Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

metodos cuantitativo, Ejercicios de Técnicas Cuantitativas

una fabricación de muebles se especializa en la producción de dos tipos de comedores; cada uno requiere de un tiempo de construcción y otro diferente de pintura. un comedor tipo 1 demanda 6 horas de producción y 8 horas de pintura; en la construcción de un comedor tipo 2 se emplean 12 horas y 4 horas para la pintura. el departamento de construcción cuenta con 120 horas diarias disponibles mientras que el de pintura solo dispone de 64 horas. la compañía desea determinar el número de unidades de cada tipo de comedor que debe producir por día, de tal manera que las utilidades totales sean máximas. la compañía logra una utilidad de $2000 por cada comedor tipo 1 y $2400 por cada comedor tipo 2

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 30/08/2023

juan-felipe-perez-3
juan-felipe-perez-3 🇨🇴

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Axiología
Vanessa Álvarez
Edwin Granadillo
Laura Mendoza
Camila Ricardo
Yorgelis Donado
Alejandro Acosta
Lidsay Tapia
Marysol Valdez
María Angelica Alandete
Administración de empresas
Hugues acosta
Institución universitaria americana
Barranquilla, atlántico
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga metodos cuantitativo y más Ejercicios en PDF de Técnicas Cuantitativas solo en Docsity!

Axiología

Vanessa Álvarez

Edwin Granadillo

Laura Mendoza

Camila Ricardo

Yorgelis Donado

Alejandro Acosta

Lidsay Tapia

Marysol Valdez

María Angelica Alandete

Administración de empresas

Hugues acosta

Institución universitaria americana

Barranquilla, atlántico

Introducción

El concepto de interés general opera como cláusula que justifica no sólo la actividad de las Administraciones Públicas, sino la existencia misma del propio Estado. En base al interés general se establecen tributos y tasas, se expropian bienes, se regulan actividades ciudadanas de todo tipo, se imponen sanciones e incluso penas de privación de libertad. Existe una coincidencia general en la idea de que las potestades exorbitantes del Derecho común(1) que el ordenamiento jurídico asigna a las Administraciones Públicas se justifican en el hecho de que la Administración, como persona jurídica, sirve al interés general. Hay por tanto una práctica unanimidad en la idea de para qué sirve el interés general, pero mucho más difícil es decidir qué es el interés gen.

exigencias de los proyectos ni para las empresas de desarrollo de software. En este sentido, y con el objetivo de aportar una solución, en este artículo se presenta una primera aproximación de una ontología llamada Onto-GDS la cual ha sido definida por medio de la aplicación del Formalismo para la Representación de Ontologías para Ingeniería de Software (más conocida como Representation Formalism for Software Engineering Ontologies – Refseno). El propósito de Onto-GDS es proporcionar un conjunto de conceptos, relaciones y vocabulario que permitan solucionar las dudas alrededor del gobierno de desarrollo de software.

Epistemología

La epistemología es el estudio de la estructuración y fundamentación del conocimiento, es en la epistemología donde empieza la base de todo conocimiento científico, se verifica y hasta se rectifica. La epistemología parte de la filosofía y permite abordar los cuestionamientos de ¿por qué?, ¿cómo?, ¿para qué? y el ¿para quién? de una ciencia. El conocimiento cambia, en cuanto es su relación con el sujeto que lo estudia, es decir el hombre. Cuando se busca la verdad es necesario que el conocimiento se encuentre lo más cercano a la realidad posible. Es a través de la epistemología que las ciencias se verifican de acuerdo a sus métodos e instrumentos o se replantean en consecuencia de los fallos en su estructura de conocimiento, la obsolescencia de sus métodos e incluso la invalidez de sus instrumentos (Flores & Lugo). El mirar epistemológico de la Administración debe dar cuenta de muchos procesos que se han gestado en la historia del hombre, en sus relaciones, en su cotidianidad, en el forjamiento de una sociedad en pleno apogeo, ésta debe dar respuesta a la dinámica empresarial como manifestación a los cambios y tendencias que se presentan en el mercado, pues tratándola como teoría, ésta se va renovando, mejorando y consolidando; y la administración no es ajena a ello, pues desde los albores de la Administración Científica con sus postulados y principios se ha procurado dar respuesta a las necesidades y procesos empresariales, pues la administración hace parte de la cotidianidad de la vida de todas personas y de toda actividad empresarial por lo que se considera de trascendental importancia identificar y analizar la manera cómo la administración ha evolucionado a través del tiempo.

Paralogia:

Paralogía es una tentativa de respuesta a los discursos diseñados para instaurarse como narración unívoca de la realidad: allí donde el poder pretende relatar el mundo y, con ello, permitir la estabilidad de su dominio, el pensamiento crítico debe observar las fisuras, las fallas, los huecos esenciales a esas narraciones dominantes. Definición: Interés público, interés general o interés nacional es la denominación de un concepto esencial de las ciencias políticas, con muy distintas expresiones (res publica, commonwealth, "procomún", etc.), pero se identifica con el bien común de la sociedad entera, entendida como un cuerpo social, y no tanto con el interés del Estado en sí mismo (razón de Estado). No es un concepto unívocamente definido.[1] La expresión se usa para reflejar el postulado de que la finalidad de las acciones del Estado, o de las instituciones de una comunidad políticamente organizada, ha de ser el bien (felicidad, interés, utilidad o beneficio) del conjunto del pueblo (la totalidad de los que componen una nación).[2] La defensa de los intereses nacionales es el propósito declarado de la acción exterior de los Estados.