Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Micosis pulmonares: Infecciones causadas por hongos, Diapositivas de Neumología

Resumen de infecciones pulmonares causadas por hongos

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/07/2021

sdiazjulissakat
sdiazjulissakat 🇵🇪

5

(2)

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Infecciones causadas por hongos
Infección en inmunocompetentes:
se limita a piel y mucosas
Infección oportunista en
inmunodeprimidos
MICOSIS PULMONARES LEVADURAS: Candida, Cryptococcus y Pneumocystis
MOHOS: Aspergilus, Fusarium y Scedosporium
HONGOS DI MÓRFICOS: Histoplasma capsulatum,
Blastomyces dermatitis, Coccidioides, Penicillium
marneffei
FACTORES DE RIESGO:
Tratamiento con: esteroides,
antineoplásicos, antibiótico
prolongado.
Trasplantes
VIH
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Micosis pulmonares: Infecciones causadas por hongos y más Diapositivas en PDF de Neumología solo en Docsity!

  • (^) Infecciones causadas por hongos
  • (^) Infección en inmunocompetentes:

se limita a piel y mucosas

  • (^) Infección oportunista en

inmunodeprimidos

MICOSIS PULMONARES

LEVADURAS: Candida, Cryptococcus y Pneumocystis

MOHOS: Aspergilus, Fusarium y Scedosporium

HONGOS DI MÓRFICOS: Histoplasma capsulatum,

Blastomyces dermatitis, Coccidioides, Penicillium

marneffei

FACTORES DE RIESGO:

  • (^) Tratamiento con: esteroides,

antineoplásicos, antibiótico

prolongado.

  • (^) Trasplantes
  • (^) VIH

HISTOPLASM

OSIS

  • (^) Histoplasma capsulatum
  • (^) Infección por inhalación de esporas
  • (^) Zonas endémicas: Tingo María, Pucallpa, Iquitos, Chachapoyas, Cajamarca.

Crece en suelos ricos en nitrógeno: cuevas,

reservorios de aves, edificios abandonados.

Ingresan a los alveolos, las hifas son fagocitados,

luego se diseminan a todo el cuerpo.

Lugares donde hay turismo en cuevas habitadas

por murciélagos o aves de cuevas.

MICOSIS PULMONARES POR HONGOS PATOGENOS PRIMARIOS

  • (^) HISTOPLASMOSIS PULMONAR PRIMARIA
  • (^) Latencia de 14 días
  • (^) Oligo-asintomática
  • (^) Inhalación a grandes cantidades: desarrolla cuadro fatal SDRA
  • (^) Resolución: Nódulos calcificado HISTOPLASMOSIS -Formas clínicas - (^) HISTOPLASMOSIS

DISEMINADA

PROGRESIVA

  • Diferencia infección extrapulmonar agresiva
  • (^) En pacientes postrasplantados, usuarios de fármacos
  • (^) Hipertermia, leucopenia, debilidad
  • (^) HISTOPLASMOSIS

CAVITARIA CRONICA

  • (^) Simula TBC en clínica y en apariencia radiológica
  • (^) Afecta a paciente fumador con enfisema

HISTOPLASMOSI S -Tratamiento

Coccidioidomicosis

  • Hongo endémico dimórfico.
  • Puerta de entrada: vía aérea y pulmón.

Infección producto de esférulas gigantes

constituidas por multitud de microesferas que al

madurar se rompen y propagan la enfermedad.

Incluyen dos especies:

Coccidioides immitis y

Coccidioiodes posadasii

MANIFESTACIONES CLINICAS

  • (^) Síntomas entre la primera y tercera

semana después de la exposición.

  • (^) Exantema maculopapular.
  • (^) Abscesos subcutáneos.
  • (^) Fiebre.
  • (^) Mialgia.
  • (^) Tos seca.
  • (^) Rx tórax: condensación neumónica.
  • (^) Factores de riesgo: inmunodepresión

celular, morbilidad asociada, edad

avanzada.

DIAGNOSTICO

  • (^) Su diagnostico es difícil debido al

curso lento de la enfermedad.

  • (^) Ante el riesgo de contagio por la

manipulación se realizara el

aislamiento del hongo en cultivo.

  • (^) Diagnostico serológico, sabiendo que

la negatividad de esta técnica no

excluye la enfermedad.

TRATAMIENTO

  • (^) Itraconazol (200 mg/12 horas),

fluconazol (400-800 mg/día) o

posaconazol (400 mg/día)

  • (^) Fluconazol de mantenimiento

para prevenir las recaídas.

CRIPTOCOCOSIS

Familia

Tremellaceae

Género

Cryptococcus

Cryptococcus Neoformans

Epidemiologia

Clínica

Pulmonares

SNC

Piel

Factores de riesgo

VIH (78.1%)

Esteroides (4.1%)

E. A (2.3%)

DM (1.1%)

Cirrosis H.(0.9%)

Diagnóstico

Radiografía de tórax

Infiltrado intersticial

Pequeños gránulos gelatinosos

Cultivo

Sangre

LCR

Tratamiento

Fluconazol

Anfotericina B

Flucitosina

Severa

CANDIDIASIS

Familia

Saccharomycetaceae

Género Candida

Candida Albicans

Epidemiologia

Clínica

Tos

Disnea

Expectoración

blanquecina

Dolor costal

Factores de riesgo

Hospitalizados

Cirugías

Nutrición Parenteral

VIH

Quimioterapias

Diagnóstico Biopsia pulmonar

Presencia de

levaduras

Tratamiento

Anfotericina B

Elección

Aumento en

los últimos 20

años

En Lima – Perú,

1.18 de 1000

hospitalizados.

Rx TC

Vías de entrada

Dérmica

Mucosas

Parenteral

Prevención

ASPERGILOSIS

 Género Aspergillus

 Hongo ubicuo y saprofito

 Distribuido en cualquier entorno y medio ambiente

Suelos húmedos Restos orgánicos^ Abono^ Comida^ Agua

 200 especies

 Patógenas para el ser humano:

Aspergilosis fumigatus Aspergilosis flavus Aspergilosis niger Aspergilosis terreus

85% 5-10%^ 1,5-3%^

Enfermedades ocasionadas por la aspergilosis

estás asociadas al aparato respiratorio

Aspergilosis Pulmonar

 (^) Tasa de las infecciones más graves (50% y el 85%)  (^) Pacientes inmunodeprimidos debido a los tratamientos antineoplásicos  (^) Trasplantados  (^) Sida Clínica

 Rinorrea

 Edema de mucosa

nasal

 Lagrimeo

 Estornudos

 Cianosis

 Hipoxemia

 Broncoespasmos

 Pulso Paradójico

Diagnóstico Tratamiento  (^) Radiografía de tórax = infiltrado transitorios y parcheados (lóbulos superiores).  (^) Examen de secreción respiratoria (esputo), presencia de filamentos de aspergillus.  (^) Administración de anfotericina B  (^) Aspergilosis terreus (anfotericina B)  (^) Voriconazol Epidemiología

ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA  (^) Infección en la que se presenta en pacientes inmunosuprimidos  (^) Invade el parénquima pulmonar  (^) Lesiones pulmonares crónicas que dan el aspecto de una neumonía necrosante o de abscesos pulmonares.  (^) Neutropenia y receptores de trasplante Epidemiología  (^) Es en la actualidad la amenaza más grave para los pacientes inmunodeprimidos.  (^) Esta aspergilosis se observa en el 10-15% de estos enfermos.  (^) La mortalidad es alta. (trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos) Clínica  (^) Tos constante  (^) Expectoración mucopurulenta  (^) Hemoptisis  (^) Fiebre moderada  (^) Disnea  (^) Astenia  (^) Adinamia Diagnóstico TC de tórax  (^) 90% de los casos se encuentra una lesión macronodular, que en el 60% de ellos se asocia con el signo del halo.  (^) Otras manifestaciones radiológicas posibles son las consolidaciones alveolares, la cavitación y el signo de la media luna Tratamiento Biopsia El tratamiento más eficaz es un nuevo medicamento antimicótico, el voriconazol

NEUMONÍA POR ASPERGILLUS EN LA INMUNODEPRESIÓN DE BAJA INTENSIDAD  (^) Infección fúngica en enfermos con inmunodepresión de baja intensidad  (^) Invade el parénquima pulmonar (progresión rápida o lenta)  (^) Se presenta mayormente en EPOC  (^) Radiografía de tórax: infiltrados pulmonares no específicos, asociados con engrosamiento pleural.  (^) En enfermos estables puede efectuarse una fibrobroncoscopia, indicado, si no existe expectoración.  (^) Voriconazol (200 mg/ horas)  (^) Duración del tto antifúngico no se ha determinado con certeza  (^) disnea  (^) Tos  (^) dolor torácico  (^) hemoptisis Presencia de hifas de Aspergillus en un cultivo de esputo o en secreciones de la vía aérea inferior, en pacientes con EPOC, factores de riesgo para sufrir neumonía por dicho hongo debe tener mucha importancia, su identificación es suficiente para considerar el inicio del tratamiento antifúngico Clínica Tratamiento Diagnóstico