Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

metodos de aforo de forrajes, Apuntes de Ecología

informacion para aforar forrajes corerctamente

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 16/12/2020

Luisamtkd
Luisamtkd 🇨🇴

5

(2)

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GANADERIA Y AMBIENTE 62
62 |CarTa fEDEgÁN N.° 134
Práctica que facilita el manejo
apropiado de las praderas
Jhon Jairo lopera1, daniela maría castaño1, Julián chará2, enrique murgueitio3, Fernando Uribe4, Jorge muñoz1,
liliana maría Valencia1, Julián e. rivera1, rolando Barahona5, raúl Botero B.6
EL AFORO DE FORRAJES
Hacienda Bruselas, Villavicencio (meta). Sistema extensivo de producción ganadera.
Foto: Jorge Muñoz, CI PAV – Noviembre de 2012.
La producción ganadera en Co-
lombia tiene como base ali-
menticia principal los pastos,
forrajes y otras fuentes (follajes
y frut os de árboles) presentes en los
sistemas de pastoreo. Es muy frecuente
que en las fincas se tengan un número
de animales por áreas en varios potre -
ros sin tener claridad sobre la cantidad
de forraje que se produce. La falta
de conocimiento sobre la cantidad y
calidad de forraje que se ofrece puede
llevar a que este recurso no se utilice
de manera óptima, o por el contrario,
que se genere un sobrepastoreo con
consecuencias negativas para los sue-
los y los pastos, que a su vez afecta la
producción de carne o leche. Con el fin
de contribuir al uso eficiente de los forrajes
es deseable realizar rutinariamente me-
diciones de la cantidad de biomasa verde
(aforos) que se tiene antes del pastoreo
de cada potrero o franja y de esa manera
ajustar la carga animal apropiada para
cada momento y lugar.
¿Qué es el aforo?
Aforar es un sinónimo de evaluar, estimar,
medir o determinar. Para el caso de las pra-
deras consiste en cuantificar la cantidad de
pasto o forraje que existe en un área deter-
minada. El aforo, por tanto, permite medir
la productividad de un suelo destinado al
uso ganadero, expresado en Kg de forraje
verde (FV ) o materia s eca (MS) por m2 o
por hectárea.
El aforo, es una práctica sencilla y fun-
ciona para praderas con monocultivo de
pastos, praderas mixt as con o sin arboriza-
ción y también para sistemas silvopastoriles
intensivos (SSPi ) que incluyen arbustos de
ramoneo en alta densidad.
El aforo de los forrajes permite tener una
buena planificación durante el año dentro
del sistema de rotación que se adopte en
cada hato ganadero. Es una herramienta
de campo necesaria para mantener c argas
óptimas por hec tárea, así como defi nir el
periodo de ocupación y de descanso más
cercano al óptimo para cada pradera.
De igual manera contribuye a reducir el
crecimiento de arvenses, e incrementa
la vida útil de las praderas bajando los
costos de renovación y mantenimiento
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga metodos de aforo de forrajes y más Apuntes en PDF de Ecología solo en Docsity!

62 |^ CarTa fEDEgÁN^ N.° 134

Práctica que facilita el manejo

apropiado de las praderas

Jhon Jairo lopera^1 , daniela maría castaño^1 , Julián chará^2 , enrique murgueitio^3 , Fernando Uribe^4 , Jorge muñoz^1 ,

liliana maría Valencia^1 , Julián e. rivera^1 , rolando Barahona^5 , raúl Botero B.^6

EL AFORO DE FORRAJES

Hacienda Bruselas, Villavicencio (meta). Sistema extensivo de producción ganadera.

Foto: Jorge Muñoz, CIPAV – Noviembre de 2012.

L

a producción ganadera en Co- lombia tiene como base ali- menticia principal los pastos, forrajes y otras fuentes (follajes y frutos de árboles) presentes en los sistemas de pastoreo. Es muy frecuente que en las fincas se tengan un número de animales por áreas en varios potre- ros sin tener claridad sobre la cantidad de forraje que se produce. La falta de conocimiento sobre la cantidad y calidad de forraje que se ofrece puede llevar a que este recurso no se utilice de manera óptima, o por el contrario, que se genere un sobrepastoreo con consecuencias negativas para los sue- los y los pastos, que a su vez afecta la producción de carne o leche. Con el fin

de contribuir al uso eficiente de los forrajes es deseable realizar rutinariamente me- diciones de la cantidad de biomasa verde (aforos) que se tiene antes del pastoreo de cada potrero o franja y de esa manera ajustar la carga animal apropiada para cada momento y lugar.

¿Qué es el aforo? Aforar es un sinónimo de evaluar, estimar, medir o determinar. Para el caso de las pra- deras consiste en cuantificar la cantidad de pasto o forraje que existe en un área deter- minada. El aforo, por tanto, permite medir la productividad de un suelo destinado al uso ganadero, expresado en Kg de forraje verde (FV) o materia seca (MS) por m2 o por hectárea.

El aforo, es una práctica sencilla y fun- ciona para praderas con monocultivo de pastos, praderas mixtas con o sin arboriza- ción y también para sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi ) que incluyen arbustos de ramoneo en alta densidad. El aforo de los forrajes permite tener una buena planificación durante el año dentro del sistema de rotación que se adopte en cada hato ganadero. Es una herramienta de campo necesaria para mantener cargas óptimas por hectárea, así como definir el periodo de ocupación y de descanso más cercano al óptimo para cada pradera. De igual manera contribuye a reducir el crecimiento de arvenses, e incrementa la vida útil de las praderas bajando los costos de renovación y mantenimiento

fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 63

1 Investigador Área de Ganadería Sostenible CIPAV. 2 Coordinador de Investigaciones CIPAV. 3 Director Ejecutivo CIPAV. 4 Coordinador Área de Ganadería Sostenible CIPAV. 5 Profesor, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín 6 Facilitador del Aprendizaje y Consultor Interna- cional UNIVERSIDAD EARTH – Costa Rica.

reserva Natural el Hatico, el cerrito (Valle). Sistema con árboles dispersos en potrero y pasto guinea panicum (megathyrsus) maximus cv. mombaza.

predio Santa Helena, puerto. lópez (meta). aforo de pastoBrachiaria decumbens.

del sistema. El conocimiento de la oferta forrajera permite también proteger el suelo mediante una adecuada cobertura vegetal. Al conocer la producción total estimada y proyectada de forraje verde se puede calcular la disponibilidad total de pasto por cosecha, descontar la reserva que se desea para el rebrote subsiguiente, lo que se perderá por pisoteo y con el pasto que queda disponible, calcular la carga animal

o el tamaño de los lotes de pastoreo. Esta es la manera correcta de planificar un sistema de pastoreo. La producción y oferta de forrajes varía a lo largo del año debido a la estacionalidad climática, la presentación de eventos extremos o la disponibilidad de riego, entre otros factores, lo que hace necesario la medición constante con el fin de ajustar el tamaño de los lotes en pastoreo o la cantidad de animales.

Foto: Jhon J Lopera, CIPAV – julio de 2012.

Foto: Jorge Muñoz, CIPAV – noviembre de 2012.

Herramientas que se requieren para realizar un aforo Las herramientas que se requieren son las siguientes:

  • Un marco en madera o PVC que delimite un área de 1 m2 (1 m x 1 m).
  • Una báscula portátil, con unidad mí- nima de medición de 1 g (“gramera).
  • Una planilla para la toma de datos y elaboración de cálculos.
  • Un lapicero.
  • Un machete, cuchillo, navaja o tijera para el corte de las muestras de forra- jes a pesar.
  • Bolsas para empacar las muestras para el peso en báscula portátil.

¿Cómo aforar un potrero? Existen métodos diferentes, destacamos los más comunes:

  • Método de muestreo en forma de cruz o equis (x).
  • Método de zig-zag o en forma de zeta (z).
  • Método de doble muestreo por rango visual. Aunque cualquiera de estos tres métodos permite obtener una estimación de la producción de biomasa por unidad de área, el método más exacto y recomen- dado es el método de doble muestreo por rango visual, pues no solo aplica para praderas con monocultivos de pasto, sino que también funciona para potreros arborizados y para los SSPi.

Método de doble muestreo por rango visual

Paso 1: definir los niveles de crecimiento de la pastura (alto, medio, bajo) El crecimiento de una pastura nunca será homogéneo, debido a que el suelo en la zona ecuatorial es una matriz mixta

fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 65

tanto, para cada nivel de crecimiento se recomienda cosechar un metro lineal y luego pesarlo.

Paso 4: cortar y pesar cada submuestra La submuestra de pasto debe ser cortada a ras de suelo. Algunos errores se cometen cuando las submuestras de pasto se cortan a la altura de consumo de los animales, pues la producción total de forraje es subestimada. Lo que se quiere saber con el aforo, es la capacidad de producción de un área específica. Cuando el sistema de producción con- tiene arbustivas forrajeras, estas deben ser cosechadas simulando la actividad de ramoneo que hacen los bovinos; para esto se requieren observaciones en ciclos anteriores para determinar cuáles son las fracciones de la planta que consume el animal y cuáles no. Con el peso de las submuestras, se termina la actividad de campo relacionada con el afo- ro. Estas pueden ser pesadas en una balanza de gramos o kilogramos y los datos deben ser consignados rigurosamente en una planilla.

Paso 5. Calcular la producción de forraje Al finalizar, se realiza el cálculo matemático para estimar la producción de pasto por m 2 (Kg/m 2 o g/m 2 ), y este, se obtiene al sumar cada submuestra que representa a cada nivel o altura; luego, se suman los totales de las tres submuestras y se dividen por el total para obtener un promedio de producción de biomasa por el área del marco de aforo (m^2 ). Este dato se puede extrapolar a la totalidad del área evaluada, obteniendo resultados expresados en Kg/ha o t/ha. Si es un SSPi, la producción de la arbustiva forrajera debe calcularse por metro lineal, teniendo en cuenta el porcentaje de cobertura en el área y luego se convierte a m 2 para establecer la disponibilidad u oferta dentro del potrero.

Aforos recientes en fincas ganaderas Como parte del proceso de mejorar las empresas ganaderas y en respuesta a las solicitudes de los productores, en el mar- co del convenio Fedegán-FNG y SENA

00372 de 2011 Desarrollo de proyectos

de innovación y desarrollo tecnológico

que impacten la productividad y compe- titividad de las empresas y que impulsen los sectores de clase mundial, Fedegán –FNG y CIPAV unieron esfuerzos en un convenio durante el segundo semestre de 2012 en varias regiones de Colombia para realizar una evaluación del estado de los suelos y los pastos en fincas de producto- res en varias regiones ganaderas del país. Una de las herramientas empleadas fue el aforo de pastos para el aprendizaje de ganaderos, administradores y asistentes técnicos. En casi todos los predios visita- dos se encontraron diferencias notorias entre la oferta de forrajes y las cargas que se estaban empleando, con una tendencia al sobrepastoreo. Un ejemplo real de cómo se realizó uno de los aforos en una de estas fincas es el siguiente: En el departamento de Córdoba, en una rotación de 16 hectáreas se aforó un potrero con un área de 2 ha donde las pas- turas principales estaban conformadas por Brachiaria humidicola y Brachiaria decumbens (cada potrero de 2 hectáreas presenta dos días de ocupación y 28 de descanso). Antes de realizar el aforo, se calculó la carga animal por hectárea y se encontraron 2,5 UGG (Unidad Gran Ganado - 1 UGG equivale a 450 Kg de

peso vivo). Al establecer los diferentes niveles de crecimiento (alto, medio y bajo), se logró estimar una producción total por hectárea de 9.902,7 Kg de forraje verde, la cual, se le descontó un 30% de pérdidas (pisoteo, remanente para recuperación, entre otros), lo que arrojó una producción total aprove- chable de 6.931,5 Kg de forraje verde por hectárea. Esta cantidad de forraje es suficiente solo para mantener 1, UGG/ha. Al comparar la carga inicial (2,5 UGG/ha) establecida solo con criterio empírico por el productor con la carga obtenida mediante el aforo (1, UGG/ha) se evidencia claramente que existe una sobrecarga de 0,7 UGG/ha, lo cual, contribuye a la degradación de la pradera y genera con el tiempo bajos parámetros productivos en la pro- ducción de leche y ganancia de peso, además de que genera compactación del suelo. Las siguientes tablas permiten ilus- trar las situaciones encontradas y los correctivos rápidos que pueden tomarse en cada caso. En la tabla 2, se observa que once de doce fincas evaluadas con el método de aforo, tenían más carga de animales que lo que permitían soportar las praderas.

Tabla 1. Aforos en diferentes regiones de Colombia en el cuarto trimestre de 2012

Región Departamento Municipio

Número de fincas donde se hicieron aforos

Caribe húmedo Córdoba

Montería, Lorica, Planeta Rica y San Carlos

8

Magdalena Medio (sur de Cesar y Santander) Cesar y Santander

San Alberto, San Martín de Loba, Suaita, Guapotá, Piedecuesta y Sabana de Torres

9

Eje Cafetero Risaralda y Valle delCauca

Pereira, Balboa, Viterbo y Ansermanuevo

9

Llanos orientales Meta

Villavicencio, Acacías, Cumaral, San Martín, Puerto Gaitán, San Carlos de Guaroa y Puerto López

9

Fuente: Fedegán-FNG y CIPAV (2012).

66 |^ CarTa fEDEgÁN^ N.° 134

Tabla 2. Ejemplos de cargas animales a ajustar por aforos en diferentes fincas en Colombia durante el trimestre IV de 2012

Finca (Región)

Área aforada (ha)

Especies forrajeras dominantes

Carga empleada UGG*

Biomasa verde Kg / Ha (aprovechable)

Carga recomendada UGG*

Diferencia

1.El Prado (Córdoba) 2 Brachiaria humidicola, Brachiariadecumbens 2,5 6.931,9 1,8 - 0,

2.La Belleza (Córdoba) 0,5 Ángleton Dichanthium aristatum,Braquipará Brachiaria arrecta 2,7 5.410,42 1,5 - 1,

3.Providencia (Córdoba) 0,5 Brachiaria decumbens, Ángleton 2,6 5.374,28 2,05 - 0,

4.Villanurys (Córdoba) 18,5 Guinea Panicum maximus cv.Mombaza, Braquipará 0,9 1.047,06 0,75 - 0,

5.San Judas (Santander) 1,3 Brachiaria humidicola 1,7 2.268,5 1,1 - 0,

6.La Suiza (Eje Cafetero) 11,3 EstrellaCynodon plectostachyus 2,3 8.743,15 2,2 - 0,

7.Caucayá (Eje Cafetero) 2 India Panicum maximus, PunteroHyparrhenia rufa 2 3.424,85 1,5 - 0,

8.Santa Marta (Eje Cafetero) 3,5^ Gramas nativasPaspalum ssp^ 2,6^ 1.618,6^ 0,7^ - 1,

9.Bruselas (Meta) 4,5 Brachiaria decumbens, Brachiariahumidicola 1,4 1.704,3 1 - 0,

10.Los Alpes (Meta) 18 Brachiaria decumbens, gramas nativas 1,6 2.163,85 1,9 + 0,

  1. San Sebastián (Meta). 8 Brachiaria humidicola, gramas nativas^ 1,2^ 787,8^ 0,2^ - 1

12.Vitacura (Meta) 0,6 Brachiaria decumbens, gramas nativas 2,2 1.927,25 1,3 - 0,

Los potreros medidos en el predio Los Alpes (número 10), fueron los únicos que no mostraron sobrecarga (0,3 UGG por debajo de lo que realmente requiere), indicando que existe un buen manejo de las praderas con carga animal deseable, tiempo óptimo de ocupación y recupera- ción que realmente se requieren.

Consideración final El método de aforo de pasturas, nunca dará una medida precisa de lo que puede producir exactamente un potrero o un área en particular. Sin embargo, permite estimar la producción de un potrero, ajus- tar la carga animal para un hato y definir una buena planeación forrajera durante todo el año. Al ser una práctica realizable con instrumentos sencillos, debería ser empleada en forma rutinaria para optimi- zar el pastoreo, cuidar los suelos y evitar la degradación de forrajes.

*Unidad Gran Ganado equivalente a un animal de 450 Kg peso vivo - Fuente: Fedegán-FNG CIPAV (2012).

Lecturas recomendadas

  • Botero, R. 2012. Pastoreo Racional Voi- sin, una opción para intensificar y hacer amigable con el ambiente la producción con rumiantes en el trópico. Encuentro Ganadero. Hda. Las Delicias. Guácimo, Limón, Costa Rica.
  • Calle Z, Murgueitio E, Cuartas C. 2008. Acacia forrajera Leucaena leucocepha- la: intensificación ganadera por la vía natural. Revista Carta Fedegán 105: 80-86.
  • Campos ERE, 2003: Estimación del rendi- miento forrajero, composición botánica y porcentaje de cobertura en una pradera de clima templado empleando diferentes métodos de muestreo. Tesis de licencia- tura. FESC, UNAM. México. - Haydock K. P. and Shaw N. H. 1975, The comparative yield method for estimating dry matter yield of pasture. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb.; 15 (76): 663- 700. - Peters Michael, 2011. Especies forrajeras multipropósito: Opciones para produc- tores del trópico americano. Michael Peters, Luis Horacio Franco, Axel Schmidt y Belisario Hincapié. Cali- Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammerbeit und Ent- wicklung (BMZ); Deuche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), 2011. 212 p. Ilus (Publicación CIAT no. 374).