilidad de sacar la len- gua hacia afuera y disfagia. La evolución es muy rápida y puede matar al enfermo por obstrucción de la vía aérea o mediastinitis. Se trata con antibióticos e.v activos frente a estreptococos y anae- robios (amplicilin/sulfabactam, penicilina+metronidazol) En la TC no vemos propiamente el cuerpo de la lengua (estaría en cortes de la TAC algo craneales al que se muestra), que es donde veríamos un absceso lingual (respuesta 2 incorrecta ). La faringitis abscesificada es un distractor poco concreto (no hay una entidad claramente definida con este nombre). Una farin- goamigdalitis si puede complicarse y evolucionar a un absceso periamigdalino (en el espacio peritonsilar), retrofaríngeo o para- faríngeo. Pero ninguno de ellos es lo que vemos en la imagen (respuesta 3 incorrecta). Los quistes dermoides son lesiones benignas de origen embriona- rio, con una incidencia del 0,01 % de todos los quistes de la cavi- dad bucal, que en raras ocasiones puede presentarse en el suelo de la boca y de forma excepcionalmente rara en la lengua. El quiste lingual abscesificado mostraría en la TAC una imagen lo- calizada en el espesor de la lengua, no en la región submandibu- lar como el que se muestra en la imagen (respuesta 4 incorrecta).
Angina de Ludwig
Pregunta (11798): (19) Pregunta asociada a la imagen 19. Varón de 56 años con antecedentes de infección por VIH diagnosticada hace unos meses, que es encontrado confuso, desorientado y con hemiparesia derecha. La familia refiere que presenta una pérdida significativa de peso en los últimos 6 meses, así como diarrea fre- cuente. No ha comenzado tratamiento antirretroviral por deseo personal. Los análisis muestran una carga viral de VIH-1 de 600.000 copias/mL, 130 linfocitos CD4, 900 linfocitos totales y un cociente CD4/CD8 de 0,1. La serología a toxoplasma, la carga viral de CMV y el antígeno criptocócico en sangre son negativos. La RM cerebral se muestra en la figura. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
300718 INFECCIOSAS Fácil 73% 22220 Solución: 2
Pregunta (11801): (22) Pregunta asociada a la imagen 22. Mujer de 64 años con antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad (índice de masa corporal 34) que es atendida en su domicilio por el servicio de emergencias tras presentar du- rante el descanso nocturno dolor torácico, sudoración intensa, mareos y vómitos de dos horas de evolución. Se realiza electro- cardiograma urgente (imagen). En la exploración física se aprecia una ligera disminución del nivel de conciencia, frialdad acra y ten- sión arterial de 75/30 mmHg, además de un aumento de la pre- sión venosa yugular durante la inspiración y la aparición de pulso paradójico, sin evidencia de edema pulmonar en la auscultación. Con los datos clínicos, exploratorios y electrocardiográficos ex- puestos, ¿qué complicación del infarto sospecha en esta pa- ciente?:
300721 CARDIOLOGÍA Fácil 73% 22207 Solución: 1 En el ECG se muestra un ritmo sinusal con una elevación del ST inferior y de ventrículo derecho (ascenso en II, III, aVF y ascenso en V3R, V4R, V5R). Además nos presenta una clínica de hipoten- sión + presión venosa elevada con signo de Kussmaull (indicador de fallo derecho) sin congestión pulmonar. Tanto la clínica como el ECG hacen el diagnóstico de IAM de ventrículo derecho (res- puesta 1 correcta). En el caso de rotura del septo interventricular o del músculo papi- lar la clínica sería de edema agudo de pulmón (congestión pul- monar) y aparecería a partir del segundo día (respuesta 2 y 3 in- correctas). El pseudoaneurisma, que es más frecuente en los IAM anteriores, no da clínica de insuficiencia cardiaca derecha (respuesta 4 inco- rrecta).
Pregunta (11802): (23) Pregunta asociada a la imagen 23. Varón de 19 años con antecedentes familiares de muerte súbita en padre que acude por clínica de ángor y síncopes en esfuerzo, con sen- sación de palpitaciones rápidas con el esfuerzo. Presenta el ECG que se adjunta. Se realiza un ecocardiograma y es diagnosticado de una miocardiopatía. Considerando su sospecha del tipo de miocardiopatía que presenta, señale la respuesta verdadera:
300722 CARDIOLOGÍA Fácil 88% 22208 Solución: 2 Presentan un paciente con clínica de síncope y ángor en un pa- ciente joven con antecedentes familiares de muerte súbita (nos hace sospechar, por tanto, una enfermedad hereditaria). En el ECG (imagen 23) se observa un ritmo sinusal con Hipertrofia Ven- tricular izquierda. Todo ello hace como más probable el diagnós- tico de miocardiopatía hipertrófica obstructiva (respuesta 2 co- rrecta). Dada la presencia de datos de hipertrofia ventricular izquierda es de esperar que el grosor del ventrículo izquierdo esté aumentado, si bien de forma asimétrica (respuesta 4 incorrecta). La hipertrofia ventricular produce es una disfunción diastólica por lo que la función sistólica en conservada (respuesta 1 y 3 incorrec- tas).
Pregunta (11803): (24) Pregunta asociada a la imagen 24. En esta genealogía se observa un patrón de herencia autosómica domi- nante con un salto de generación en II-1 (su padre I-1 y su hijo III- 1 están afectados por la enfermedad mientras que II-1 no la ma- nifiesta). ¿Cómo se llama este fenómeno?:
300723 GENÉTICA Fácil 80% 22210 Solución: 3 El concepto penetrancia se preguntó en el MIR06 y hace referencia a la proporción de individuos con un genotipo que expresan un fenotipo. En este caso I-1 y III-1 lo expresan y II-1 no por una pe- netrancia incompleta ( respuesta 3 correcta ). La expresividad es la intensidad con que se manifiesta la enferme- dad ( respuesta 2 incorrecta ). La herencia mitocondrial se hereda solo de la madre y la padecen ambos sexos ( respuesta 1 incorrecta ). La plasticidad fenotípica es la propiedad de un genotipo de pro- ducir diferentes fenotipos en respuesta a diferentes condiciones ambientales ( respuesta 4 incorrecta ).
Pregunta (11804): (25) Pregunta asociada a la imagen 25. La imagen corresponde a 5 minutos de estudio de una poligrafía res- piratoria en un varón de 62 años. ¿Qué tipo de evento respiratorio se ve en la misma?:
300724 NEUMOLOGÍA Difícil -21% 22203 Solución: 4 La imagen muestra un estudio polisomnográfico. Si nos fijamos en la parte del "flujo nasal", vemos unas líneas en verde y azul. Cada pico hace referencia a una ventilación (nega- tivo implica inspiración y positivo espiración). Se aprecia una re- ducción en el flujo aéreo, sin que el flujo llegue a ser "cero" en ningún momento. Coincidiendo con la disminución de flujo, se observa una desaturación, que corrige al normalizarse nueva- mente el flujo aéreo nasal. La definición de "Apnea" es el "cese complejo del flujo aéreo du- rante, al menos, 10 segundos". La central llevaría asociada una ausencia de movimientos en la banda pletismográfica y la obs- tructiva no ( respuestas 1 y 3 incorrectas ). La definición de "Hipopnea" es la "disminución del, al menos, el 30% del flujo aéreo durante 10 segundos" y suele cursar con des- censos de la saturación de O 2 >3% y microdespertares ( respuesta 4 correcta ). Un esfuerzo respiratorio asociado a microdespertar podría justifi- car un aumento en los movimientos torácicos y abdominales, con incremento de la amplitud en la banda pletismográfica, pero no justificaría los episodios de hipopnea ( respuesta 2 incorrecta ).
Pregunta (11805): (26) ¿Cuál de los siguientes estudios de la coa- gulación se encontraría alterado en un paciente en el que se sos- pecha un trastorno hemorrágico hereditario por deficiencia del factor VII?:
300725 HEMATOLOGÍA Fácil 79% Solución: 3 El factor VII de la coagulación se encuentra en la via extrínseca de la coagulación, la cual se mide mediante el tiempo de protrom- bina ( respuesta 3 correcta ). El TTPa o tiempo de tromboplastina partial activado valora la vía intrínseca de la coagulación ( respuesta 1 incorrecta ). El TT o tiempo de Trombina valora la vía común ( respuesta 2 in- correcta ). La determinación del factor von Willebrand no tiene ninguna re- lación con el déficit de factor VII ( respuesta 4 incorrecta ).
Pregunta (11806): (27) En relación con la toxicidad del etanol, se- ñale la afirmación correcta:
En un sujeto sano, en bipedestación, la disminución de la concen- tración de oxígeno en los alveolos favorecen una vasoconstricción por el reflejo arterial alveolo hipóxico o reflejo alveoloarteriolar ( respuesta 2 correcta ). Durante el ejercicio, el gasto cardiaco aumenta y por ello aumenta el flujo a todas las zonas pulmonares ( respuesta 3 incorrecta ), pero al tratarse de un circuito de bajas presiones y resistencias, se llega a cabo un mayor reclutamiento y distensión vascular pulmonar que no provoca un aumento en la presión arterial pulmonar ( res- puesta 4 incorrecta ). En una espiración forzada, el aumento de la presión transpulmo- nar puede dificultar el paso de la sangre a través de los capilares pulmonares. Por tanto, en búsqueda de circuitos de menor resis- tencia como puede suceder en los shunts (forámenes ovales permeables, CIAs...), puede haber un trasvase de sangre de cir- culación pulmonar a la sistémica ( respuesta 1 incorrecta ).
Pregunta (11811): (32) En cuanto a las características de los po- tenciales de acción que presentan las fibras musculares esqueléti- cas, en relación con los potenciales de acción de las fibras de las motoneuronas A alfa que las inervan, señale la respuesta INCO- RRECTA:
300731 FISIOLOGÍA Difícil 19% Solución: 4 Las motoneuronas A alfa que inervan las fibras musculares esque- léticas tienen un potencial de reposo similar a la fibra muscular, en torno a -90mV ( respuesta 1 incorrecta ). El potencial de acción de la fibra muscular dura entre 1 y 5 mili- segundos, hasta 5 veces más que la duración del potencial en una motoneurona mielinizada ( respuesta 2 incorrecta ). Además, la ve- locidad de propagación del potencial de acción en la fibra mus- cular de entre 3-5m/s, aproximadamente 1/13 de la velocidad de la propagación del potencial en la neurona ( respuesta 3 inco- rrecta ). En la fibra muscular, en la que el objetivo de la despolarización es la contracción muscular, se precisa de un mayor flujo de corriente en la profundidad de la fibra para alcanzar las miofibrillas. Esto se consigue gracias al sistema de túbulos transversos o túbulos T, que permiten la liberación de los cationes calcio en la vecindad de las miofibrillas y un correcto acoplamiento excitación-contracción, algo innecesario en las motoneuronas donde el objetivo es la transmisión del estímulo ( respuesta 4 correcta ).
Pregunta (11812): (33) Las diferentes clases (isotipos) de inmuno- globulinas (Ig) tienen diferentes funciones que dependen de los fragmentos Fc de sus cadenas pesadas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:
La opción 2 está mal expresada y es algo ambigua, pudiendo ser también correcta. Efectivamente la IgG puede actuar como una opsonina (es capaz de recubrir a los patógenos y "marcarlos" para posteriormente ser fagocitados). Para ello la IgG puede ser reco- nocida por diversos receptores de los fagocitos, entre los que se incluye el Fc-gamma-RIII de los neutrófilos. No obstante, lo que activa la opsonización es la unión de la IgG a su antígeno. La unión de la IgG al FC-gamma-RIII lo que realmente activa es la fagocitosis del patógeno opsonizado. Con todo, hay que recordar que ante una opción ambigua y otra indubitadamente cierta hay que optar siempre por esta última ( respuesta 2 incorrecta ). La IgM, una vez unida a su antígeno específico, es capaz de activar la vía clásica del complemento al unirse a C1q ( respuesta 3 inco- rrecta ). Una de las principales funciones de la IgE es colaborar en la de- fensa frente a parásitos como los helmintos, por ello una vez unida a su antígeno específico (del helminto) es capaz de activar a eosi- nófilos y mastocitos a través del Fc- épsilon-R ( respuesta 4 inco- rrecta ).
Pregunta (11813): (34) En la inmunoterapia antitumoral basada en el uso de anticuerpos monoclonales contra puntos de control inmunológico (checkpoints) destaca el uso de los anticuerpos mo- noclonales que bloquean la interacción entre PD-1 y sus ligandos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
Pregunta (11814): (35) Diferentes mutaciones en el gen AIRE (Au- toimmune Regulator) causan una enfermedad rara denominada síndrome poliglandular autoinmune tipo 1 (APS-1). Respecto al gen ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
Pregunta (11815): (36) Un estudio reciente indica que aproxima- damente el 10-20 % de los pacientes muy graves o fallecidos por COVID-19 poseen autoanticuerpos neutralizantes de los interfe- rones de tipo I. Los interferones de tipo I:
300735 INMUNOLOGÍA Difícil 4% Solución: 3 Los interferones de tipo I (alfa y beta) son unas citoquinas del sis- tema inmune innato producidas por macrófagos, células dendríti- cas plasmocitoides y fibroblastos ( respuesta 2 incorrecta ) que tie- nen una potente actividad antivírica. Estos interferones son capa- ces de actuar sobre cualquier célula del organismo induciendo la expresión de genes antivirales, provocando en dichas células un "estando antivírico" ( respuesta 3 correcta ). Dentro de sus efectos destaca el AUMENTO de expresión de moléculas de HLA de clase I en las células infectadas ( respuesta 4 incorrecta ), lo que permite a estas presentar mejor los antígenos virales al sistema inmune específico.
Estos interferones de tipo I son capaces de AUMENTAR la citotoxi- cidad de los linfocitos NK (que son las células clave del sistema inmune innato para eliminar a las células infectadas por virus), y de los linfocitos T CD8+ (citotoxicos) (que son las células clave del sistema inmune adaptativo para eliminar a las células infectadas por virus) ( respuesta 1 incorrecta ). Los linfocitos T helper 1 no destacan por producir interferones de tipo 1, sino interferón gamma (que es un interferón de tipo II), que potencia los macrófagos y la inmunidad celular.
Pregunta (11816): (37) Respecto a las células T reguladoras (Treg) es cierto que:
300736 INMUNOLOGÍA Difícil 23% Solución: 2 Los linfocitos T reguladores son un subtipo de linfocitos T cuya principal función es evitar respuestas autoinmunes ( respuesta 1 in- correcta ). Los linfocitos que colaboran en la eliminación de células tumorales son los linfocitos T citotoxicos o CD8 (dentro del sistema inmune adaptativo) y los linfocitos natural killer (dentro del sistema inmune innato). CTLA-4 forma parte de los checkpoints (reguladores negativos) del sistema inmune. Es una proteína de superficie de los linfocitos T que se une al B7 de las células presentadoras de antígenos inhi- biendo la activación de los linfocitos T. Esta presente tanto en lin- focitos T activados como en linfocitos T reguladores ( respuesta 2 correcta ). Los linfocitos T reguladores suelen expresar CD4 (no CD8) y CD ( respuesta 3 incorrecta ). Las principales citocinas que producen son las citocinas inhibidoras IL-10 y TGF-beta ( respuesta 4 inco- rrecta ). IL-17 e IL-22 son citocinas proinflamatorias producidas ca- racterísticamente por los Linfocitos T helper 17.
Pregunta (11817): (38) Mujer de 25 años con antecedentes de asma bronquial alérgica por sensibilización a pólenes de gramí- neas y dermatitis atópica. Presenta de forma brusca hipotensión, taquicardia, urticaria y broncoespasmo tras ingerir cacahuetes y es trasladada a urgencias. ¿Cuál sería el orden de los fármacos a administrar y qué prueba de laboratorio podría solicitarse para ser evaluada posteriormente?:
300737 URGENCIAS Fácil 92% Solución: 1 Nos presentan un caso clínico de una mujer adulta que presenta una anafilaxia tras ingesta de cacahuetes (síntomas cutáneos: ur- ticaria; síntomas cardiovasculares: hipotensión y taquicardia; sín- tomas respiratorios: broncoespasmo). La adrenalina por su acción y especialmente es el fármaco de elección en la etapa inicial de la anafilaxia. La vía intramuscular es la vía de elección para administrar la adrenalina en el trata- miento inicial de la anafilaxia en cualquier situación, ya que ob- tiene unas concentraciones plasmáticas más rápidas y elevadas que la vía subcutánea; presenta un mayor margen de seguridad que la administración intravenosa. En adultos, la dosis sería entre 0,3-0,5 mg; si fuera en niños, la dosis se calcula por Kg peso (0, mg/Kg). Se debe administrar oxigenoterapia, asegurar accesos venosos, reposición de fluidos así como monitorizar al paciente lo más precozmente posible (FC, TA, ECG, saturación de oxígeno).