









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión sobre la importancia de la monetaria en el crecimiento económico según la perspectiva de Milton Friedman. El texto aborda la ciencia económica, la división de la misma en micro y macroeconomía, y la política económica, con un enfoque especial en la monetaria y el mercado de dinero. Se incluyen ejemplos de normas fiscales, monetarias, cambiarias y comerciales implementadas por el Estado para combatir la inflación y el desempleo.
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Palabras clave : ciencia social, escasez, satisfactores, necesidades, sistema económico, problemas económicos.
Definiciones y división de la ciencia económica
Aparición de la economía como ciencia y los sistemas económicos vigentes en la actualidad
La escasez
La ciencia económica es, ante todo, una ciencia social. Aunque en ella predomina la utilización de
recursos y bienes, su objetivo es fundamentalmente el bienestar de la sociedad. Toda ciencia social
está sujeta a objeciones y réplicas en el desarrollo de su temática y metodología. Justamente, una
de las características de la ciencia económica es la de ser inexacta. Ya que su objetivo y estudio varía
dependiendo de la evolución de la sociedad.
Adicionalmente, se debe tener presente que la economía como ciencia social está estrechamente
relacionada con las ciencias administrativas, jurídicas, psicológicas, sociológicas, históricas y exactas.
A continuación, se relacionan varias de las definiciones de la ciencia económica de acuerdo con el
pensamiento de las escuelas fundamentales de la economía.
Tabla 1. Definiciones de la ciencia económica
Escuelas económicas Objeto que estudia
Preclásica
Mercantilista El comercio como base de la riqueza económica. Fisiocracia La agricultura como base de la riqueza económica. William Petty El trabajo y la tierra como base de la riqueza económica.
Clásica
A dam Smith La producción de bienes y servicios como base del crecimiento económico.
David Ricardo La distribución de bienes y servicios como base del desarrollo económico.
Robert Malthus La demografía complementaria de la economía. Juan Bautista Say La ley de los mercados.
Karl Marx Las relaciones sociales de producción que conllevan relaciones sociales de distribución, intercambio y consumo.
Neoclásica o microeconómica La conducta de los consumidores y de los productores. Keynesiana o macroeconómica La inflación, el desempleo y la estabilidad económica. Monetarista Milton Friedman
El dinero y la política monetaria como base del crecimiento económico.
Fuente : elaboración propia
La economía positiva se divide en la economía descriptiva y en la teoría económica. La primera
se ocupa de explicar, describir y clasificar hechos económicos. A su vez, es la base de la teoría
económica, cuya función es crear leyes como soporte al análisis económico, dentro de esta se
encuentran las escuelas de la microeconomía y macroeconomía.
Por su parte, en la economía normativa se incluye la política económica que está constituida por las
políticas fiscales, monetarias, cambiarias y comerciales implementadas por el Estado para alcanzar la
estabilidad económica. A continuación, se explican cada una de ellas:
- La política fiscal:^ es el control de la economía a través del mercado de bienes y servicios mediante el manejo del gasto público, los impuestos y los subsidios. - La política monetaria:^ es el control de la economía a través del mercado monetario por medio del manejo del valor interno del dinero (inflación, deflación), mediante instrumentos monetarios como: tasas de interés, créditos, encaje bancario, emisión de dinero, compra y venta de títulos y valores, etc. - La política comercial:^ es el control de la economía a través del mercado de las exportaciones e importaciones mediante instrumentos comerciales como: aranceles a las importaciones o subsidios a las exportaciones. - La política cambiaria:^ es el control de la economía a través de mercado de divisas por medio del manejo del valor externo del dinero (devaluación, revaluación) mediante instrumentos internacionales como: compra y venta de divisas, y manejo de tasas de cambio.
Cómo mejorar...
Tabla 2. Diferencias entre microeconomía y macroeconomía
Microeconomía Macroeconomía
Análisis de la economía por el microscopio. Análisis de la economía por el telescopio.
Estudio subjetivo de la economía. Estudio objetivo de la economía.
Estudia la conducta individual de los sujetos económicos como productores o consumidores y su toma de decisiones dentro de los principios del mínimo esfuerzo y del máximo placer respectivamente, con predominio del enfoque marginalista y hedonista.
Igualmente, estudia las decisiones de los productores en situaciones de competencia perfecta e imperfecta.
Estudia la producción total de bienes y servicios, y los fenómenos económicos tales como: inflación, desempleo, crecimiento económico, comercio exterior, etc.
Adicionalmente, explica los hechos económicos que afectan a los diferentes sectores económicos en general: hogares, gobierno, empresas, comercio exterior, sector financiero, y adicionalmente, estudia la forma cómo el consumo, el ahorro y la inversión determinan los precios, la producción y el empleo en la economía.
Son las variaciones de los precios y no las variaciones de las cantidades las que resuelven los desequilibrios entre la oferta y la demanda. Los incrementos en los precios aumentan las cantidades ofrecidas y los descensos en los precios aumentan las cantidades demandadas hasta igualar la oferta con la demanda.
Son las variaciones de las cantidades y no las variaciones de los precios las que resuelven los desequilibrios entre la oferta y la demanda. Las empresas pueden tardar en modificar los precios y preferir aumentar o reducir la producción hasta que la oferta sea igual a la demanda.
Mantienen constante la renta total.
Explican cómo varía la renta total y sus efectos en la economía.
Padre de la microeconomía: Alfred Marshall.
Padre de la macroeconomía: John Maynard Keynes.
Fuente : elaboración propia. Modificado de Rache de Camargo
A continuación, se procede a explicar la figura anterior:
El carácter ilimitado de las necesidades está supeditado al mismo desarrollo de la sociedad,
llevándonos a desear y anhelar cada vez más, así, si poseemos una patineta, estamos inconformes y
deseamos una bicicleta. Tras tenerla es insuficiente; entonces, anhelamos poseer también una
camioneta. Al comprarla, no estamos satisfechos, por tanto, necesitamos una avioneta; de tal forma
que el carácter de las necesidades es ilimitado.
Los recursos o factores son los medios de producción escasos utilizados para la elaboración de bienes
y servicios para la satisfacción de las necesidades. La siguiente figura ilustra dichos recursos:
Figura 3. Diagrama de los factores de la producción Fuente : elaboración propia
Cómo mejorar...
Ciencia y tecnología
Organización empresarial
Recursos naturales Mano de obra Bienes de capital
Es importante tener presente que la connotación de los factores de producción aparece con el
surgimiento y desarrollo de la sociedad de mercado o sociedad capitalista, pues el trabajo y la tierra
solamente llegan a tener movilidad dentro de los mercados en esta sociedad; por ejemplo, en la época
esclavista la mano de obra era propiedad del esclavista y en la edad media la tierra y en parte la mano
de obra era propiedad del terrateniente, mientras que en el capitalismo estos factores encuentran
movilidad dentro de los mercados y aparece además el factor de producción capital identificado como
medios de producción para producir bienes y servicios.
Los bienes en la economía en su sentido muy general se clasifican como:
Bienes no económicos: cuyas características fundamentales son las de ser útiles y su producción o
disponibilidad ilimitada. Por encontrarse libres en la naturaleza no tienen precio, son gratuitos, pues no
cuesta trabajo conseguirlos, están en abundancia. No generan un problema económico. Por ejemplo,
el aire puro, el agua pura, la energía solar sin transformación, la arena del desierto. Estos bienes los
podemos contar en los dedos de una mano y en la realidad actual con tendencia a desaparecer por los
problemas propios del medio ambiente y la sostenibilidad económica. Por ejemplo, algunos estudiosos
de estos bienes consideran que el agua será en el futuro uno de los recursos más escasos, más valiosos
y más apetecidos para su comercialización externa.
Cómo mejorar...
Según su relación con otros bienes
Sustitutos o sucedáneos
Reemplazan a otro bien que satisface la misma necesidad. Ejemplo, el auto por la motocicleta.
Complementarios
Necesitan de otro bien para satisfacer la necesidad. Ejemplo, las llantas y el auto
Según el ingreso
Normales
Guardan una relación directa con el ingreso. Ejemplo, el pescado.
Inferiores
Guardan una relación inversa con el ingreso. Ejemplo, las carnes baratas.
Según su disponibilidad
Presentes Disponibilidad inmediata. Ejemplo, el computador.
Futuros
Disponibilidad en el futuro. Ejemplo, productos agrícolas negociados en las bolsas agropecuarias.
Fuente: elaboración propia
Cómo mejorar...
Es importante tener presente que la economía como verdadera ciencia aparece con el inicio y
desarrollo del sistema económico capitalista, pues en los sistemas precapitalistas (primitivismo,
esclavismo, feudalismo), realmente no existían problemas económicos, el objetivo del proceso de
producción era sencillamente la satisfacción de las necesidades.
En el contexto histórico de la sociedad económica se dan fuertes cambios de carácter religioso como
las cruzadas; de carácter económico como el fortalecimiento de la actividad comercial; y de carácter
social como las fuertes alianzas realizadas por los comerciantes dando lugar al debilitamiento de la
sociedad medieval e impulso al inicio de la sociedad capitalista.
En la transición del feudalismo al capitalismo, es Inglaterra el epicentro de la revolución comercial,
así como Francia es el epicentro de la revolución social y política a través de la Revolución Francesa
en 1789. En esta época mediante la unión de comerciantes e industriales (clase de la burguesía)
apoyados por los campesinos ansiosos de libertad económica se sublevan contra el poder de la iglesia
y la nobleza. Con el triunfo de la burguesía apoyada por el campesinado se aprueba la declaración de
los derechos del hombre y del ciudadano, en la cual se consagran los siguientes principios sociales
fundamentales: los hombres son iguales entre sí; tienen derecho a la libertad de posesión; libertad
de expresión; libertad de profesar cualquier culto o religión; y no serán súbditos de ningún noble,
simplemente serán ciudadanos cuyos derechos tendrán que ser reconocidos y respetados.
De tal forma, con el impulso de la Revolución Comercial y la Revolución Francesa, se desarrolla la
revolución industrial con epicentro en Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y muy
fuertemente en el siglo XIX, protagonizada por los trabajadores y sus grandes inventos en materia de
tecnología y de alta productividad económica, lo que da paso a un sistema de producción moderno
basado en la propiedad privada sobre los medios de producción, como lo es el sistema económico
capitalista. Más adelante, inspirados en la filosofía materialista y en el análisis del sistema económico
capitalista elaborado por Karl Marx a través de su obra El Capital , son los mismos trabajadores
asalariados quienes renegando contra dicho sistema se levantan contra la burguesía en Rusia y
protagonizan la Revolución de Octubre en 1917. Basada en que los problemas sociales inminentes
siempre serán heredados de dicha sociedad moderna, propone la construcción de una sociedad
enmarcada en la propiedad estatal sobre los medios de producción llamado el socialismo científico,
el cual planteó que el Estado se debe constituir por un grupo de verdaderos sabios que ejecuten
Competencia Tiende a existir competencia perfecta^ Existe competencia imperfecta No existe competencia
Tipo de organización Corto plazo, espontánea
Planeación inducida. Proyectos, programas y planes
Normativa Planificación. Largo plazo. Planes quinquenales y decenales
Ejemplos
¿Qué producir y qué consumir?
Bienes de consumo básicos para la satisfacción de sus necesidades
Especialmente bienes de capital
Con prioridad bienes de consumo sobre los bienes de capital
¿Cómo producir y cómo consumir?
Manualmente, sin técnicas modernas
Con tecnologías sofisticadas y desarrollo científico
Con tecnologías modernas
¿Para quién producir y quién consumir?
Para ellos mismos, para su consumo
Para el mercado Para exportar
Con prioridad para la satisfacción de sus necesidades
Fuente : elaboración propia
Figura 4. Sistemas económicos Fuente : elaboración propia
Sistemas económicos
Primitivista Esclavista Feudalista Capitalista Socialista
Referencias de tablas
Rache, B. L. ( 2010). Macroeconomía, ideas fundamentales y talleres de aplicación. Bogotá: Editorial
Politécnico Grancolombiano.