
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guia del curso de cultivo de palma de aceite
Tipo: Apuntes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 10/10/2020
4.8
(4)4 documentos
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Estructura de contenidos
Mapa de contenido
Fuente: SENA
Mantenimiento
de aceite
Mantenimiento
de aceite
Manejo integrado de plagas y enfermedades
Control de malezas
Manejo del agua en el lote
Podas
Eliminación de
consiste en
Uso de
Tener en cuenta
Etapas Plato Prevención
Enfermedades
Observación Aplicación
Análisis foliar Análisis del suelo Edad del cultivo Deficiencias
Interlínea Canales
Hojas secas, enfermas y no funcionales, racimosno viables, e inflorescencias masculinas
Suministrar aguaeliminar excesos
Palín, barretón,cuhillo malayo, machete
Barrenador de raíces(Sagalassa valida)
Cucarron torito
picudo negroCucarrón o
Gusano de la palma
Gusano cabrito
Chinche encaje
Plagas
Anillo rojo
Marchitez sorpresiva
Marchitez letal (ML)
Pudrición del cogollo
Manejo nutricional del cultivo
Fuente: SENA
Desarrollo de contenido
1. Control de malezas
La palma aceitera es una planta perenne de crecimiento lento, por tal motivo, durante el transcurso de los años de vida de una plantación, se van presentando diferentes condiciones ambientales sobre la superficie del suelo que van modificando la flora.
Las características ecológicas de las áreas óptimas para el desarrollo del cultivo, favorecen el desarrollo de poblaciones de arvenses diversificadas que pueden llegar a ser agresivas e interferir en el cultivo. Las altas temperaturas y las abundantes lluvias crean un ambiente propicio para el crecimiento rápido de estas especies; de ahí que en estas zonas, las prácticas de control se deben hacer con mayor frecuencia.
Fuente: creado por Vecteezy
Aunque algunas de estas plantas son consideradas malezas; no obstante muchas especies al ubicarse en sitios estratégicos, dentro de los lotes se constituyen en plantas benéficas; donde presentan una serie de características como: porte bajo, arquitectura foliar especial, nectarios extraflorales, producción de flores, néctares, polen y emisión de sustancias olorosas que atraen a un grupo muy amplio de insectos, entre los cuales,
En palmas jóvenes, la limpieza se hace de forma manual porque la palma en esta edad, es muy susceptible a los daños por herbicidas. Después del cuarto año se puede hacer control químico aplicando herbicidas sobre la superficie del plato, sin embargo, esta debe hacerse de manera cuidadosa, apartando la hoja con un gancho, evitando que el herbicida entre en contacto con el follaje de la palma; por lo cual, se requiere una estricta supervisión.
La frecuencia de la limpieza del plato, está en función de las condiciones climáticas, del riego, la edad de las plantas y el tipo de malezas existentes en la plantación. Se debe programar cada 30 días en palmas hasta 2 años de edad y cada 45 a 60 días en plantas mayores de 2 años, dependiendo el crecimiento y desarrollo de las malezas, y las condiciones climáticas.
1.2. Control de malezas en interlíneas
Las interlíneas en una plantación, comúnmente, están sembradas con especies de coberturas por lo general de leguminosas, que dentro de sus funciones está el control de crecimiento de malezas o plantas no deseadas. Sin embargo, sí estas se encuentran en forma exuberante que impida la ejecución de las diferentes labores o el tránsito por estos sectores, se debe controlar haciendo rocería manual muy superficial o un aplastamiento de la cobertura mediante la utilización de un rolo liviano.
Fuente: SENA
En las interlíneas que presentan mezclas de coberturas con gramíneas es conveniente realizar un control de estas últimas mediante la aplicación de herbicidas selectivos, para evitar la afectación de la cobertura vegetal. Igualmente, si existe la presencia de especies de hoja ancha, estas deben ser erradicadas de forma manual preferiblemente porque los herbicidas que las controlan pueden también afectar la cobertura.
1.3. Control de malezas en canales de drenajes
Los taludes y bases de los canales de drenajes regularmente son invadidos por malezas principalmente de hoja angosta, que evitan el movimiento del agua, contribuyen a la sedimentación por la erosión de los taludes y pueden generar inundaciones en el cultivo. Por lo tanto, es necesario mantener los canales libres de malezas por las siguientes razones: ■ Disminuyen la vida útil de los canales de drenaje. ■ Se convierten en focos potenciales para la propagación de plagas. ■ Aumentan los costos de producción por mantenimiento.
Fuente: SENA
Pero siempre es conveniente mantener con cobertura los taludes de los canales, sin embargo, se deben realizar limpiezas cada 4 o 6 meses, con el fin de eliminar malezas más agresivas.
En el caso de los canales primarios se pueden sembrar plantas arbustivas a lado y lado controlando igualmente su crecimiento, debido a que estas producen sombra reduciendo el crecimiento de malezas y brindando protección contra la erosión.
2. Manejo integrado de plagas y enfermedades
Las características del medio donde se cultiva la palma de aceite, reúnen las condiciones favorables para la presencia de insectos plaga y el desarrollo de enfermedades. Teniendo en cuenta además, que es un cultivo del trópico, que se establece en monocultivo cubriendo grandes extensiones de tierra, que pueden convertirlo en un ecosistema muy frágil.
La palma de aceite es afectada por un número importante de plagas que atacan específicamente las raíces, los estípites, las flores, los racimos y las hojas, estas últimas, en forma especialmente acentuada.
Tabla 1 Etapas del manejo integrado de plagas y enfermedades
Prevención Observación Aplicación Seleccionar variedades resistentes.
Aplicación de riego de acuerdo a requerimientos hídricos del cultivo.
Mantener un hábitat adecuado para los insectos benéficos, con coberturas vegetales, uso de plantas benéficas, barreras vivas de leguminosas, vegetación nativa, entre otras.
Manejar adecuadamente los residuos de podas en sitios específicos.
Realizar un adecuado plan de fertilización.
■ Consiste en realizar monitoreo periódico en el lote. ■ Verificar los resultados de las prácticas de prevención. ■ Detectar la presencia de plagas y enfermedades y los niveles de daño causados. ■ Un monitoreo adecuado y oportuno es fundamental para la toma de decisiones relacionadas con el método de control que se debe aplicar en cada caso.
■ De acuerdo a los resultados de la etapa anterior se definen las medidas pertinentes para el control eficiente, considerando el estadio de desarrollo del cultivo y de la plaga, así como los factores económicos, ambientales y sociales. ■ Las medidas de control pueden ser físicas (trampas), culturales (control de malezas, podas, eliminación de plantas), biológicas (controladores biológicos) o químicas (aplicación de plaguicidas). En caso de utilizar productos agroquímicos, estos deben tener registro ICA y ser avalados para el cultivo de palma de aceite. Su aplicación debe hacerse de forma responsable y segura, siguiendo las indicaciones de la etiqueta correspondiente. Fuente: SENA
2.1. Plagas
Son muchas y variadas las plagas que pueden afectar los cultivos de palma tanto jóvenes como adultas, las más frecuentes se relacionan a continuación.
Tabla 2 Características del barrenador de raíces (Sagalassa valida)
Barrenador de raíces (Sagalassa valida)
Descripción Larvas: blanco hialino, con 20 mm de largo (2 cm).
Pupas: tipo obtecta con los apéndices adheridos al cuerpo. Son marrón claro. Ciclo biológico: Huevo: 7 – 9 días. Larva: 50 – 55 días. Pupa: 18 – 21 días. Total: 75 – 85 días. Daños Control La larva penetra el sistema radicular de la palma, encontrándose a diferentes distancias y profundidades; disminuyen la asimilación de nutrientes, afectan el anclaje hasta producir volcamientos, crecimiento lento; amarillamiento y secamiento prematuro de hojas basales e intermedias, y emisión continua y prolongada de inflorescencias masculinas, unida a una reducción en el tamaño y peso del racimo.
Aporque con tusas, raquis fibra, hojas o residuos de hierbas, es decir en el plato, como barrera física impidiendo el ingreso de las larvas a las raíces.
Fuente: SENA
Tabla 4 Característica del cucacarrón o picudo negro
Cucacarrón o picudo negro (Rhynchophorus palmarum)
Descripción Larvas: cuerpo muy segmentado de 4,5 a 6 cm, presenta 8 estadios, color marrón.
Pupas: color blanco crema y luego se torna café rojizo; se forma dentro de un cocón de una longitud de 8,7 cm por 3,5 cm de ancho, en promedio, fabricado por la larva con fibras del tejido del tallo de la palma.
Adultos: picudo de color negro, gran tamaño (3 – 6 cm), los machos son más pequeños que las hembras. Se ocultan en las axilas de las hojas. Ciclo biológico: Huevo: 3 – 5 días. Larva: 50 – 70 días. Pupa: 24 días. Total: 77 – 99 días. Daños Control Es ocasionado por las larvas, que taladran los tejidos blandos del estipe y el cogollo, también los tejidos internos en los nudos y entrenudos de la corona y la base de las hojas más jóvenes. Las larvas pueden causar daños al meristemo, induciendo la muerte de la palma, o facilitar el desarrollo de pudriciones por patógenos (hongos o bacterias). Sin embargo, el daño más importante está relacionado con la diseminación del nemátodo Bursaphelenchus cocophilus , agente causal del anillo rojo.
■ Evitar heridas en las palmas en las actividades de mantenimiento. ■ Proteger cortes de poda y cosecha según criterios técnicos. ■ Establecer red de trampas en la periferia de la plantación y zonas boscosas, para la captura de adultos. Debe realizarse preferiblemente, en épocas secas, que es cuando se incrementan los niveles de las poblaciones del picudo.
Fuente: SENA
Tabla 5 Características del gusano de la palma
Gusano de la palma (Brassolis sophorae)
Ciclo biológico: Huevos: 20 – 25 días. Larvas: 50 – 85 días. Pupas: 11 – 15 días. Total: 81 - 125 días.
Descripción Larvas: son gregarias, se alimentan en la noche; se ocultan en los nidos ubicados en la unión de los folíolos con hilos de seda producidos por sus glándulas salivares, en cada nido puede haber de 800 a 1000 larvas; son grandes y pueden medir hasta 8 cm; son de color pardo rojizo, con bandas longitudinales marrón claro; la cabeza es grande de color vino tinto.
Pupas: son grandes, robustas y convexas, con bandas longitudinales amarillo pálido; se localizan sobre las bases peciolares de las hojas, sobre el estípite o sobre arvenses.
Adultos: lepidópteros grandes, de 7 a 10 cm de envergadura alar; las alas son marrones, y presentan tres ocelos negros y marrón en la parte inferior de las alas traseras. Son de hábito crepuscular. Daños Control las larvas atacan agresivamente las hojas, pues consumen individualmente entre 500 a 600 cm² de área foliar, el ataque se inicia en palma joven, en todos los niveles y puede defoliar una palma en pocos días.
■ Recolección de larvas (nido) y pupas, permitiendo la posterior emergencia de los parasitoides que se encontraban dentro de este material. ■ Utilización del hongo entomopatógeno Bauveria bassiana , que pueden controlar hasta un 90% de su población.
Uso de enemigos naturales: ■ Los huevos son parasitados por Telenomus sp, Telenomus nigrocoxalis y Ooencyrtus sp. ■ Las larvas por Perilampus. ■ Las pupas por Spilochalcis, Sarcodexia sternodontis y Winthemia sp.
Fuente: SENA
Tabla 7 Características del chinche encaje
Chinche de encaje (Leptopharsa gibbicarina)
Ciclo biológico: Huevo:15 días. Ninfa: 22 días. Adulto: 14 – 24 días. Total: 51 – 61 días.
Descripción Ninfa: pueden medir 0,5 mm de largo y 0,2 mm de ancho, cuerpo cilíndrico, blanco translúcido. Al avanzar su desarrollo, las espinas que posee sobre su cuerpo, se vuelven negras, gruesas y abundantes; sufren cinco instares ninfales, y las del último instar pueden medir 1,8 mm de largo y 0,8 mm de ancho.
Adulto: de la familia Tingidae; mide de 2,5 a 2,9 mm de largo y 1,2 mm de ancho, antenas largas claviformes, son reticulados y transparentes; aparentan un encaje muy característico de la familia. Se ubican en el envés de los folíolos, donde pueden cumplir todo un ciclo; prefieren las áreas y niveles con menor incidencia de luz.
Daños Control El adulto pica el envés del folíolo para alimentarse, succionando el jugo celular del parénquima foliar, produciendo unos puntos cloróticos en el haz que ocasionan secamientos o necrosamiento del tejido.
El principal daño es ocasionado indirectamente, al abrir el patio de infección a hongos del género Pestalotia (que origina la enfermedad Pestalotiopsis), Colletotrichum gloesporium y Helminthosporium.
■ Establecimiento de plantas nectaríferas en la periferia como Cassia reticulata, guayaba, entre otras. ■ Uso de enemigos naturales como: especies de hormigas depredadoras de los géneros Crematogaster, Camponatus y Ectatomma; y otras especies de Chrysopa, Coccinelidos, Erythmelus entre otros. ■ Los hongos Beauveria bassiana y Paecilomyces sp ejercen también, control natural. Fuente: SENA
2.2. Enfermedades
A continuación, se relacionan las principales enfermedades de mayor ocurrencia en un cultivo de palma aceitera.
Anillo rojo
Fuente: SENA
Agente causal: nemátodo Bursaphelenchus cocophilus , teniendo como agente vector al Rhynchophorus palmarum (coleóptero), este lleva el nemátodo externa o internamente en su cuerpo, ataca la palma, principalmente en tejidos donde se han producido heridas, transmitiendo así la enfermedad.
Síntomas: ■ Coloración verde amarillenta o amarillenta y secado progresivo de las hojas viejas o intermedias. ■ Doblamiento del peciolo de las hojas cerca de tallo, los cuales, pueden permanecer del tallo por largos periodos. ■ Las hojas jóvenes muestran un aplastamiento anormal hacia su base; son verde amarillentas y tienden a permanecer erectas. ■ El sistema más característico es la presencia de un anillo pardo rojizo, crema o rosado, localizado a unos 7 – 8 cm de la periferia del tronco y de unos 3 – 5 cm, de ancho, que se observan al hacer un corte transversal del tronco. ■ Puede presentarse como un anillo compacto o en otros casos, en forma de puntos, localizados a diferentes alturas del tronco. ■ Las hojas jóvenes son de un tamaño bastante pequeño, con relación al tamaño normal. ■ El centro de la corona adquiere una forma plana en su parte distal o apical. ■ Conforme la enfermedad avanza, las hojas nuevas son cortas y deformes, con diversas intensidades de necrosis. ■ Folíolos con corrugaciones similares a la deficiencia de boro. ■ Los racimos formados en el inicio de los primeros síntomas, pueden continuar su desarrollo; los que se producen posteriormente se secan y se produce aborto de inflorescencia.
Marchitez letal (ML)
Fuente: SENA
Agente causal: el agente causante de la ML es aún desconocido, sin embargo, se estima que el vector es el insecto chupador Myndus crudus o Haplaxius crudus.
Síntomas: ■ Los folíolos empiezan a secarse desde la punta hacia la base. Este síntoma va precedido de una franja amarilla que se desvanece a medida que la enfermedad avanza. El progreso se presenta en forma dispersa entre las hojas. ■ Necrosis de las puntas de las brácteas (espinas) de las inflorescencias inmaduras. ■ Los frutos de los racimos se desprenden fácilmente debido al necrosamiento que ocurre en el punto de inserción al racimo.
Control: realizar inspecciones sanitarias mensualmente, para la detección oportuna de los síntomas. Aplicar oportunamente fertilizantes, no retrasar podas, evitar estrés hídrico y uso de herbicidas tóxicos. Monitorear la presencia de Haplaxius crudus con el uso de trampas amarillas y en caso de detectar la enfermedad se debe aplicar insecticida con registro ICA.
Pudrición del cogollo
Fuente: SENA
Agente causal: hongo patógeno Phytophthora palmivora y las condiciones que favorecen su desarrollo son temperaturas de 27 y 30ºC, alta humedad relativa y baja radiación solar. Se considera una de las enfermedades más devastadoras del cultivo de palma.
Síntomas: ■ Inicia su afectación en los tejidos inmaduros de las flechas en desarrollo. ■ En estado avanzado se afecta el cogollo o área meristemática, por consiguiente, se interrumpe la emisión de hojas flechas y la palma carece de tejidos jóvenes.
Control: ■ Realizar reconocimiento y detección oportuna de lesiones. En este caso se retiran las hojas flechas afectadas. ■ Retirar las hojas para acceder al cogollo y luego, cortar el material vegetal infectado hasta encontrar tejido sano, protegiendo el meristemo o la zona de crecimiento. ■ Aplicar pasta de protección con insecticidas, fungicidas y bactericida sobre el área removida según criterios técnicos. Después, proteger la zona de la radiación solar. ■ Si la afectación es severa se deben eliminar las palmas, picar y desinfectar las partes.
3. Manejo nutricional del cultivo
El manejo nutricional de las palmas es determinante ya que le aporta los elementos necesarios que intervienen en su crecimiento para lograr un desarrollo óptimo, mantener una producción permanente y de calidad, aumentar los rendimientos del cultivo y tener un buen estado sanitario.
La demanda de nutrientes depende fundamentalmente de la edad de las palmas, el tipo de material sembrado, las características físicas y químicas del suelo, el cultivo de cobertura, los factores ambientales entre otros.
Los principales nutrientes que necesita la planta son: nitrógeno, fósforo y el potasio. La primera aplicación de fertilización en el campo es en el hoyo de la siembra (cuando el suelo está suficientemente húmedo), con mayor contenido de fósforo que permiten inducir la formación y el desarrollo radicular.
N K
P
Fuente: SENA