Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

METODOLOGIA Y DISEÑO DE INVESTIGACION, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

Es un libro sobre metodologia y diseño de la investigacion - Hugo Sanchez Carlessi Coaguila Valdivia Compress

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 18/08/2022

yunior-romel-valle-de-la-cruz
yunior-romel-valle-de-la-cruz 🇵🇪

5

(1)

1 documento

1 / 275

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga METODOLOGIA Y DISEÑO DE INVESTIGACION y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

METODOLOGÍA Y DISEÑOS

EN LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

(Quinta edición)

Hugo Sánchez Carlessi

Carlos Reyes Meza

Business Support Anneth SRL

Lima-Perú

Impreso en Business Support Aneth SRL

Lima-Perú.

A LA MEMORIA DE RAÚL GONZÁLEZ MOREYRA

DESTACADO MAESTRO Y AMIGO

  1. Qué entendemos por investigación.................................
  2. Tipos de investigación. ....................................................
  3. Niveles de investigación. .................................................
  4. Otro enfoque de clasificación. .........................................
  5. Etapas de un proceso de investigación. .........................

CAPITULO IV

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

  1. Clasificación de los métodos de investigación…………
  2. Métodos teóricos de investigación..............................
  3. Métodos básicos de la investigación empírica....................

CAPITULO V

ELEMENTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÓN

  1. Los elementos teóricos conceptuales. ................................... 1.1. Las investigaciones antecedentes........................................ 1.2. El marco histórico. ................................................................. 1.3. El marco teórico. .................................................................... 1.4. Las definiciones de conceptos…….......................................
  2. Fuentes para elaborar el marco teórico……………………..

CAPITULO VI

ELEMENTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS DE LA

INVESTIGACIÓN

  1. El problema cientifico...........................................................
  2. La hipótesis en la investigación. .............................................
  3. Las variables en la investigación. ...........................................
  4. Variables e indicadores. .........................................................
  5. Escalas de medición de las variables e indicadores. .............

CAPITULO VII

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-

VALIDEZ DE LOS DISEÑOS

  1. Definición de Diseño. ..............................................................
  2. Clasificación de los diseños. ...................................................
  3. Validez de los diseños de investigación…………………….. 3.1. Validez interna………………………………. 3.2. Validez externa

CAPITULO VIII MÉTODOS DE CONTROL EN LA INVESTIGACIÓN

  1. El control en la investigación……………………….. .......
  2. Procedimientos de control. ………………………………..
  3. Factores que deben ser controlados. ……………………….
    1. Control de la selección o de las diferencias intrasujetos…..
    2. Control de la historia o de las diferencias situacionales. .......
    3. Control de la instrumentación. ……………………………….

CAPITULO IX

  1. Técnicas de Recolección de Datos...........................................
  2. Los Instrumentos de Recogida de datos..................................
  3. Propiedades de los instrumentos. ............................................

CAPITULO XIII

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

  1. Técnicas de Procesamiento……………………………….
  2. Escalas de medición. ............................................................
  3. Niveles de Análisis Estadístico……………………………
  4. Estadística descriptiva. .........................................................
  5. Estadística inferencial. .......................................................... 5.1. Estadística paramétrica. ....................................................... 5.2. Estadística no paramétrica. .................................................
  6. Elección de un test estadístico adecuado………………….

CAPITULO XIV

ELABORACIÓN DEL PLAN O PROYECTO INVESTIGACIÓN

  1. Concepto de proyecto. .........................................................
  2. Esquema básico para la formulación del plan o proyecto de investigación. ................................................................... 3. Modelos de Proyectos de investigación. ...............................

CAPITULO XV

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

  1. Esquema para la redacción del informe. ..............................
  1. Otro modelo de informe científico. ........................................

Referencias bibliográficas. ...........................................................

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

Uno de los hechos alrededor del cual sí cabría consenso entre los epistemólogos y teóricos de la ciencia contemporánea, es que la crisis de ésta ha pasado de las esferas regionales, a ser crisis total. Es decir, a la crisis de los fundamentos de la matemática y de la lógica, a las antinomias que la física cuántica y la relativista, generan a la biología neodarwinista que del azar hace surgir, como evoca un título de un libro muy sugerente, la necesidad, y insoluble dualismo – causal e implicativo – de las ciencias del comportamiento, se ha venido a sumar la puesta en entredicho, la relativización o historificación si se prefiere, de la estructura del sistema de la ciencia como totalidad. Convertida ahora en una sucesión de paradigmas teóricos en el modelo de Kuhn o en una población actual de teorías competidoras en el modelo de Toulmin, el hecho es que ninguna teoría científica de las que conforman el corpus aceptado del conocimiento contemporáneo puede arrogarse el derecho a ser el modelo ejemplar al que debe imitarse, ni pretender una validez intemporal y absoluta en su propia área de interés.

Un segundo hecho en el acaecer científico contemporáneo es el que las teorías mismas se han convertido en el núcleo protagónico del devenir epistémico. Una teoría es una constelación trabada y articulada de conceptos explicativos indispensables de los cuales pueden derivarse proposiciones con valor fáctico y predictivo. Pero la validez de una teoría es siempre discutible, porque ella depende

PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN

Estar frente a la cuarta edición de un libro y responder la solicitud de sus autores de prologarlo, en un país como el nuestro, es un hecho que hay que resaltar doblemente. Primero refleja evidentemente la utilidad y la importancia que el texto ha tenido en nuestro medio. Segundo muestra la responsabilidad y la dedicación de los autores respecto al tema.

Un hecho, una evidencia que demuestra la responsabilidad académica de Hugo Sánchez y Carlos Reyes, al proponernos el texto, se refleja en comprensión que se tiene del usuario del texto, en un contexto donde la investigación científica no forma parte de su tradición. Esta compresión manifiesta cuando reiteran la necesidad de que el formato se mantenga bajo la estructura de un Manual, con especificaciones y orientaciones puntuales para su utilización, en un lenguaje sencillo y asequible. Otra muestra de la dedicación académica al tema es la ampliación y complementación a casi el doble de capítulos de la edición anterior, respetando la estructura inicial, pero actualizando su temática a las nuevas orientaciones metodológicas que emergen.

En torno a la importancia del texto queremos retomar del primer prólogo, las ideas centrales propuestas por Raúl González Moreyra. Estas ideas fueron referidas en 1984 y la vigencia y actualidad de ellas son centrales en la discusión postmoderna del estatus de la ciencia.

Se propone allí el problema de la ciencia, como una crisis en los paradigmas y en sus instrumentos fundamentales: la matemática y la lógica. La demanda de la sociedad actual, de mayores conocimientos como forma de lograr el desarrollo, no están libres de esta discusión epistemológica. González en ese momento planteó como interrogante central respecto a la utilidad del conocimiento científico, sí los cuerpos teóricos están sometidos a revisiones, donde emergen teorías alternativas probadas cada una en sus espacios respectivos, ¿Cuál es la importancia del enfoque científico?

La respuesta propuesta en ese momento, permite como lo hizo ubicar la importancia y utilidad del libro, que sigue siendo la misma a dos décadas de su primera publicación. Esta se refiere a la validez práctica e instrumental que nos propone los modelos metodológicos, susceptibles de ser sometidos a

PRÓLOGO A LA QUINTA EDICIÓN

Esta nueva edición del libro de Metodología y Diseños en la Investigación Científica, ofrecida por Hugo Sánchez, se hace en un contexto en el cual el conocimiento ha devenido en denominar la era en la cual nos desempeñamos, esto es, la era del conocimiento, caracterizada por el cambio constante, reflejado en lo planteado por Raúl González, como la crisis del sistema de la ciencia expresada en una sucesión de paradigmas. Es casualmente esta condición que implica indagación, cuestionamiento, propuestas, creatividad, la que encuentra eco en la presente publicación, pues como lo precisa Norma Reátegui, es una invitación lúdica y responsable en el proceso de generación de conocimientos.

Estimo que esta condición lúdica, y atributos tales como claridad, precisión, conveniencia, sistematización, presentes en las ediciones anteriores, y en esta quinta edición, han permitido que este texto sea utilizado profusamente por una diversa y amplia cantidad de lectores, que van desde los estudiantes de pregrado, pasando por el posgrado y profesionales de diversas áreas del conocimiento humano. Una expresión de esta vasta difusión, es por ejemplo lo hallado en la ponencia correspondiente al análisis metodológico de las investigaciones de los estudiantes de la Universidad Ricardo Palma, contenida en Archivos Psicológicos (ISSN 1816-2630), y

aceptada para ser presentada en el Congreso Europeo de Psicología (ECP-2015) en Milán, Italia, y en la cual se encuentra como referencia central en la parte metodológica el presente libro.

Sin duda, esta consideración recuerda lo señalado por Robert Sternberg (Kazdin, 2000) sobre el conocimiento científico caracterizado por cuatro condiciones: verificable, acumulativo, parsimonioso, y público, destacándose esta cuarta exigencia como algo inherentemente relacionada con este libro. Así, la verificabilidad exige la presentación a la comunidad a fin de que sus miembros se enteren. Del mismo modo se plantea el aspecto acumulativo del conocimiento, pues su cumplimiento posibilita que otros puedan conocer aquello que falta para contribuir al conjunto del saber; y lo parsimonioso exige que la generación de nuevas teorías se posibilitan siempre y cuando se conozcan las anteriores, siendo por tanto necesario la diseminación del conocimiento, lo cual se logra cuando se presenta lo obtenido de manera clara y precisa, tal como posibilita el presente texto de metodología.

Por otro lado, los distintos capítulos, recuerdan lo que William McGuire (Kazdin, 2000) plantea como creatividad y aspectos críticos de la investigación científica, referidos tanto a la acumulación de un cuerpo de conocimientos como a un conjunto cambiante de métodos para construir estos conocimientos, y que parafraseando a Hans Reichenbach tiene que ver con los procesos de descubrimiento y los procesos de justificación, expresados dialécticamente como los métodos de investigación para generar preguntas o problemas y los métodos para evaluarlos, posibilitando así nuevos cuestionamientos, de manera clara, operativa, en fin, propuestos lúdicamente, tal como expresa Norma Reátegui, reflejando de manera práctica el conocimiento del autor, Hugo Sánchez (1995, 2003, 2007), sobre la aplicabilidad de la creatividad en la investigación científica.

Resulta interesante, como en la presentación de los distintos temas, se hace presente la problemática correspondiente al devenir epistémico generado por las teorías planteado por Raúl Gonzales, y

PRESENTACIÓN

Considerando el éxito obtenido en las ediciones y reimpresiones a través de estos años, hemos optado por conveniente lanzar esta quinta edición corregida y aumentada cubriendo los tópicos no tratados anteriormente vinculados a aspectos teóricos y epistemológicos de la investigación así como a aspectos técnicos e instrumentales sobre la recogida de datos.

Habiendo transcurrido más de dos décadas de la publicación de la primera edición, nuevamente nos complace ofrecer la presente obra a estudiantes y profesionales de los campos de la Psicología, Educación y Ciencias Sociales, interesados en el quehacer de la investigación fáctica, sea científica o tecnológica, aplicada a una realidad concreta.

Reiteramos el propósito de darle a la presente obra el carácter de Manual, en tal sentido es nuestra intención entregar a los interesados un documento práctico, que en alguna medida ha ido cubriendo la deficiencia tan sentida en nuestro medio, cual es la de poder contar con los textos y publicaciones que orienten de manera operativa en la formulación, diseño y ejecución de una aventura intelectual tan interesante como es el trabajo de investigación científica.

Somos conscientes de la escasa presencia de trabajos de investigación en nuestro medio, y sabemos de las limitaciones metodológicas que tiene el investigador recién iniciado al emprender un estudio. Es por estas razones que ofrecemos esta publicación con una redacción sencilla y clara para el lector, orientándolo en el

manejo de algunas reglas y recomendaciones que le permitan elaborar y aplicar un diseño de investigación científica o tecnológica.

La presente edición se ha dividido en quince capítulos, es decir se ha agregado un capítulo en relación a la cuarta edición, ampliándose los métodos de investigación así como los procedimientos de control que pueden presentarse en una investigación.

En la elaboración de la obra se ha tomado en cuenta, por un lado, la información proporcionada por autores nacionales y extranjeros que tratan los diferentes aspectos teóricos o metodológicos de la investigación y cuyas publicaciones se reportan en la sección de referencias bibliográficas; y por otro lado, es producto de las investigaciones psicológicas y educacionales realizadas, así como de nuestra labor de docencia universitaria.

La presente edición es una versión corregida y aumentada que toma como base la versión publicada el año 2009, la misma que ha sido ampliamente difundida a nivel nacional. Los reajustes se han hecho en base a nuestras experiencias logradas a lo largo de los años y a las observaciones y sugerencias que hemos recibido de amigos y especialistas dedicados a la labor de investigar.

Dejamos testimonio de agradecimientos a nuestro siempre recordado Dr. Raúl González Moreyra quien motivó y prologó la primera edición, a la Dra. Norma Reátegui Colareta por aceptar escribir el prólogo de la cuarta edición, y al Dr. William Torres Acuña por prologar esta quinta edición, así mismo al filosofo Dr. Arsenio Guzmán, al profesor de estadística Dr. Félix Romero Revilla y al Psicólogo Lic. Carlos Reyes Romero por las sugerencias recibidas para mejorar la presente publicación. Desde estas páginas reiteramos nuestro agradecimiento a todos los interesados por la gran acogida y reconocimiento a nuestro trabajo.